Segundo y tercer día del congreso se dedicaron a trabajar en los documentos iniciales que servirán para postulación a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación.
Por Valeskha De La Hoz, enviada especial*
En mesas de trabajo divididas por zonas (Urabá, Bolívar y Córdoba) trabajaron durante el segundo día del Congreso los 30 asistentes al evento.
Tomando como ejemplo el Inventario del Patrimonio Cultural hecho en María La Baja en 2019 por MinCultura, Icultura, MUHCA y la Gobernación de Bolívar, se reunieron para conversar sobre el bullerengue en cada una de sus zonas en relación con estos ítems: descripción y origen de la manifestación, periodicidad, transformaciones, transmisiones, relevancia, campo-lengua y tradición oral, actores, riesgos y amenazas y salvaguardia.

Luego de varias horas de trabajo, socializaron los documentos donde estaban sus hallazgos y debatieron algunos puntos relacionados, sobre todo, con las transformaciones de las manifestaciones, las amenazas y los planes de salvaguardia.
Sobre este último ítem, en la mesa de María La Baja conversaron sobre un posible circuito entre los tres Festivales de Bullerengue, al que se le agregaría un gran evento nacional en la capital del país y eventualmente en otras capitales.
Le puede interesar:
Congreso nacional de Bullerengueros en Necoclí, Antioquia
Comenzó primer Congreso nacional de Bullerengueros en Necoclí, Antioquia
Bullerengueros, a cuidar más su tradición: congreso en Necoclí

Entre todos señalaron prácticas que no son tradicionales en el bullerengue y que cada día se normalizan más en la ejecución de la danza.
Algunas de ellas son el uso de turbantes en vez de flores tradicionales, en cuanto a los vestuarios, y el uso de instrumentos diferentes a los tradicionales y los cambios que se han realizado en la ejecución de los mismos.
En miras de rescatar lo tradicional y mantenerlo, Ariel Cáceres, coordinador de ‘Kusuto’, Asociación por los derechos de comunidades negras del Atlántico, propuso que se pueda regular, bajo reglamento, la práctica de la danza.
El documento resultante de estas mesas de trabajo es el paso inicial para un Plan especial de Salvaguardia y para empezar el proceso de inclusión del Bullerengue en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación.

Wendy Pérez, encargada desde MinCultura para acompañar este proceso y experta en políticas públicas dirigidas al ámbito cultural, revisó en la mañana del tercer día del congreso el avance de los grupos y aseguró que van por buen camino.
La tarea por parte de Wendy para los gestores culturales y hacedores de bullerengue que asistieron al congreso, fue trabajar en los borradores de la información técnica de las manifestaciones (bullerengue, son de negro y sexteto) y la carta de postulación para la LRPCI para revisión antes de la próxima reunión, que se planea será en Cartagena.
Producto de tres días de conversaciones, en el último día del congreso se conformó la Fundación Afrocolombiana de Bullerengue y Bailes Cantaos ( FABUBAC).

Benjamín Díaz será presidente (y representante legal) y Otto Medina, vicepresidente. La junta directiva quedó conformada por Edwin Flórez, de Puerto Escondido, Córdoba; Karen Palencia, de Chigorodó, Antioquia; Marino Sánchez, de San Juan de Urabá Antioquia; Jhon Jairo Rumaña, de Turbo, y Edwin Valdés, de Palenque (Mahates, Bolívar).
Esta será una fundación que a través de sus comités, no sólo trabajará por el objetivo de la inclusión en la Lista, sino a largo plazo con objetivos como conseguir recursos para los festivales de los municipios bullerengueros.
Le pueden interesar otras publicaciones de Color de Colombia sobre bullerengue en El Espectador:
Puerto Escondido, Córdoba, celebró su 34 Festival Nacional de Bullerengue
Festival Nacional del Bullerengue de María La Baja 2020: detalles y ganadores
En agosto, tres coloquios por el futuro del Bullerengue
Lina Babilonia: de bullerengue y de María La Baja
Festival en Necoclí 2020: la fiesta del bullerengue
Pabla Flóres, matrona del bullerengue
*La Corporación Turística Urabá Darién Caribe aportó cofinanciación para realizar este cubrimiento in situ, lo mismo que los organizadores del Congreso.
**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo cultural. Proyecto: Bullerengue nacional.