Chimichagua, Cesar: pilos visitarán @UniCesarOficial y Área Andina en Valledupar
El 12 y 13 de junio, 14 estudiantes destacados de grado 10 y cuatro docentes de sendos colegios de este municipio del departamento del Cesar tendrán una salida pedagógica enriquecida a la Universidad Popular del Cesar, UPC, y a la Fundación Universitaria del Área Andina en la ciudad de Valledupar. Se trata de una experiencia significativa del Semillero de Becarios U…
El 12 y 13 de junio, 14 estudiantes destacados de grado 10 y cuatro docentes de sendos colegios de este municipio del departamento del Cesar tendrán una salida pedagógica enriquecida a la Universidad Popular del Cesar, UPC, y a la Fundación Universitaria del Área Andina en la ciudad de Valledupar.
Se trata de una experiencia significativa del Semillero de Becarios U de Chimichagua 2023-2026, parte del programa nacional de la Fundación Color de Colombia.
La vicerrectora académica de la UPC, Hedilka Judith Jiménez Ríos, y la rectora del Areandina en Valledupar, Gelca Patricia Gutiérrez Barranco, han orientado la preparación de las visitas guiadas de estos pilos de Chimichagua.
En la financiación de la salida pedagógica concurren la Administración Municipal (transporte), las instituciones educativas y las familias.
Beneficios estudiantiles y colectivos de la salida pedagógica
La salida pedagógica se considera enriquecida porque está diseñada para buscar objetivos individuales y colectivos en beneficio del municipio de Chimichagua.
La consolidación de un proyecto de vida universitario al conocer dos de las mejores instituciones de educación superior del Caribe colombiano.
El avance de la exploración vocacional y socio-ocupacional al aproximarse a la oferta académica de pregrados de las universidades visitadas.
La ampliación del horizonte cultural y de vida al entrar en un contacto orientado con instituciones y áreas del conocimiento científico y con obras urbanas.
Para los objetivos colectivos que se buscan es fundamental la participación de los cuatro docentes acompañantes y del encargado de Educación Municipal, con el respaldo del alcalde, José David Rocha Quintero, quien entregará la bandera del municipio a representantes de la delegación como un orgullo de embajadores por ser buenos estudiantes.
Fortalecer las bases de una relación institucional entre el municipio y los colegios con las universidades visitadas para buscar facilidades de acceso de los bachilleres de Chimichagua a la educación superior y apoyo al mejoramiento de la calidad (para subir en pruebas Saber 11).
Capacitación práctica a los docentes acompañantes de la delegación en metodologías de exploración vocacional y orientación socio-ocupacional, además de acopiar folletos de oferta de las universidades para estudiantes de grado 11 del municipio.
Vinculación de los colegios al entorno de programas extracurriculares de las universidades del Caribe dirigidos a la secundaria, como las Olimpiadas Matemáticas, de la Universidad Tecnológica de Bolívar, o el Modelo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que organiza la Universidad del Norte, como una red de colegios abiertos a metodologías activas de aprendizaje.
El Semillero de Becarios U de Chimichagua hará parte de una delegación junto con los Semilleros de los municipios de El Paso, Tamalameque, Chiriguaná, La Jagua de Ibirico y dos corregimientos de Valledupar (Guacoche y Mariangola) del Cesar, y de ocho corregimientos de Riohacha y Dibulla (La Guajira)..
Tercer encuentro del Semillero de Becarios U, ampliado, en Chimichagua, 24/febrero/2024.
Los cuatro colegios y los docentes acompañantes
Los docentes acompañantes, en general, vienen con los pilos del Semillero de Becarios U de Chimichagua desde grado octavo, cuando comenzó el proceso con el evento “A la U: soñando juntos” en La Loma (abril 25 de 2023), con la participación presencial de algunos Afrocolombianos del Año en el pasado y del director de El Espectador, Fidel Cano.
Centro Educativo Dios Me Ve: Tatiana Martínez, rectora.
IE Buenos Aires: acudiente
IE San José: Esteban Robles Toloza
IET Santa Teresita: Ana Casta Medina Abello
Los estudiantes pilos de la delegación
El día jueves 12 de junio visitarán la Fundación Universitaria del Área Andina (en la mañana) y el CentroHistórico y museos (en la tarde); y el viernes 13 de junio en la mañana visitarán la Universidad Popular del Cesar.
Estos son los pilos que vivirán la experiencia de la salida pedagógica más importante de grado 10.
Ellos, en dos años se han mantenido constantes en los primeros puestos de rendimiento académico en sus cursos y realizado múltiples actividades formativas extracurriculares.
Centro Educativo Dios Me Ve (5): Alveiris Ramos Zambrano, Ana Mercedes Machado Navarro, Melanny Sandrith Martínez Sosa, Sharay Mileth Castilla Díaz y Taliana Vanessa Poveda Rocha.
IE Buenos Aires (2): Brayan Daniel Mendoza Martínez y Carlos José Núñez Gutiérrez.
IE San José (3): Elianis Esther Castillejo Oviedo, Leamis Patricia Palomino Rangel y Rosalba María Camacho Álvarez.
IET Santa Teresita (4): Linda Sofía Beleño Hernández, Sarhay Daniela Paba Rodríguez, Shara Judith Rangel Vera y Wendys Jhoana Palomino Hernández.
Subgrupo del Semillero de Becarios U de siete municipios del Cesar en Chimichagua, 24/feb/2024.
El proyecto educativo de Semilleros de Becarios U
El programa de Semilleros de Becarios U, de la Fundación Color de Colombia, presente en 31 municipios de 12 departamentos, busca, mediante un proceso de tres años con pilos que ingresan en grado octavo, ayudar a desarrollar:
una mentalidad de crecimiento,
valores de excelencia
vocación de servicio,
habilidades del carácter
habilidades socio-emocionales
capacidades ejecutivas y
competencias cognitivas
para un proyecto de vida universitario y de movilidad social que exige resultados altos en pruebas estandarizadas (comenzando por Saber 11, 365+ o pasar la prueba de admisión propia de algunas universidades públicas).
El programa utiliza la estrategia de «experiencias de aprendizaje significativas» tempranas, que fortalecen la personalidad, con entrenamientos en habilidades cognitivas y no cognitivas, buscando que tras un proceso de tres años largos cuando lleguen a la universidad se destaquen de modo natural.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia:Línea estratégica 2:Educación de calidad y equidad.Programa: Semilleros de Becarios U, 2022-2026.
colordecolombia
La Fundación Color de Colombia fue creada en 2006. Nuestra misión es promover el reconocimiento, la movilidad social y la integración de la población afrocolombiana en la sociedad y el desarrollo sostenible.
Tenemos tres líneas de trabajo estratégicas: 1) Reconocimiento, cultura e integración; 2) Educación de calidad y equidad; y 3) Empoderamiento económico, mercados inclusivos y desarrollo sostenible.
Ayudamos a cuidar un legado de más de 200 años, que viene desde antes de los protagonistas negros y mulatos (“de color”, como se decía oficialmente en la época) de la guerra de independencia de Colombia y recorre dos siglos largos contribuyendo a construir este país.
Nos sentimos herederos de la experiencia de los colombianos negros en la modernidad nacional.
Cuando la colombianidad se gestó, los descendientes de africanos ya estaban aquí y ayudaron a crear la nueva nación, que se convirtió en nuestra patria, a la que amamos tanto, así no hayamos recibido el trato debido.
Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones,
contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no
se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera
que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.