República de colores

Publicado el colordecolombia

Este viernes 19, En vivo con científicos Ricardo Antonio Torres y Juan Diego Zapata contra el Covid-19, extra de magazine «Cuarentena musical Pacífico y Caribe»

Torres, doctorado en Química en Francia, y Zapata, doctorado en ingeniería electrónica, ambos investigadores de la Universidad de Antioquia, hablarán de posibilidades en la detección  temprana del Covid con análisis de aguas residuales, desinfección con luz ultravioleta, superficies autodesinfectantes y máscaras protectoras con grafeno. En esta nota puede leer las 10 preguntas.

De 10pm a 10:30 pm por CanalVIP.tv, UniValle TV (Une 117; Claro 104, y antena de aire, 25) y TeleIslas (fan page). En diferido el sábado 20, 11 pm, por Canal Universitario Zoom (Une 99, Claro 126, Etb 269) y Origen Channel de TelePacífico, 9pm.

«Ciencia contra el Covid-19 (II)» es el En vivo extra que se realizará este viernes 19 de junio en seguida de la emisión 31 de «Cuarentena musical Pacífico y Caribe», que va de 9pm a 10pm. Esta es la URL del magazine y el En vivo para ver en redes sociales.

Este viernes en el magazine estarán invitados  el actor de cine  y televisión Oscar Borda y la cantante caribe Keke Minowa, entrevistados por la presentadora Katerin Panesso y el escritor y periodista cultural del Caribe David Lara, respectivamente.

El de este viernes es el En vivo extra #22. La semana anterior los temas fueron Golfo de Morrosquillo: presente y futuro (lunes), Ciencia y Tecnología contra el Covid-19 (miércoles) y Anderson Arboleda: ¿cómo conseguir justicia? (viernes). Y este miércoles, ¿Existen carteles del Covid?

Científicos RICARDO TORRES y JUAN DIEGO ZAPATA, invitados a En vivo extra

Ricardo Antonio Torres Palma. Se graduó en Química (1998) y Master en Química (2001) por la Universidad del Valle, Colombia. De 1999 a 2002, ejerció como investigador de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en Suiza. Recibió el doctorado en Química de la University of Savoie en Francia (2007).

De 2009 a 2011, realizó su investigación postdoctoral en Ingeniería Química y Química Aplicada en la Universidad de Toronto (Canadá). Es Investigador Senior según Colciencias (Colombia) y líder del Grupo de Investigación en Remediación Ambiental y Biocatálisis de la Universidad de Antioquia.

Ha dedicado su vida científica a la comprensión y el desarrollo de sistemas de tratamiento de agua a través de procesos electroquímicos, fotoquímicos y sonoquímicos, entre otros.

Ha publicado alrededor de 90 artículos en revistas indexadas y tiene más de 3000 citas (índice h: 33 en Scopus). Actualmente, es el Coordinador de la Escuela Internacional de Doctorado en Procesos de Oxidación Avanzada para América Latina.

Juan Diego Zapata Caro, físico (2008), Master en física (2011) y doctorado en Ingeniería Electrónica por la Universidad de Antioquia (2016). Durante sus estudios de doctorado realizó una pasantía (2013-2015) en MackGraphe-Graphene and Nanomaterials Reserch Center, donde investigó propiedades ópticas del grafeno para el diseño de fuentes (Láser) ultrarrápidas y propiedades electrónicas para el diseño de dispositivos fotonicos.

En el año 2017-2018 realizó un posdoctorado en MackGraphe-Graphene and Nanomaterials Research Center, donde investigó propiedades ópticas de materiales 2D para el diseño de fuentes ultrarrápidas a altas tasas de repetición.

Sus áreas actuales de investigación se centran en el diseño de fuentes ultrarrápidas con materiales 2D para diversas aplicaciones en ingeniería, espectroscopia Raman y propiedades no lineales de materiales 2D para el diseño de dispositivos opto-electrónicos

Actualmente se desempeña como profesor Asociado adscrito al Departamento de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad de Antioquia y lidera la línea de comunicaciones ópticas del grupo GITA

La conductora de esta emisión de En vivo extra, Katerin Panesso, les hará las siguientes preguntas:

Para Ricardo Torres, PhD:

1) En términos sencillos, ¿cómo ayuda la química como ciencia a la lucha contra el Covid-19?

Para Juan Diego Zapata, PhD:

2) En términos sencillos, ¿cómo ayuda la física como ciencia a la lucha contra el Covid-19?

Para ambos científicos:

3) En la Universidad de Antioquia, ¿cómo se ha visto el trabajo mancomunado de varias disciplinas científicas en la lucha contra el Covid?

(Grupos de trabajo: Inteligencia y modelación epidemiológica, Pruebas y protocolos de diagnóstico molecular del SARS-CoV-2, Desarrollo de medicamentos, medios y accesibilidad y Desarrollo de equipos, dispositivos e insumos para la atención y la bioseguridad)

Para Ricardo Torres, PhD:

4) Entrando ya en sus aportes como científico a la lucha contra el Covid-19, en términos sencillos, ¿cómo se podría detectar tempranamente el virus con el análisis de aguas residuales y qué experiencia hay en el mundo?

Para Juan Diego Zapata, PhD:

5) Igual, entrando ya en las posibilidades de su campo de investigación, en términos sencillos, ¿qué uso se le está dando a la luz ultravioleta UV contra el virus en el mundo?

Para Ricardo Torres, PhD:

6) ¿Nos puede explicar didácticamente la idea o concepto de desarrollo de superficies autodesinfectantes frente al Covid-19?

Para Juan Diego Zapata, PhD:

7) ¿Qué es el grafeno y por qué es óptimo para hacer máscaras protectoras contra el virus?

Para Ricardo Torres, PhD:

8) Esta pandemia ha agudizado la preocupación por la aparición de bacterias resistentes a los medicamentos. ¿Por qué esto es una amenaza real?

Para Juan Diego Zapata, PhD:

9) En términos de la física, ¿las partículas que transmiten el virus qué tanto pueden “volar” y suspenderse en el aire, y por qué el tapabocas las ataja si son invisibles por lo minúsculas?

Para ambos científicos:

10) En su campo de investigación, si pudiera decidir por el gobierno, ¿a qué proyecto contra el Covid-19 le daría prioridad?

Cuarentena musical Pacífico y Caribe

Un espacio que combina música, prevención del Covid-19, literatura, reflexiones de vídeocolumnistas, ejercicio y baile en casa, y consejos de cocina.

De los mismos productores y aliados de la exitosa Maratón musical del Pacífico contra el coronavirus, realizada el domingo 29 de marzo, es esta propuesta televisiva cultural en la franja de 9:00 pm a 10:00 de la noche.

En su «tercera temporada» (desde junio 05), el magazine «Cuarentena musical Pacífico y Caribe» sigue lunes, miércoles y viernes, menos festivos.

En la «segunda temporada» comenzó un En vivo extra sobre diversos temas de interés entre las 10:00pm y las 10:30 pm, con expertos y líderes.

El magazine reúne músicas de las dos costas colombianas, con artistas representativos de ellas (desde la tercera temporada, no solo músicos), entrevistados por destacados periodistas del país, y a médicos que divulgan recomendaciones frente a la pandemia.

El Espectador, Canal Universitario Zoom, Origen Channel de Telepacífico, TeleIslas, Canal UniValle TV, Canal VIP.tv, canales de la Red Intercable de Colombia, la plataforma digital Talento Chocoano y redes sociales de Color de Colombia transmiten el magazine.

También son aliados MinCultura con Talento Crea Colombia, las emisoras de la Universidad de Cartagena y Voces del Pacífico de Buenaventura, MY LifeStyle Magazine, Nicho Cultural, Afropicks, Mercado Cultural del Caribe, Panorama Cultural, Pilas Colombia, Asmet Salud EPS y Fundación Serranía Colombia.

Magazine, propuesta televisiva cultural

El magazine tiene los segmentos “Festival Petronio” y “Gaita suena”, con sendos vídeos musicales e información cultural presentados por Ana del Pilar Copete, directora del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, y Ariel Cuello de la Ossa, periodista de la Universidad de Cartagena, respectivamente.

La información de prevención del Covid-19 cuenta con dos vídeoclips de médicos y el Noti-Covid-19, a cargo de la periodista Jackeline Salazar.

Otros segmentos son “Pilos 2032” (reflexiones de jóvenes); “Ejercicio y baile en casa”, con Armando Rumba Viveros; “Leyendo en cuarentena” (autores de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana), “Reflexionando” (análisis, opinión y propuestas en 30 segundos) y “Consejos de cocina”, con los chefs Rey Guerrero, Willans Lucumí, William Usuriaga y Francia Cabezas.

Entre los conductores musicales están Jaime Monsalve y Luisa Piñeros, de Radio Nacional de Colombia; Juan Carlos Piedrahita, periodista musical de El Espectador; Naín Ruiz, columnista musical de El Pilón de Valledupar; David Lara, periodista cultural del Caribe, y Cédric David, director artístico de Afropicks.

Los conductores presentan fragmentos de dos y tres vídeos musicales por artista invitado y motivan la conversación y los desconectados.

La nómina de presentadoras del magazine, con días diferentes, está integrada por Vanessa Serna, desde Atlanta, Estados Unidos; Daniela Larrahondo, del Cauca; Elizabeth Ortiz, desde Cali, y Katerin Panesso, de Medellín.

La producción técnica está a cargo de Carlos Galeano, gerente de CG Producciones, y la producción y dirección general en cabeza de Fundación Color de Colombia.

Comentarios