República de colores

Publicado el colordecolombia

Moda y confección bajo Covid-19: habla Guillermo Criado, gerente de telas de Pat Primo

El gerente general comercial de telas de Pat Primo habló en En vivo extra junto con Edwing D´Angelo, destacado diseñador de moda colombiano en Nueva York, y  Yilly Mosquera, vocera de la marca Bambazú, sobre la situación, perspectiva y aporte social de la industria en medio de la pandemia.

Criado manifestó que la industria textil y de confección se está recuperando del impacto negativo de la pandemia y que se debe apoyar la mano de obra nacional para mejorar la economía.

Guillermo Criado cuenta con más de 35 años de experiencia en el sector textil y es expresidente de Cámara Colombiana de Confecciones y Afines (Cccya).

Estas fueron sus respuestas a la periodista María Perea Villegas:

Antes de la pandemia, ¿cómo estaba la industria nacional de confección? ¿El problema con las importaciones asiáticas se había resuelto?

En el año 2019 terminamos muy bien el año, y empezamos muy bien en el 2020, y desafortunadamente se metió esta pandemia.

Al cierre de junio 30 por los efectos de la pandemia, la producción nacional de todo el sector disminuyó un 31%, las ventas un 30% y tuvo un impacto negativo en el empleo.

Así mismo, las exportaciones también se bajaron, estuvieron en 288 millones de dólares, mientras que las importaciones no se vieron tan afectadas. Ahora mismo, estamos importando tres veces más de lo que estamos exportando y esperamos que cambie esta tendencia.

Le preguntamos porque usted ha sido un destacado dirigente gremial de la confección. ¿Cómo afectó la pandemia al sector, cómo reaccionó  y diría que ya se ve luz al final del momento crítico?

Afectó a toda la cadena, sobre todo al empleo, recordemos que el sector textil y confección tiene el 8.6% del PIB del país y una participación del 22% en el empleo industrial, de manera que tuvo un impacto muy fuerte en el empleo.

Todos los empresarios estuvimos empeñados en defender los empleos, los talleres, pero la falta de liquidez afectó mucho. Pero la buena noticia es que creíamos que iba a ser una caída con una recuperación lenta y realmente ha sido una caída con una rápida recuperación.

Hubo cierres de locales en centros comerciales; sin embargo, ha habido una reactivación de la industria y esto ha puesto fin a la pérdida de empleos.

Entre las cosas buenas que pasaron, se creó una cultura digital muy fuerte en la industria y los negocios y todos los empresarios tuvieron que elegir el mejor enfoque de crecimiento, reevaluar su producto, reevaluar su modelo de negocio y esta pandemia tuvo también un efecto clarificador en la industria, en la manera en que veníamos haciendo las cosas.

La venta online también ha jugado un papel importantísimo en la industria y hay segmentos que han jugado un papel importante como la ropa deportiva, las prendas de vestir de estar en casa, la pillamería,  son segmentos que ganaron con la pandemia, de manera que también ha habido oportunidades y tuvimos una sacudida darwiniana. Esta pandemia nos puso a hacer las cosas diferentes y de eso han salido oportunidades también.

Hablando de Pat Primo, una de las marcas más conocidas del país, ¿cuál es su balance frente a la pandemia y las expectativas para diciembre?

Estamos viendo el fin de año con mucho optimismo. De hecho, la industria ha tenido una reacción positiva con una recuperación rápida.

Esta compañía en la que tengo la oportunidad de trabajar hace 30 años, tuvo como primer reto entender las oportunidades de la pandemia. Esta trajo sus oportunidades y lo primero fue ver eso y prepararnos para no fallar.

Los dueños de la compañía estuvieron empeñados en defender a los empleados y los talleres de confección.

Algo importante fue un gran interés en el bienestar de las personas en la compañía; los directivos, los inversionistas ganaron lealtad de sus empleados.

Lo otro fue ganarle al reloj porque hubo que moverse muy rápido y tomar decisiones rápidas, estando también de por medio el bienestar de la gente. Redefinir productos, enfocarse en algunos y en ciertos segmentos.

Se dio un bombardeo digital muy fuerte, a través de la transformación digital de la compañía, sus fuerzas de ventas, sus clientes. Además de fomentar la conectividad con clientes al interior de la compañía y desde la casa de todos nosotros.

Aprendimos de la transformación digital del negocio y eso ha sido también una de las ganancias que ha tenido la industria textil y confección, después y durante esta pandemia.

¿Cómo podría el sector de la confección generar más empleo para ayudar a la reactivación?

Primero, ganar claridad en medio de adversidad ha sido importante, potenciar la economía, aprovechar el mercado interno.

Nosotros tenemos un mercado de 50 millones de habitantes, pero lo hemos venido compartiendo con la importación y con el contrabando.

Más de 200 países han privilegiado el empleo local, de manera que un primer paso para potenciar la economía es aprovechar los mercados internos, privilegiando la mano de obra nacional y que haya un estricto control al contrabando, donde hay resultados satisfactorios,

Falta mucho más vestirnos hecho en Colombia, tenemos una gran oportunidad, y es que los empresarios también mostraron su lado humano y continuaron pagando a sus empleados durante la pandemia.

Este sector de confección tiene más de 100 años en la industria nacional, ha sido parte importante en el proceso de construcción de Colombia.

Los empresarios valientemente hemos venido cumpliendo el deber y silenciosamente hemos estado preocupados también de que el gobierno tome las medidas necesarias, así como lo han hecho más de 200 países para apoyar la mano de obra local y que se incentive lo hecho en nuestro país.

Todo eso sería maravilloso, es lo mejor por el bienestar no solamente de los empresarios sino también del bienestar de todos los colombianos y de los empleos del sector, somos más de un millón seiscientos mil empleos que genera la industria textil.

Editó: Gustavo Adolfo Acuña Romero, de la redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Consensos estratégicos para el desarrollo sostenible. 

Comentarios