Este lunes 17, una reunión virtual encabezada por el eminente guajiro Amylkar Acosta, exministro y expresidente del Congreso, dará inicio al proyecto —con cinco ejes— que busca erigir, en 12 años, un municipio símbolo del orgullo nacional y afrocolombiano por el héroe naval de la Independencia (José Prudencio Padilla) y un «paladín de la democracia» en el siglo XIX (Luis Antonio Robles).
Camarones, corregimiento de Riohacha, es una población de gran significado histórico para Colombia:
allí nacieron el héroe naval de la Independencia, José Prudencio Padilla, cuya máxima gesta se conmemora el Día de la Armada Nacional de Colombia, y uno de los líderes políticos más notables de la segunda mitad del siglo XIX, gobernador, ministro y congresista, Luis Antonio Robles, exaltado como “paladín de la democracia”.
Ambos con sangre de descendientes de africanos. Padilla, considerado mulato, zambo o pardo; y el segundo, llamado inequívocamente “El negro” Robles. Camarones es, entonces, la comunidad originaria de un orgullo nacional y afrocolombiano.
Por esto, con motivo de los 20 años de la Ley 570 de 2000, “por la cual la Nación honra la memoria de Luis Antonio Robles, eximia figura nacional, por haber sido en su momento un aguerrido paladín de la democracia y tribuno intérprete del sentir popular”, se inició una conversación con líderes de Camarones.
Esta conversación ha inspirado un proyecto para elevar a Camarones a la condición que se merece por los aportes de Padilla y Robles a la historia de Colombia, con el apoyo de instituciones y personalidades del país que valoran la memoria de los dos héroes guajiros y camaroneros.
“Camarones 2032” es el nombre del proyecto en construcción, con un horizonte de 12 años y cinco ejes:
1) Activar el cumplimiento de la Ley de honores de Luis Antonio Robles;
2) Hacer efectiva la inversión de regalías en el sistema de acueducto y agua potable de Camarones;
3) Ser lugar de la conmemoración nacional del Bicentenario de la Batalla del Lago de Maracaibo, librada el 24 de julio de 1823, con triunfo patriota comandado por Padilla;
4) Planear y liderar el desarrollo económico y urbano de Camarones con miras a su conversión en municipio; y
5) Promover el desarrollo social de la población con el cumplimiento local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 2030, de Naciones Unidas, a los cuales se ha comprometido Colombia.
El plan de acción sobre esos cinco ejes será el objetivo central de la reunión virtual de este lunes 17 de agosto, entre seis de la tarde y ocho de la noche, a la que invitan:
el exsenador Amylkar Acosta, padre de la Ley 570 de 2000; Daniel Mera Villamizar, director ejecutivo de la Fundación Color de Colombia; Rafael Ceballos, exalcalde de Riohacha; César Arismendi, exdirector del Centro de Pensamiento Guajira 360º y vecino de la Ranchería El Principio de Camarones, y los líderes camaroneros Javier Gómez, Byron Barros, Ever Toro y Martín Barros.
Ley de honores de Luis Antonio Robles
De las siete cosas que ordena la Ley 570/2000, cuatro no se han cumplido, una no se ha podido verificar y otra se ha realizado a medias. Una meta del proyecto “Camarones 2032” es lograr en dos años el cumplimiento cabal de esta ley.
El orden de las tres primeras gestiones contempladas es el siguiente:
1) con Icetex para las “cinco becas en honor a Robles que cubran los gastos de educación superior. (…) otorgadas por méritos a bachilleres oriundos de la Guajira, de las cuales, tres serán departamentales, y dos especialmente asignadas a estudiantes de Camarones” (art. 4);
2) con el Ministerio de Cultura por el “monumento nacional, la casa que vio nacimiento de Robles, la que funcionará como Casa de la Cultura, Biblioteca y Centro de Capacitación, financiado y administrado por, el Ministerio de Cultura o por la institución que el Ministerio asigne en coordinación con las autoridades departamentales y locales” (art. 2);
3) con la mesa directiva de la Cámara de Representantes porque “a través del Fondo de Publicaciones imprimirá y divulgará el pensamiento político y las intenciones realizadas por Luis A. Robles en el Congreso de Colombia” (art. 5).
Sistema de acueducto y agua potable
Una necesidad urgente de Camarones. Según la Contraloría General de la República, se construyó con recursos de regalías y se entregó en diciembre de 2017.
Sin embargo, “las autoridades locales no han contratado en 32 meses un operador idóneo que garantice la prestación eficaz del servicio de agua potable”.
La Contraloría estableció el compromiso de “suscribir contrato de concesión para la operación del acueducto del corregimiento de Camarones”, al 30 de noviembre de 2019, de lo cual no se tiene noticia.
El plan de acción en este eje se centrará en solicitar a los organismos de control nacional su debida diligencia sobre el caso y posteriormente en promover veeduría ciudadana al servicio.
Camarones, lugar de la conmemoración de la Batalla del Lago de Maracaibo
Recientemente, en la Ley 2012 de 2019, “por la cual la Nación se vincula a la conmemoración de la Batalla naval del Lago de Maracaibo y se declara el 24 de julio como Día de la Armada Nacional”, se lee:
“la gesta libertadora en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, en el año 1823, donde el Almirante José Padilla, gracias a su tesón, y nuestros compatriotas criollos obligaron a la retirada de los españoles”.
Sin embargo, la conmemoración del Bicentenario de esta Batalla definitiva para la Independencia, que tendrá lugar en 2023, todavía es un espacio abierto para gestionar que incluya una obra pública en homenaje a Padilla, en Camarones, dedicada a la memoria de las gestas navales de la guerra de Independencia.
En este eje la acción se enfocará en la Armada Nacional de Colombia y, eventualmente, en la bancada de congresistas de la costa Caribe.
Desarrollo económico y urbano de Camarones para ser municipio
El proyecto “Camarones 2032” adopta este anhelo de los paisanos de Padilla y Robles. Dos son los actuales requisitos fundamentales para la creación de municipios (Ley 1551 de 2012), a saber:
1) “Que cuente por lo menos con 25.000 habitantes y que el municipio o municipios de los cuales se pretende segregar no disminuya su población por debajo de este límite”, y
2) “Que el municipio propuesto garantice, por lo menos, ingresos corrientes de libre destinación anuales equivalentes a doce mil (12.000) salarios mínimos mensuales vigentes, durante un período no inferior a cuatro (4) años”.
Para lograr esto se requiere i) planear e impulsar un desarrollo económico y urbano de Camarones que permita incrementar la población actual de un estimado de 7000 habitantes, con el proyecto de un municipio turístico (que a las playas, la gastronomía y el Santuario de fauna y flora Los Flamencos, añada dos grandes atractivos de turismo histórico en torno a Padilla y a Robles, como lugar de “peregrinación” identitaria y cultural), con servicios públicos y oferta hotelera variada; y
ii) una estrategia política basada en que la votación de los camaroneros en todas las elecciones se oriente a conseguir apoyo para el proyecto de municipio en las administraciones de Riohacha y La Guajira y en las corporaciones públicas, sea a través de camaroneros o de otros.
Y basada en la formación de suficientes líderes capacitados para los distintos retos de un proyecto grande, que sería a su vez la escuela de futuros alcaldes, concejales, diputados y hasta congresistas, dignos herederos de Padilla y de Robles (por cierto, Padilla fue congresista antes que Robles).
Solo un proyecto bien diseñado y conducido durante años podría lograr que eventualmente el Congreso de la República expida una ley para erigir de modo directo a Camarones en municipio, dadas sus condiciones históricas y la demostración de haber crecido notablemente su población y sus fuentes de ingresos.
En “Camarones 2032” el sueño sería que el 1 de enero de 2032 se estuviera posesionando el primer alcalde de Camarones.
Desarrollo social con Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030
Por equidad regional, social y racial, hay una corriente en Colombia que propugna por un cumplimiento de los ODS en niveles subnacionales (regionales, departamentales, subregionales y hasta municipales), para evitar que los logros de las ciudades y departamentos más desarrollados oculten el rezago de otras entidades territoriales.
Esta es una oportunidad para reclamar de Riohacha y el departamento inversiones adicionales que permitan mejorar indicadores de Camarones en Objetivos como “Salud y bienestar” (ODS 3), “Educación de calidad” (ODS 4), “Agua limpia y saneamiento” (ODS 6) y “Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos” (ODS 14), entre otros (de los 17).
Lograr todo esto sería el mejor homenaje a Padilla y Robles por parte de las varias generaciones que confluyen en el proyecto Camarones 2032.
También le puede interesar:
Hoy se cumplen 170 años del natalicio de Luis Antonio Robles, el primer ministro negro de Colombia
El futuro de La Guajira: habla Amylkar Acosta, exministro y expresidente del Congreso
El futuro de La Guajira: habla César Arismendi, exdirector del Centro de Pensamiento Guajira 360º
Por Daniel Mera Villamizar, director ejecutivo de la Fundación Color de Colombia.
**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 1: Reconocimiento e integración. Iniciativa 1: Inclusión simbólica y diversidad en la historia y la sociedad. Proyecto: Camarones 2032.