Uno de los actores más talentosos del teatro y la televisión y una figura del hip hop, entrevistados por la periodista María Villegas y el periodista cultural David Lara, respectivamente.
De 9pm a 10pm por CanalVIP.tv, Origen Channel de TelePacífico, Canal UniValle TV (Une 117; Claro 104, y antena de aire, 25), TeleIslas (fan page) y home del portal de El Espectador. En diferido, sábado 04, 10 pm, por Canal Universitario Zoom (Une 99, Claro 126, Etb 269).
Y En vivo extra «¿Cómo será Petronio 2020?», con el Secretario de Cultura de Cali, José Darwin Lenis; la directora del Festival, Ana del Pilar Copete; y el académico Manuel Sevilla. De 10pm a 10:30pm.
En su «tercera temporada» (desde junio 05), el magazine «Cuarentena musical Pacífico y Caribe» sigue lunes, miércoles y viernes, menos festivos. Aquí la URL del magazine y En vivo extra.
Los artistas Ramsés Ramos y L’Xuasma estarán en la emisión #35 del espacio que combina música, prevención del Covid-19, literatura, reflexiones, ejercicio y baile en casa, y consejos de cocina.
De los mismos productores y aliados de la exitosa Maratón musical del Pacífico contra el coronavirus, realizada el domingo 29 de marzo, es esta propuesta televisiva cultural en la franja de 9:00 pm a 10:00 de la noche.
En la «segunda temporada» comenzó un En vivo extra sobre diversos temas de interés estratégico y de actualidad entre las 10:00pm y las 10:30 pm, con expertos y líderes.
El magazine reúne músicas de las dos costas colombianas, con artistas representativos de ellas (desde la tercera temporada, no solo músicos), entrevistados por destacados periodistas del país, y a médicos que divulgan recomendaciones frente a la pandemia.
El Espectador, Canal Universitario Zoom, Origen Channel de Telepacífico, TeleIslas, Canal UniValle TV, Canal VIP.tv, canales de la Red Intercable de Colombia, la plataforma digital Talento Chocoano y redes sociales de Color de Colombia transmiten el magazine.
También son aliados MinCultura con Talento Crea Colombia, las emisoras de la Universidad de Cartagena y Voces del Pacífico de Buenaventura, MY LifeStyle Magazine de Nueva York, Nicho Cultural, Afropicks, Mercado Cultural del Caribe, Panorama Cultural, Pilas Colombia, Asmet Salud EPS y Fundación Serranía Colombia.
RAMSÉS RAMOS, maestro en arte dramático
Cartagenero. Reconocido principalmente por participar en las series de televisión La costeña y el cachaco (2003), Sin tetas no hay paraíso (2006) y El cartel de los sapos (2008), y en las películas Soñar no cuesta nada (2006) y Retratos en un mar de mentiras (2010). También ha estado activo en el teatro durante toda su carrera artística.
En 2017 interpretó el papel protagónico de Francisco Herrera en la serie Déjala morir, producción inspirada en la vida de la cantautora Emilia Herrera. Esta actuación le valió obtener un Premio India Catalina en la categoría de mejor actor de reparto en 2018, siempre de acuerdo con Wikipedia.
Cinco realizaciones importantes de Ramsés Ramos
Convocar y hacer parte del equipo creativo de la serie televisiva “Déjala Morir», ganadora de trece (13) premios India Catalina en 2017, y de la serie Don’t Give Up para el canal Teleislas en 2019, nominada a los premios India Catalina 2020.
Ganador del Premio India Catalina 2017 en dirección y actuación por la serie “Déjala Morir”. En el año 2007 ganador Premio Presencia al Talento y Personalidades Afrocolombianas de la Fundación Matamba en Cali, en el 2013 ganador Premio al Mérito Revista Momentos como mejor actor.
Conformar equipos de trabajo para la creación de las obras dramáticas Se necesita gente con deseos de progresar, Quién dijo miedo, El médium muerto, El Ausente, Ositos de goma, Esta negrura mía, Fe de erratas (ganadora beca Idartes mediano formato 2017).
Director y actor en diversos espectáculos teatrales (Don Juan, Hamlet, La Tempestad, Infraganti, Se Necesita Gente Con Deseos De Progresar, Escuela De Mujeres, Naranja/Azul, Como Gustéis, Otelo, Drama De Caza, La Trágica Historia De La Vida Y La Muerte Del Doctor Fausto, El Crimen Del Siglo, Fé De Erratas, Uva Pasa Bajo El Sol, entre otras.
Ha dirigido las obras Esta Negrura Mía, Shakers, Sin Mente, A Mi Manera, El Ausente, Ositos De Goma, Fe De Erratas, y otras más.
Cine: actuación en Perder Es Cuestión De Método, Soñar No Cuesta Nada, La Pasión De Gabriel, Retratos En Un Mar De Mentiras, El Jefe, Infraganti, entre otras.
Televisión: Tiempos Difíciles, La Costeña Y El Cachaco, Sin Tetas No Hay Paraíso, Marido A Sueldo, La Hija Del Mariachi, Pura Sangre, El Fantasma Del Gran Hotel, Regreso A La Guaca, El Cartel De Los Sapos, El Joe La Leyenda, Allá Te Espero, El Día De La Suerte, La Selección, Diomedes El Cacique de La Junta, Déjala Morir, Alias JJ, por mencionar algunas. Formador de actores.
Representar a Colombia en las Olimpiadas Teatrales de Shizuoka-Japón en 1999 y en diversos festivales mundiales.
Gestor y líder en los procesos de negociación de los acuerdos conseguidos entre el sindicato de actores ACA y los canales privados de televisión abierta (Caracol y RCN), y lo que fueron las negociaciones y el trasegar parlamentario para que los actores en Colombia tuvieran una ley (Ley 1975 “Ley del Actor”)
L’XUASMA, rapero
Con poco más de 10 años de trayectoria musical, L’Xuasma es un liricista nacido en Cartagena, que ha logrado afianzarse como un gran referente del rap en el Caribe colombiano.
A lo largo de su carrera, ha colaborado con varios artistas de la escena nacional e internacional como MC Ari, Terxero, Shockproof (Bélgica), Gambeta (Alcolirykoz), Drama Theme, entre otros.
Actualmente, se perfila como uno de los MC’s más promisorios de la escena hip-hop colombiana, luego del estreno de su último trabajo discográfico: “La Pausa EP”.
Magazine, propuesta televisiva cultural
El magazine tiene los segmentos “Festival Petronio” y “Gaita suena”, con sendos vídeos musicales e información cultural presentados por Ana del Pilar Copete, directora del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, y Ariel Cuello de la Ossa, periodista de la Universidad de Cartagena, respectivamente.
La información de prevención del Covid-19 cuenta con dos vídeoclips de médicos y el Noti-Covid-19, a cargo de la periodista Jackeline Salazar.
Otros segmentos son “Pilos 2032” (reflexiones de jóvenes); “Ejercicio y baile en casa”, con Armando Rumba Viveros; “Leyendo en cuarentena” (autores de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana), “Reflexionando” (análisis, opinión y propuestas en 30 segundos) y “Consejos de cocina”, con los chefs Rey Guerrero, Willans Lucumí, William Usuriaga y Francia Cabezas.
Entre los conductores musicales también están Jaime Monsalve, jefe musical de Radio Nacional de Colombia; los periodistas musicales Juan Carlos Piedrahita, de El Espectador, y Luisa Piñeros, de Radio Nacional de Colombia; Naín Ruiz, columnista musical de El Pilón de Valledupar; y Cédric David, director artístico de Afropicks.
Los conductores presentan fragmentos de dos o tres vídeos musicales por artista invitado y motivan la conversación y los desconectados.
La nómina de presentadoras del magazine, con días diferentes, está integrada por Vanessa Serna, desde Atlanta, Estados Unidos; Daniela Larrahondo, del Cauca; Katerin Panesso, de Medellín, y Elizabeth Ortiz, desde Cali.
La producción técnica está a cargo de Carlos Galeano, gerente de CG Producciones, y la producción y dirección general en cabeza de Fundación Color de Colombia.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo cultural. Proyecto: Magazine cultural en televisión.