La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Tumaco habló en En vivo extra junto con Amanda Lucía Mora, directora de la sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia; Eugenio Estupiñán Guevara, coordinador de la Agencia de Renovación del Territorio en Pacífico y Frontera Nariñense; y John Josephraj Selvaraj, director del Instituto de Estudios del Pacífico (IEP) de la Universidad Nacional, sobre la planeación económica, productiva y ambiental de Tumaco a 10 años.
Mosquera resaltó la importancia de la articulación de las diferentes entidades que han sido parte de la Estrategia Reactivación Económica para el Pacífico y Frontera Nariñense, con la que se espera que se formalice, estabilice y consolide la economía de la zona.
La dirigente gremial también habló de la necesidad de avanzar en planes que estimulen la recuperación de la gobernabilidad y gobernanza y que promuevan la legalidad.
Zaida Mosquera Patterson es economista de la Universidad de Nariño, especialista en Gerencia de Servicios Sociales de la Fundación Universitaria Luis Amigó y en Proyectos de desarrollo de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP.
Estas fueron sus respuestas a la periodista Vanessa Serna:
¿Qué es el Plan maestro de estructuración para la reactivación económica, productiva y ambiental del Pacífico y Frontera Nariñense, el rol de Tumaco en este Plan y su horizonte de planeación?
En el marco de la Estrategia Reactivación Económica para el Pacífico y Frontera Nariñense, ha sido fundamental la articulación con las alcaldías, gobernación, instituciones del orden central, los gremios, empresarios, sectores productivos y cooperación internacional.
Se ha logrado articular a más de 270 actores para consolidar el Plan Maestro Estratégico de Estructuración Económica, Productiva y Ambiental, a 10 años.
Con este obtuvimos la materialización de los planes indicativos estratégicos de las 14 apuestas productivas, identificadas en la sesión institucional del 13 de diciembre de 2019 entre la Alta Consejería para la Consolidación y Estabilización Territorial y la Cámara de Comercio de Tumaco.
De esta articulación nace la intención de trabajar sobre un proceso de planificación para materializar una herramienta estratégica que formalice la economía, pero que también contribuya a la estabilización y consolidación de la misma, sirviendo de ruta a los presentes y futuros gobiernos locales, departamentales y nacionales, en sus planes de desarrollo.
El Plan Maestro Estratégico de Estructuración Económica, Productiva y Ambiental para el Pacífico y Frontera Nariñense es una rigurosa ruta de planificación para avanzar hacia el desarrollo y crecimiento económico, productivo, tecnológico, competitivo e innovador a 10 años.
El propósito es lograr la transformación estructural del campo como desarrollo de la economía campesina y familiar asegurando el buen vivir, la protección de la riqueza pluriétnica y multicultural.
Además, cuenta con un objetivo fundamental y es consolidar la integración de toda la región con el impulso de las cadenas productivas y posteriormente la clusterización de los 14 sectores identificados y caracterizados en el plan.
De los catorce sectores productivos considerados, ¿cuáles tienen apuestas de más largo plazo y mercado nacional e internacional, que puedan jalonar el crecimiento y el empleo?
Todos los sectores productivos tienen una apuesta a largo plazo para la estabilización y el desarrollo de las mismas.
Si se avanza disciplinadamente en la intervención del Plan Maestro Estratégico de Estructuración Económico, Productivo y Ambiental, se puede lograr la transformación de la producción agrícola, y la comercialización, industrialización y mejoramiento de la infraestructura para el crecimiento y desarrollo de los sectores.
Aunado a esto, vocacional y culturalmente existen algunos sectores que han jugado un papel relevante en la historia de la generación de ingresos para la economía.
Uno de estos es el caso del cacao, que se configura como el principal renglón productivo tradicional. Es promovido en ocho municipios, con 15.950 hectáreas, de las cuales el 90% se encuentran en Tumaco, hay más de 9.000 productores con una importante oferta de comercialización y reconocimiento a nivel nacional e internacional.
También tenemos el caso de la palma de aceite, que cuenta con más de 20.400 hectáreas, 677 productores, 38.000 toneladas al año, 7.000 empleos y una gran experiencia comercial a nivel internacional.
Este sector genera una carga portuaria que permite operativizar el puerto mercante y volverlo competitivo.
Otro es el caso del cocotero, este tiene una demanda insatisfecha a nivel nacional. Sin embargo, tiene una buena oportunidad de invadir los mercados de la industria cosmetológica y medicinal. Es promovido por ocho municipios y cuenta con 11.300 hectáreas, 5.511 productores y 74.884 toneladas al año.
Aquí mencionamos también el turismo. Se puede transformar en industria turística si se avanza en proyectos como el malecón y la marina turística para que arriben veleros desde Galápagos y Bahía Caráquez, Ecuador.
Esto generaría nuevos servicios turísticos e ingresos de divisas para la región. Desarrolla cinco tipos de turismo: comunitario y de naturaleza; cultural; aventura; sol y playa; y etnoturismo. Mueve el 12% del tejido empresarial, 2.6% empleo formal y 36% informal.
También tenemos el caso de la pesca y camaronicultura, que es promovido por siete municipios, genera 25.000 empleos y 2.305 toneladas.
Y por último, el sector forestal. Este cuenta con una política ambiental orientada hacia una reforestación sostenible, puede seguir siendo generador de ingresos, empleos y nuevos nichos de negocios.
Además del control territorial y la seguridad, ¿Qué otras condiciones estructurales necesita habilitar Tumaco para llevar a cabo una planeación de largo plazo?
Es necesario y urgente planear un esquema de pensamiento único territorial de recuperación de la gobernabilidad y gobernanza, que promueva y renazca la legalidad como cultura ancestral y desestimule la corrupción.
Esto se puede lograr a través de procesos formativos de sensibilización e innovación social, que nos permitan el retorno de la confianza institucional y comunitaria, pero que también oriente hacia la puesta en marcha de un sistema de control social sano, coherente y garante, que motive la consolidación de entornos seguros para la convivencia ciudadana.
Para el logro de la consolidación de la reactivación económica, productiva y ambiental, es necesario avanzar en garantizar proyectos relevantes en la comunidad rural y urbana como las vías terciarias y secundarias, tecnológicos como internet e industrias digitales, de agua y saneamiento básico, energía eléctrica, entre otros.
Son factores relevantes para el desarrollo de proyectos macros como el puerto de aguas profundas, la zona franca y parque industrial, la ampliación y mejoramiento del aeropuerto, el proyecto vial Espriella-Remolino, el proyecto panamazónico en Belém do Pará.
Por otro lado, también es necesario desarrollar un sistema de educación de conocimiento, hacer del Pacífico Nariñense la región del conocimiento, donde nos permita asumir y ser protagonistas de los empleos que seguramente generaran estos grandes proyectos.
También le puede interesar:
“Tumaco piensa en grande”: habla Zaida Mosquera, presidenta de Cámara de Comercio de la ciudad
“Tumaco piensa en grande”: habla Luis Alfonso Escobar, exsecretario de Planeación de Nariño
‘Sueño con Tumaco en Primera C con ascenso a la B’: Nelinho Quiñones
“Entrenar fútbol también en las playas de Tumaco”: Léider Preciado, exmundialista
Amanda Lucía Mora, Zaida Mosquera, John Josephraj Selvaraj y Eugenio Estupiñán Guevara estuvieron en el En vivo extra #45, «Prospectiva Tumaco 2030». Puede revivir la emisión aquí en Canal VIP.tv (minuto 30-60).
Editó: Michelle Serna Esquivel, de la redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible. Proyecto: Apoyo a Visión Tumaco 2040 Piensa en grande (400 años de la ciudad).