República de colores

Publicado el colordecolombia

Habla Representante Jhon Arley Murillo, nuevo presidente de la Comisión Legal Afro del Congreso

El representante a la Cámara estuvo en el En vivo extra «Balance de Comisión Legal Afro del Congreso» con el representante Milton Angulo. Hablaron sobre las conquistas que ha tenido la Comisión y sus tres prioridades para la tercera legislatura:

1) avanzar en la reglamentación de la Ley 70, 2) una agenda única de iniciativa legislativa de la Comisión y 3) controlar el avance de ejecución del capítulo afro del Plan Nacional de Desarrollo.

Jhon Arley Murillo es representante a la Cámara por el partido Consejo Comunitario Ancestral de Comunidades Negras Playa Renaciente para el periodo 2018-2022, en representación de la Circunscripción Especial de Comunidades Afro, Raizales y Palenqueras.

Es abogado de la Universidad Santiago de Cali y Especialista en Derecho Administrativo y Docencia Universitaria. Ha dedicado toda su carrera profesional a la defensa de la niñez colombiana, el buen uso de los recursos públicos y en especial la justicia y el bienestar de todos los colombianos.

Esta es una versión escrita de sus respuestas a la presentadora Elizabeth Ortiz. **

¿Cuáles son los tres hechos que destacaría del trabajo de la Comisión en las dos primeras legislaturas de este Congreso?

Representante Jhon Arley Murillo: voy a referirme a tres muy puntuales entre tantas gestiones y logros que ha tenido la Comisión. Primero, la inclusión de un capítulo para las comunidades negras en el plan de desarrollo nacional por primera vez en la historia.

Históricamente, los temas de comunidades negras quedaban como un anexo al plan de desarrollo y por eso nunca se cumplían. Por ejemplo, en el último plan de desarrollo del expresidente de Santos, el cumplimiento no alcanzó ni el 2% de lo presupuestado.

En esta Comisión Afro logramos por primera vez en la historia incluir un artículo que recoge y obliga al Gobierno a cumplir las metas del plan de desarrollo para comunidades afro.

Es un tema histórico, con una inversión de 19 billones de pesos que se está ejecutando, estamos haciendo seguimiento para dar garantía de que se cumpla, pero creo que eso es un hecho histórico porque marca un hito en lo relativo a la inclusión de los afros en los planes de desarrollo.

¿El segundo destacado cuál sería?

En segundo lugar tenemos el control político. La Comisión Legal Afro se ha destacado en estos dos años por un control político muy fuerte al Gobierno nacional en temas que atañen a la comunidad afro.

Quiero resaltar, entre los debates de control político, uno que yo convoqué sobre la actualización de una línea especial de crédito para comunidades afro que viene de la Ley 70, que obliga al Estado a crear mecanismos crediticios para que las comunidades afro accedan al crédito para poder crear empresas. Esta línea estaba creada en papel hace ocho años y nunca se había activado formalmente.

Gracias a este debate, este año tendremos 20 mil millones de pesos disponibles para que las comunidades afro puedan financiar proyectos productivos que impliquen crear empresas. Siempre se ha dicho que un déficit en nuestras comunidades es que no somos empresarios. Gracias a este debate, de tantos que hicimos, tendremos recursos muy importantes para las comunidades afro.

¿Y en tercer lugar?

Otro hecho que también quiero destacar, que puede también puede ser visto positivo o negativo, es que en ese debate logramos evitar la expedición de una ley por falta de consulta previa. Era la ley que pretendía reformar las corporaciones regionales, como el caso de la CVC en el Valle o Corantioquia, entre otras, porque no estaban consultando a las comunidades afro.

Destaco este tema porque gracias al debate de control político logramos evitar la expedición de una ley que afectaba las comunidades. Esa es una de las funciones que tiene esta comisión, hacer el control para evitar que se expidan leyes que desconozcan o afecten a las comunidades.

Así que creo que esos tres temas son importantes: 1) haber incluido por primera vez en el plan de desarrollo un capítulo afro, 2) haber activado con un debate de control político una línea especial de crédito para comunidades negras y poder potenciar la tierra que hoy tienen en propiedad colectiva muchos consejos comunitarios, y 3) haber logrado evitar que se expidiera una ley que afectaba derechos de la comunidad afro.

Creo que esos tres elementos muestran lo potente que esta Comisión Legal puede ser para avanzar en la salvaguarda de los derechos de las comunidades afrocolombianas.

¿Cuáles considera que deberían ser las tres principales prioridades de la Comisión Legal Afro en esta tercera legislatura que comienza?

Representante Jhon Arley Murillo: yo tengo la bendición de haber asumido la presidencia de la Comisión de este periodo gracias al apoyo de todos mis compañeros. Yo aquí veo tres grandes prioridades: primero, avanzar en la reglamentación de la Ley 70. Tenemos un reto clave en la Comisión y es avanzar en reglamentar lo que falte de esta Ley.

Segundo reto, una agenda única. Hoy la Comisión debe crear una agenda única de todos los parlamentarios, somos 15 parlamentarios que participamos activamente de la Comisión y seguramente cada uno presenta proyectos e iniciativas individuales.

El reto que yo tengo como presidente es lograr una agenda única de iniciativa legislativa de la Comisión Legal Afro. Ya he hecho contacto con entidades para fortalecer la Comisión Legal Afro.

Un tercer tema clave es lograr la implementación y cumplimiento de esos 19 billones de pesos establecidos en el plan de desarrollo, porque nada ganamos con decir que es un hecho histórico el capítulo afro si no se cumple.

Esas son las prioridades. Yo voy a enfocarme como presidente de la Comisión en esos tres temas: 1) avanzar en la gestión para que se reglamente Ley 70, un pedido histórico de la comunidad afro en todo el país;

2) definir una agenda única que reúna el trabajo de todos los miembros de la Comisión para poder sacar iniciativas legislativas muy importantes, como una en la que Milton y yo hemos coincidido, que es la Ley de igualdad de oportunidades, una ley que busca cuotas para los afros dentro del Gobierno;

y 3) garantizar que lo que está en el plan se cumpla, que efectivamente se ejecuten los recursos que están definidos a favor de la comunidad afro.

Creería que son tres retos muy grandes e importantes que, de sacarlos adelante, es mucho lo que ayudamos al avance de la comunidad afro en el país.

*Milton Angulo y Jhon Arley Murillo estuvieron en el En vivo extra de «Cuarentena Musical Pacífico y Caribe» (29 de julio). Puede revivir la emisión aquí.

Editó: Juan David Morales, jefe de redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.

**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 1: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Incidencia pública para cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030 en subregiones y municipios con significativa población afrocolombiana. Proyecto: Control público para el desarrollo sostenible.

Comentarios