Edinson Vivanco, su creador y productor, entrevistado por el periodista musical Juan Carlos Piedrahíta, de El Espectador, y Andrea Barraza, reportera e investigadora de salsa, a propósito de los 30 años de la orquesta y de su éxito actual «Cali es un vacilón».
De 7:30pm a 8:00pm por CanalVIP.tv, home del portal de El Espectador y Origen Channel de TelePacífico.
En diferido, jueves 18, por Canal Universitario Zoom, 10:00 pm (Une 99, Claro 126, Etb 269); viernes 19, por UniValle TV (Une 117 y Claro 104), 6:30 pm; y domingo 21, por TeleIslas, 1:30 pm (DirecTv 150, Une 62, Claro 127 y Movistar 167).
En su «sexta temporada», «Ventana musical Pacífico y Caribe» (antes Cuarentena …) sigue los miércoles de 7:30 pm a 8:00 pm.
El director y productor Edinson Vivanco estará en la emisión 91 del espacio que muestra leyendas, estrellas y nuevos talentos de las músicas del Pacífico y el Caribe, entrevistados por destacados periodistas culturales del país.
Músicos que han conversado en Ventana este año: Christopher, Richie Valdés, Wilson Saoko, Begner Vásquez de Herencia de Timbiquí; Nino Caicedo de Orquesta Guayacán, Juan Carlos Coronel, Hansel Camacho, Wachy Meléndez (corista icónico del Joe Arroyo); Ángel Castro, productor musical de Junior Jein; Orlando Hurtado, cantante de Los Hermanos Lebrón; Ricardo «El Pin» Ojeda, timbalero del Joe Arroyo.
También Diana Ramírez, cantadora de bullerengue; Omar Hernández y Ricardo Socarrás, ganadores de Festival Pedazo de Acordeón; Absalón y Afropacífico; Rosendo Romero, Ivo Díaz y Santander Durán en homenaje Pa´ Lorenzo Morales, Moralito, en los 10 años de su muerte; cantadora Eustiquia Amaranto y Mauricio Araya; Senén Palacios, pionero de la salsa.
E igual los Manyoma Brothers; la rapera Marithea; cantadoras, productor y tambolero del álbum Ancestras de Petrona Martínez; cantautora Alea; Willy García, salsero nominado al Grammy Latino 2021; Andrés Viáfara, de la Suprema Corte salsera; Nataly Patiño, Reina Vallenata de 2021; Pa’ «El nene» del Real: homenaje, y Sergio Mejía de La-33. Y el vicepresidente artístico de Codiscos, Álvaro Picón.
Creada en 1991 por su productor, Edinson Vivanco Torres, que la ha logrado posicionar como orquesta nacional e internacional, consiguiendo que sus grandes éxitos sean escuchados no solo en Colombia sino en países como Estados Unidos, España, Italia, Suiza, Holanda, México, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Perú, Ecuador y Chile, donde los espectadores han mostrado su alegría al ver a la orquesta interpretar ritmos como la salsa, tropical y folklor colombiano.
Entre sus éxitos se destacan “Qué nos pasó”, «Sin miseria», “Nadie como tú”, «Y duele» (del sexto álbum Contra viento y marea).
La Fuga tiene temas para distintos públicos, como: “Le voy a cortar la lengua”, “Cansado estoy”, “Romance fatal”, “La bendición”, “Todo lo llenas tú”, “Qué nos pasó con el amor», “Amiga mía”, “Convivencias”, “A esa”, “Perdí por lento”, “Márchate”, “Me tomas o me dejas”, “Sufre por mí”, “Te desafío a ser infiel”, “Te voy a hacer el feo”, “Cómo se va la vida”, entre otros.
Ventana musical Pacífico y Caribe
Entre los conductores musicales también están Jaime Monsalve y Luisa Piñeros, de Radio Nacional de Colombia, y el escritor caribe David Lara Ramos.
La nómina de presentadoras, con días diferentes, está integrada por Vanessa Serna, desde Atlanta, Estados Unidos; Danna Rendón, desde Maryland, EE. UU.; Elizabeth Ortiz, desde Nueva York, y Katerin Panesso, desde Medellín.
La producción técnica está a cargo de Carlos Galeano, gerente de CG Producciones, y la producción y dirección general en cabeza de Fundación Color de Colombia.
**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo cultural. Proyecto: Memoria y actualidad de los negros en la salsa colombiana.