El vicepresidente del CUEES del Bajo Cauca habló en En vivo extra, junto con John Jairo Arboleda, rector de la Universidad de Antioquia; y Carlos Pinilla, presidente del CUEES de Urabá, sobre los proyectos, retos y logros en innovación en las subregiones del departamento de Antioquia, específicamente en Urabá y Bajo Cauca.
Jiménez sostuvo que para alcanzar el avance en términos de productividad y competitividad en la región es necesario enfocarse en la recuperación de las condiciones del suelo y en crear estrategias para afianzar las condiciones de los productores agropecuarios y apicultores.
Además, exaltó que el CUEES ha propiciado y posibilitado la creación de proyectos que serán cruciales para el desarrollo del Bajo Cauca.
Jairo Jiménez Zapata es ingeniero agropecuario y especialista en educación ambiental. Ha ejercido la docencia en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Estas fueron sus respuestas a la periodista Katerin Panesso:
Hablando de innovación para la competitividad, ¿Cuál es una historia de éxito y cuál el reto más grande que enfrenta su subregión hoy?
Yo creo que el éxito mas importante que ha tenido el CUEES en el Bajo Cauca fue haber podido trabajar con los 6 alcaldes de la zona, sentarnos y ayudarles a construir el Plan de Desarrollo para la vigencia 2020-2023.
Eso es un aporte interesante en donde creemos que a través del trabajo de la universidad, las empresas, del Estado y la sociedad, vamos a contribuir al desarrollo del Bajo Cauca.
Tenemos retos muy importantes. Retos como, por ejemplo, hacerle seguimiento y acompañamiento a ese mismo plan de desarrollo.
Además, estamos muy comprometidos con el Plan Antioquia 2040, donde, con nuestros proyectos, contribuiremos al desarrollo sostenible de la zona.
Tenemos unas ventajas comparativas muy grandes por ser una zona donde esta el paso obligado de Medellín a la costa, esa ventaja comparativa la tenemos que convertir en una ventaja competitiva.
¿Puede darnos un diagnóstico sucinto de las habilidades productivas de las personas y de la apropiación tecnológica de las empresas en su subregión?
Para hablar de las habilidades de las personas del Bajo Cauca es necesario remitirse tanto a la minería ancestral como al uso actual que se le ha dado al suelo. A través de esas habilidades la población del Bajo Cauca ha podido desarrollar su propia zona.
Además, es muy importante que a pesar de los conflictos tan complicados que hemos tenido en la región, toda la población ha tenido resiliencia frente a las situaciones adversas.
Han venido aflorando proyectos y desarrollos que han permitido que la zona, en medio de todas esas dificultades, haya podido salir adelante, y el CUEES ha creado los espacios que han propiciado todo ese trabajo en la región.
Uno de los retos es que a partir de esas ventajas comparativas, las riquezas del suelo, y de proyectos sostenibles, contribuyamos al desarrollo socioeconómico de la región y de los pobladores del Bajo Cauca.
Díganos dos grandes proyectos productivos en su subregión que podrían jalonar la innovación
Uno de los grandes proyectos, liderado por nuestro presidente del CUEES en el Bajo Cauca, Daniel Cadavid, incorpora una cadena ganadera y agrícola que nos llevará hacia ese distrito agroalimentario con que estamos soñando.
Esto permitiría que los grandes productores agropecuarios con los pequeños se puedan juntar e innovar en mercados, en agroindustrias y en la parte administrativa, y se posibilite que la empresa que se desarrolle en la región sea una empresa generadora de mercados y negocios, y que contribuya al desarrollo de la zona.
Otro gran proyecto muy importante es en los suelos del Bajo Cauca, que desde el avión se ven degradados por su mal uso, y compromete a los 6 municipios de la Región, y se llevará a cabo junto con el departamento de Antioquia a través de la Secretaría de Medio Ambiente, la Secretaría de Minas y junto a la Reforestadora Integral de Antioquia: recuperaremos estos suelos a través del establecimiento de diez mil hectáreas de plantaciones forestales.
Cuando usted planta estos cultivos también se desarrollan cultivos perennes y esa apicultura tan importante que, dicho sea de paso, hoy el CUEES del departamento de Antioquia dio la noticia de que esa cadena apícola la vamos a fortalecer porque es ahí donde encontramos a ese pequeño productor que necesitamos sacar de la producción elemental y de los mercados locales, para llevarlos a mercado nacionales y hasta internacionales.
Tenemos un proyecto en Colciencias, que es la creación de un laboratorio que permita innovación, desarrollo tecnológico y emprendimiento para el Bajo Cauca. Ahí podríamos incubar todas esas empresas que se van a desarrollar a través de estos dos proyecto productivos que ya tenemos y otros que puedan venir.
También le puede interesar:
Innovación en Urabá y Bajo Cauca: habla John Jairo Arboleda, rector de la Universidad de Antioquia
Carlos Pinilla Gallego, John Jairo Arboleda y Jairo Jiménez Zapata estuvieron en el En vivo extra #41 «Innovación en Urabá y Bajo Cauca». Puede revivir la emisión aquí en Canal VIP.tv (minuto 30-60).
Editó: Michelle Serna Esquivel, de la redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible. Proyecto: Urabá y Bajo Cauca piensan en grande.