República de colores

Publicado el colordecolombia

Buenaventura recuperará Festival Folclórico del Litoral Pacífico

Con el liderazgo de la Administración Distrital (y en asocio con el Banco de la República), se inició una conversación pública con la idea de escribir una nueva etapa histórica del Festival.

Se habló de su origen (años 60s del siglo pasado), importancia, problemas crónicos y proyección. Aquí un resumen y una galería fotográfica del Festival, cortesía de Jorge Idárraga.

El pasado 6 de agosto se realizó la primera charla del Seminario de prácticas sonoras  y expresiones culturales, organizado por la Alcaldía de Buenaventura. En esta ocasión, la temática fue Génesis y proyecciones del Festival Folclórico del Litoral Pacífico.

El seminario se emite todos los jueves de agosto de 3 a 5 p.m. a través de Telemar y las redes sociales del Banco de la República en Buenaventura.

Los panelistas hablaron sobre el origen, en los años 60, del Festival Folclórico del Litoral Pacífico y su intermitente realización por falta de voluntad política y un comité permanente de organización.

También resaltaron la necesidad de mantener vivo el espacio, debatieron sobre los retos a futuro, sus posibles transformaciones y dieron propuestas para las próximas ediciones.

En el conversatorio participaron Elcina Valencia, directora técnica de Cultura de Buenaventura; y Libia Mosquera, directora de Cooperación y asuntos internacionales de la Alcaldía Distrital de Buenaventura.

También Jorge Idárraga, fotógrafo bonaverense, una de las voces críticas constructivas del Festival Folclórico del Pacífico, autor de cuatro afiches del mismo, y Hugo Montenegro Manyoma, músico, director de grupos folklóricos, escritor, columnista, periodista y gestor cultural, docente.

Al inicio de la conversación, el alcalde Víctor Hugo Vidal dio un saludo a toda la comunidad de Buenaventura y explicó que la edición del Festival de este año queda aplazada debido a la pandemia, pero que desde ya están preparando la próxima edición. Destacó el foro como conversación importante dentro de la agenda cultural de Buenaventura

Origen del Festival Folclórico del Litoral Pacífico

La idea de hacer el Festival nació en 1961 durante el remate de la procesión de San Buenaventura, que se realiza cada 14 de julio, día de la fundación de la ciudad. La historia se la contó Hernán Rodríguez, ex dirigente de Buenaventura y miembro de la primera junta organizadora del Festival, a Jorge Idárraga durante una entrevista en 2016.

Para mediados del siglo pasado, en la casa de don Manuel Chunga Posso, miembro de una familia de músicos y folcloristas, hacían una verbena y se ponían a bailar currulaos. El poeta Helcías Martán Góngora, entonces alcalde de Buenaventura, se impresionó tanto al ver la celebración que se le ocurrió hacer una fiesta más grande que convocara a todos los pueblos del litoral, en aras de preservar el folclor.

“Al año siguiente, en 1962, se creó el Festival Folclórico del Litoral Pacífico, con el fin de preservar el folclor y estimular a que más gente participara, pues mucha gente en Buenaventura en esa época no sabía bailar currulao. Desde entonces, el Festival se ha realizado 30 versiones, de manera intermitente, y es sin duda el evento por excelencia de los bonaverenses”, cuenta Jorge Idárraga.

Importancia del Festival

Elcina Valencia

Elcina Valencia, directora técnica de Cultura de Buenaventura, piensa que la realización del Festival debe convertirse en un proceso permanente, que se vaya hilando a través del tiempo y pasando de generación a generación, pues hasta el momento su intermitencia ha dificultado su consolidación.

“Este espacio merece vital importancia. El Festival es una ventana muy importante de nuestra tradición ante el mundo, es el horcón de nuestra identidad. Cada año tenemos que reunir en Buenaventura nuestras expresiones culturales de mayor tradición, que esto se convierta en un legado para las próximas generaciones”, agregó Elcina.

Dice que desde la administración distrital en cabeza del alcalde Víctor Hugo Vidal, pensaron desde el primer momento estrategias para recuperar el Festival. Debido a la pandemia no será posible realizarlo este año, pero desde ya están planeando la próxima edición, justamente a través de estos conversatorios, donde podrán escuchar las distintas voces que han tenido incidencia en el Festival y pueden aportar ideas para su consolidación.

“Desde ya estamos planificando el Festival porque este es un evento que tiene una función social de cohesión del pueblo alrededor de sus vivencias y los demás elementos que constituyen la cultura tanto espiritual, como material, intelectual y emocional que identifica a los pueblos y qué son elementos heredados de tradición”, agregó Elcina Valencia.

Por otra parte, Hugo Montenegro Manyoma, investigador permanente de la cultura del Pacífico, hizo un recuento de las personas que han pasado por la dirección del Festival, así como los artistas y agrupaciones locales de música y danza que han participado.

A la intervención de Hugo, Jorge Idárraga agregó que en la oficina del Banco de la República en Buenaventura hay un libro que reúne las publicaciones quincenales que hizo en Pacífico al Día en 1999, sobre los 100 personajes más destacados del Pacífico colombiano.

Problemas históricos del Festival

“En el año 2016, junto a la Fundación Color de Colombia promovimos una conversación pública sobre el desarrollo de la cultura en Buenaventura. Organizamos por lo menos tres foros, el primero fue sobre el Festival Folclórico del Pacífico, de ahí sacamos varias conclusiones sobre los problemas que han impedido su consolidación”, cuenta Jorge Idárraga.

En primer lugar, observaron que el Festival ha sido un evento intermitente. “Durante más o menos la mitad del tiempo, el Festival no se ha realizado. Ha tenido incluso momentos graves en que se deja de realizar durante tres o cuatro años, pero hubo un momento en que se dejó de por 11 años entre 1978 y 1989, cuando lo reanudó María del Mar Vidal”.

Por otra parte, el Festival tiene altos niveles de improvisación en su organización. “En la última época, prácticamente apenas concurrían tres meses en la convocatoria del señor alcalde y la realización del Festival; además siempre se asigna un director de urgencia que no permanece en el tiempo. Así es imposible consolidar un evento”, dijo Jorge Idárraga.

En tercer lugar, el Festival depende en gran medida de la voluntad de la alcaldía distrital de turno, cuando debería haber un comité de organización permanente. “El festival queda atado a los avatares políticos de la ciudad. Los alcaldes inician su gobierno y realizan el Festival mientras tienen un buen aire político, pero apenas pasa la segunda etapa de su gobierno, el festival inmediatamente desaparece”.

“Este evento debería tener un comité conceptual que se reúna después de cada Festival, y durante el año varias veces, para decidir y expresar la conceptualización del Festival, qué hay que hacer, qué hay que mejorar, y así por delante”, agregó Jorge Idárraga.

Hugo Montenegro coincide: “yo conozco por lo menos tres organizaciones que se han creado para organizar y orientar el Festival, pero se han quedado en los escritorios. Todos los directores del Festival han sido puestos por política, lastimosamente la organización del Festival siempre ha tenido que ver con la política de turno”.

Jorge Idárraga también señaló que la conceptualización del Festival siempre oscilado entre una feria y es un festival folclórico. “Ha habido una discusión histórica entre los más puristas que desearían un Festival puramente folclórico y otros que lo ven como un espacio donde se manifiesten diferentes tendencias culturales y sectores sociales de la comunidad de Buenaventura, como la música urbana que promueven los más jóvenes”

Por último, Jorge Idárraga dice que el festival es un evento todavía desconocido a nivel nacional, pero también a nivel regional, pues se está lejos de fiestas como el Carnaval de Negros y Blancos, las Fiestas de San Pacho y el Festival Petronio Álvarez. “Estamos a años luz de alcanzar esos niveles de influencia y de proyección. Es importante que la Alcaldía de Buenaventura tome la decisión de abrir los espacios del Festival para generar una mayor proyección, debería también sumar a la empresa privada para la financiación”

Las proyecciones del Festival

Libia Mosquera Viveros, quien dirige la Oficina de Cooperación Internacional de Buenaventura, dice que el primer paso en el que se tiene que avanzar es definir y acotar qué significa el Festival Folclórico para los bonaverenses.

“Tenemos qué definir qué queremos mostrar de nuestra cultura, todo lo que comprende la esencia de nuestro folclor, de nuestros tambores, sonidos, sabores, olores, nuestra esencia de amar y hasta de morir. Esas particularidades son las que tenemos que mostrar en este Festival Folclórico”.

Y agregó: “el segundo paso es que la organización del Festival no puede continuar siendo el capricho de cualquier alcalde o alcaldesa, tenemos que llegar al consenso de crear una corporación para esto, ojalá fuera una corporación mixta de lo público y privado que sea sostenible en el tiempo”.

Dice que Buenaventura tiene todos los elementos necesarios para internacionalizar el Festival, pero que se necesita una mejor organización, estructuración y permanencia en el tiempo que atraiga turistas, pero también a los habitantes locales.

“Nuestro Festival tiene todas las potencialidades de ser un producto atractivo, vendible y que atraiga el turista, así como lo hacen otros eventos en la región como el Carnaval de Negros y Blancos o el Festival Petronio Álvarez”, concluyó Libia Mosquera.

Por Juan David Morales, jefe de redacción de Color de Colombia.

También le puede interesar:

Carta del Comité Amigos del Festival Folclórico del Pacífico para el alcalde de Buenaventura (2016)

Primeros resultados del sondeo ciudadano sobre Festival Folclórico del Pacífico en Buenaventura (2016)

Marketing cultural de Buenaventura, por Daniel Mera Villamizar

Coloquio + tertulia en Telemar sobre Festival Folclórico del Pacífico (2016)

**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo cultural. Proyecto: Periódico Petronio (independiente), desde 2013.

Comentarios