Quibdó: habla el constructor Corando Velásquez, previo al foro de urbanismo
Reconocido por múltiples obras, entre ellas el aeropuerto de la ciudad, Luis Corando Velásquez Parra estará en el Foro “Urbanismo para el futuro de Quibdó”, en el Auditorio del Banco de la República, el 31 de octubre, de 2:00 a 4:00 de la tarde, donde la conferencia central será del exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa. El ingeniero civil,…
Reconocido por múltiples obras, entre ellas el aeropuerto de la ciudad, Luis Corando Velásquez Parra estará en el Foro “Urbanismo para el futuro de Quibdó”, en el Auditorio del Banco de la República, el 31 de octubre, de 2:00 a 4:00 de la tarde, donde la conferencia central será del exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa.
El ingeniero civil, con más de 30 años de ejercicio profesional, egresado de la Universidad La Gran Colombia, gerente de la empresa Corvez, se refiere en esta entrevista a por qué no hay gremio formal de constructores en Chocó y a problemas de la cadena de valor de la construcción.
También a obras notables de la ingeniería en el Chocó, a la conveniencia de hidroeléctricas en el departamento y al mercado laboral de arquitectos e ingenieros civiles en la ciudad.
El foro hace parte de la agenda “Futuro Quibdó, urbanismo y planeación”, del 30 y 31 de octubre, con seis actividades, organizada por la Secretaría de Planeación de Quibdó y la Fundación Color de Colombia, en alianza con los programas de Arquitectura y de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica del Chocó, UTCH.
Aquí puede inscribirse al foro de urbanismo (31/oct) y al de “Vivienda y Plan de Ordenamiento Territorial de Quibdó” (30/oct).
¿A qué atribuye que no exista Camacol Chocó?
El departamento cuenta con una tímida actividad de la construcción, que comparada con los estándares nacionales está a muy baja escala. Eso puede explicar que no haya madurado la iniciativa de implementar Camacol Chocó.
Lo que hoy consideramos pertinente es que se inicie la regulación y estandarización de los precios y la calidad de la construcción para beneficio de toda la población y el buen desarrollo de la infraestructura pública y privada.
¿Cómo ve las fortalezas y debilidades de la cadena de valor del sector de la construcción en el Chocó?
Cada desarrollador, constructor o empresario del Chocó implementa la cadena de valor que le permite optimizar sus procesos y con estos, las posibilidades de ganar.
Sin embargo, luego del reclutamiento para normalizar un buen proceso, ha sido necesario invertir mucho tiempo y dinero en la creación de la curva de aprendizaje, debido a la falta de capacitación del personal administrativo, técnico, operario, etc.
Así pues, nuestra cadena de valor se ve afectada por un importante vacío, que no están llenando las instituciones de formación académica, lo que asumimos en parte a la falta de enfoque en los pénsums.
A su juicio, ¿cuáles son las tres obras más importantes de la ingeniería en el Chocó?
El departamento del Chocó tiene un retraso de casi 100 años desde cuando inició su actividad como intendencia, proyectos de hace una centuria se encuentran inconclusos tales como la carretera Quibdó-Medellín, el acueducto y alcantarillado de Quibdó y seguimos con un precario suministro eléctrico, entre otros.
En este recorrido contamos con proyectos que han logrado aportar al desarrollo del departamento, tales como el aeropuerto de Quibdó, la vía Tadó-Santa Cecilia y el puente de Yuto sobre el río Atrato.
El Chocó y Colombia necesitan de tres megaproyectos de gran importancia como son hidroeléctricas Río Atrato y San juan, el Canal del Chocó y la carretera Novita–Cartago.
¿Qué tan optimista está sobre el futuro del sector de la construcción en el Chocó?
Colombia y el mundo necesitan del Chocó, puesto que gracias a su gran pluviosidad tiene las posibilidades de generar más del 60% de la energía eléctrica que el país necesita, y exportar a Centro y sur América.
¿Hay suficiente empleo en el Chocó para los egresados de Arquitectura y de Ingeniería Civil de la UTCH?
Como bien sabemos, Quibdó es el municipio con mayor desempleo en el país. Los profesionales de la ingeniería y la arquitectura son parte de este gran conglomerado.
Los megaproyectos mencionados serían generadores de empleos en diferentes sectores, no solo de la construcción, proporcionarían además mucho empleo en la región occidental.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3:Empoderamiento económico, mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativas:Observatorio de urbanismo en ciudades del Pacífico y Promoción del urbanismo para la calidad de vida con agentes estratégicos.
colordecolombia
La Fundación Color de Colombia fue creada en 2006. Nuestra misión es promover el reconocimiento, la movilidad social y la integración de la población afrocolombiana en la sociedad y el desarrollo sostenible.
Tenemos tres líneas de trabajo estratégicas: 1) Reconocimiento, cultura e integración; 2) Educación de calidad y equidad; y 3) Empoderamiento económico, mercados inclusivos y desarrollo sostenible.
Ayudamos a cuidar un legado de más de 200 años, que viene desde antes de los protagonistas negros y mulatos (“de color”, como se decía oficialmente en la época) de la guerra de independencia de Colombia y recorre dos siglos largos contribuyendo a construir este país.
Nos sentimos herederos de la experiencia de los colombianos negros en la modernidad nacional.
Cuando la colombianidad se gestó, los descendientes de africanos ya estaban aquí y ayudaron a crear la nueva nación, que se convirtió en nuestra patria, a la que amamos tanto, así no hayamos recibido el trato debido.
Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones,
contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no
se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera
que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.