República de colores

Publicado el colordecolombia

Prospectiva @PetronioFest: Guillermo Carbó sobre categorías de interpretación individual

El reconocido compositor barranquillero, doctorado en musicología, varias veces jurado del Petronio, acude a la tradición musical frente a innovaciones en las categorías. Décima entrega.

Introducción de Color de Colombia. Dichas en lenguaje llano a un amante desprevenido del Petronio, pueden sonar como dos ideas de fácil aceptación.

Dichas a académicos de la música tradicional, pueden generar una intensa conversación.

Así una idea se plantee como paso previo de la otra en un horizonte de 6 años (versión 25 del Festival) para fomentar un mayor virtuosismo en la ejecución:

1) Elevar el reconocimiento y el premio monetario de los ganadores de las actuales categorías individuales.

Estas son: mejores intérpretes vocal, de clarinete, marimba y violín; además de canción inédita y mejor arreglo musical.

Las categorías individuales son evaluadas por el jurado dentro de la interpretación grupal.

El tercer lugar de una categoría grupal suele obtener un premio monetario que dobla el de un ganador individual, con su equivalente en visibilidad.

2) Crear categorías autónomas de interpretación individual, es decir, evaluadas sin el marco de ensamble grupal. 

Lo que llevaría a imaginar un Petronio con espacios de competición individual.

Aunque las actuales categorías del Festival son resultado de una evolución, el tema no es ‘pacífico’ y ya en 2013 se planteó así en El Espectador del Petronio, gestionado y co-producido por Color de Colombia:

¿Se perdería o se ganaría más creando categorías autónomas de interpretación individual en el Petronio?

«Se perdería más», respondió Manuel Sevilla, coordinador del encuentro académico del Petronio Álvarez

«Se ganaría más», contestó Leonidas Valencia, músico, compositor y arreglista, director de La Contundencia.

Para esta décima entrega de la Prospectiva del Petronio invitamos a una autoridad académica sin cuya opinión no sería bueno sacar conclusiones en esta conversación.

Guillermo Carbó es un pensador de la música en la cultura, que sabe de música.

«A veces pienso que la innovación es tan solo una ilusión en el arte», le dijo a David Lara en esta entrevista en El Espectador del Petronio. 

Y en este artículo sugiere que las reglas de los festivales pueden condicionar la reproducción de la tradición musical. El tema es complejo, más allá del lenguaje llano.

La lectura de Guillermó Carbó arroja que la primera idea es más asimilable que la segunda. Que siga la conversación.[DMV]

Festival Petronio Álvarez: lo que la tradición mande …

guillermo-carbo-Por Guillermo Carbó Ronderos, director de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico en Barranquilla.

La interpretación individual puede significar desde la presencia de un artista en solitario, hasta el ‘solo’ en algún instrumento dado en una agrupación musical, pasando por muchas otras cosas…

En ambos casos, sin embargo, las prácticas instrumentales y vocales propias a la misma tradición, son vitales en la consolidación de un estilo, de un género, de un repertorio.

Y ésto sólo se logra después de largo tiempo, mediante un proceso de creación en el que intervienen, inclusive, varias generaciones…

Así las cosas, cualquier música tradicional que escuchemos hoy es el resultado de muchos años de continuidad en la otrora práctica musical, enriqueciendo la memoria colectiva de la cultura de un pueblo.

Entre tanto, un sinnúmero de elementos se entrecruzan con la tradición y se relacionan entre sí de tal forma que le permite a esta música no sucumbir en el olvido, como tantas veces ocurre, y continuar siendo interpretada actualmente.

Pero para eso priman los espacios de encuentro y de proyección de estas prácticas musicales tradicionales, muy importantes a la hora de hablar sobre la preservación de la tradición.

Uno de estos espacios es el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que ha alcanzado límites inimaginables, en cuanto a cobertura y proyección se refiere, convirtiéndose tal vez en uno de los Festivales de Música tradicional más grandes del mundo.

En efecto, allí se pueden apreciar las prácticas musicales provenientes de las riberas de los ríos, de los campos, pueblos y veredas, a lo largo y ancho del litoral.

Allí, campesinos, mineros y pescadores hacen gala de sus tradiciones y talento, dando muestra de una riqueza musical única en el mundo, cargada de sentimiento, belleza y tradición. Y todo en un único escenario: el Petronio.

En la mayoría de los casos, a pesar de ser el Festival como tal un contexto ajeno a la tradición, éste se ha convertido sin embargo en un espacio alterno – y en algunos casos el único – que coadyuva a preservar, mantener y proyectar la tradición musical de las regiones, así como sucede con buena parte de este tipo de festivales en nuestro país…

Ahora bien, el tema sobre la influencia de los festivales de música regionales en las prácticas mismas de la música tradicional ya ha sido altamente documentado.

Se hace evidente que los criterios de evaluación de estos festivales inciden de una u otra manera en la forma cómo se proyecten los grupos que allí se presentan…

Por eso, es necesario ir más allá del interrogante inicialmente planteado, y tratar de responder al siguiente: ¿Las “categorías autónomas de interpretación individual” hacen parte de las prácticas musicales tradicionales en la música del Pacífico?

Ciertamente, todo cambia, todo se transforma, y existen diversas influencias internas y externas que inciden en el desarrollo de cualquier tipo de manifestación artística o cultural a lo largo del tiempo.

Los Festivales de música tradicional poseen ambientes proclives a estos cambios y transformaciones, ya que en algunos casos, coexisten variados aspectos exógenos a la tradición, y por motivos escénicos o meramente organizativos se establecen criterios de participación que no siempre van de la mano con las prácticas tradicionales mismas.

Es así como aspectos relacionados con la composición de los grupos en cuanto a instrumentos y número de integrantes, su disposición espacial escénica, la duración de los temas interpretados, escogencia y composición de repertorio, utilización de vestuario, técnicas de ejecución instrumental o, tal el caso que nos atañe ahora, funciones de cada instrumento que participa en la creación colectiva a la hora de interpretar un repertorio dado, pueden verse afectados y condicionados a la hora de su participación en estos Festivales.

Por supuesto, el músico generalmente se inclina por adaptarse a los criterios establecidos, permitiendo así la participación de buen número de muestras de la más pura tradición dancística y musical de cada región en estos escenarios de Festival.

Pero, ajeno al importantísimo papel que juega el Festival, ya resaltado, no podemos olvidar que es la propia tradición quien manda, o debería mandar…!!

Por la sencilla razón de que es gracias a ella que aún podemos hoy apreciar estas joyas de la humanidad, como son las tradiciones musicales del Pacífico colombiano.

En este orden de ideas, se hace entonces necesario responder sobre el papel que la tradición le asigna a cada uno de los instrumentos que participan de la creación colectiva en la interpretación de la música tradicional del Pacífico, y allí encontraremos seguramente la respuesta sobre si las “categorías autónomas de interpretación individual” hacen o no parte de la tradición.

Así las cosas, se puede minimizar el impacto negativo que pueda llegar a tener el Festival sobre la tradición en su contexto, al otorgarle un espacio de proyección que le permita a la misma tradición ser quien defina, o trace su propio destino…

Entregas anteriores de la Prospectiva del Petronio Álvarez

1. Iván Benavides sobre curaduría de artistas invitados

2. Cedric David sobre relación con el Mercado Musical del Pacífico

3. Alfredo Vanín sobre incluir la tradición oral

4. Germán Patiño sobre participar en folkloriada mundial en 2016

5. @mincultura sobre certificaciones de calidad ISO

6. Isabel Riascos sobre moda y estética

7. Pilar Copete Álvarez sobre implicaciones del cambio de alcalde

8. Sobre el deber de recordar a otros músicos

9. Mariné Moré sobre la difusión nacional del Festival

Comentarios