Y e4n esas conversaciones ellos nos usan como herramienta en su guerra

Reflexiones desordenadas .En medio de la dolorosa realidad de muertes que atribuyo a la incompetencia del gobierno de Gustavo Petro y sus delegados para garantizar los derechos fundamentales de los pacientes.

Estas reflexiones se presentan organizadas en cuatro subtítulos.

Cada uno aborda un aspecto particular sobre la problemática frase “la esposa de” en el contexto de la coyuntura colombiana.

Dejo claro que lo que sigue son mis opiniones personales, un análisis íntimo que hago público por la necesidad política de problematizar la frase “la esposa de” como definición y presentación de alguna mujer.

Precisamente, en paralelo con la situación que observé recientemente en X, donde Alejandro Gaviria, en medio de una discusión, tuvo que enfrentar cómo se le atacaba a través de su esposa, mis pensamientos se volcaron a una reflexión histórica sobre nuestro lugar en el mundo enunciado desde este rol conyugal.

Históricamente, a nivel internacional, el feminismo ha combatido la persistente resonancia de titulares que mencionan a las mujeres primordialmente desde su vínculo como esposas.

A propósito de esto, y en paralelo a la situación vivida en redes, la “chiva” informativa de este fin de semana, titulada por Daniel Coronell como “la esposa del ministro“, inspira directamente estas reflexiones desordenadas.

Considero crucial analizar cómo esta forma de enmarcar la narrativa perpetúa desigualdades y oscurece la trayectoria individual y el mérito propio de las mujeres.

Con mi opinión personal, elaborada desde mi lugar de enunciación como feminista Artesanal, comunicadora edu comunicacional y periodista.

Busco generar una reflexión profunda, apoyándome en voces académicas que complementan, voces que no reemplazan, mi perspectiva.

1. El Reductivo Lazo: “la esposa de” y su Trasfondo Histórico

Sigo absolutamente convencida: esta batalla no ha terminado.

En pleno siglo XXI, es inaceptable que la historia de las mujeres se ancle en roles ajenos a su propia identidad.

Reducirnos a “esposas” alimenta una idea problemática de trascendencia dependiente.

Simone de Beauvoir ya lo advirtió en El segundo sexo: la definición de la mujer es relacional al hombre.

Su análisis sigue vigente.

Debemos aplicarlo a nuestra realidad actual, marcada por la invisibilización histórica de las mujeres y actualmente por la secundarización de las mujeres. Aunque ya no somos invisibles, seguimos siendo secundarizadas.

Quien les habla

2. El Desafortunado Titular de Daniel Coronell como Detonante en la Discusión Presente

Con respeto a la trayectoria de Daniel Coronell, y entendiendo las lógicas comunicacionales tradicionales, la narrativa tiene un peso crucial. El titular “la esposa del ministro” fue un error en el debate sobre las narrativas que debemos implementar con enfoque feminista, hace mucho tiempo. La frase “esposa de” se ha problematizado y se ha dejado claro que solamente se menciona por un asunto de obligatoriedad cuando eso es relevante, y no debe ser el tema protagónico al describir a una mujer.

En el caso de Beatriz Eugenia Gómez Consuegra, mencionar que era esposa del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo no solamente era importante por un asunto de conflicto de intereses, si se quiere ver desde ahí, sino porque evidencia desde qué lugar la mujer estaría llevando a cabo actos indebidos.
Sin embargo, esto no debió haber sido el mensaje protagónico, sino parte del desarrollo de la información.

Feminismo Artesanal

El ministro lo instrumentalizó para evadir preguntas clave.

El abordaje debió ser otro: primero, la trayectoria de Beatriz Eugenia Gómez Consuegra. Solo si era pertinente por conflicto de intereses, mencionar su vínculo con Guillermo Alfonso Jaramillo.

Titular así es irrelevante y perpetúa una visión sesgada.

Coronell afirma que era necesario debido a que no se trataba de una esposa común.

No estoy de acuerdo aunque desde una mirada sin enfoque feminista lleva algo de razón.

Quien actúa incorrectamente lo hace por sus actos, no por sus relaciones. En este punto, la teórica feminista bell hooks, en “Feminist Theory: From Margin to Center”, subraya cómo el lenguaje patriarcal subordina a las mujeres al definirlas a través de sus relaciones con los hombres, borrando su individualidad.

Ella aboga por un lenguaje feminista que centre a las mujeres como sujetos autónomos, insistiendo en la necesidad de un reconocimiento lingüístico que afirme su plena humanidad.

Nancy Fraser, en Redistribución o reconocimiento, enfatiza la justicia representacional.

El énfasis en los titulares moldea la percepción pública.

3. Carolina Soto: Identidad Propia, Más Allá del Vínculo Familiar

Carolina Soto: economista sólida, ex viceministra y directiva del Banco de la República.

Su reputación se basa en su capacidad profesional y su agenda propia.

El intento de revivir una investigación contra ella, justo antes de la publicación de Coronell, pareció un ataque indirecto a Alejandro Gaviria.

La firme pregunta de él, “¿Por qué no renunció?”, quedó sin respuesta.

No emitiré juicios sobre lo que desconozco (la indemnización). Importante: No es el foco de esta reflexión.

Lo relevante es que Gaviria no cayó en la trampa de desviar el debate hacia su esposa.

Reconoció la autonomía de Carolina, cuya trayectoria habla por sí misma.

Este ataque mediático parece una estrategia para desviar la atención del debate central. Un patrón recurrente.

4. Beatriz Eugenia Gómez Consuegra: Transparencia, Enfoque y la Delgada Línea de lo Personal y lo Político

Beatriz Eugenia Gómez Consuegra: médica cirujana con sólida experiencia en gestión de salud.

Actualmente, superintendente delegada.

La acusación de Coronell sobre presión indebida es grave.

Los titulares tienen un poder innegable.

Deben enmarcar la verdad, destacando lo esencial.

Mencionar su vínculo con el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo era necesario por el conflicto de intereses.

Sin embargo, el foco del titular debió ser otro.

Los funcionarios públicos deben rendir cuentas.

Lo personal es político, sí.

Todo acto con impacto social debe ser vigilado.

El feminismo nos ha enseñado esa intersección.

Ahora bien, no todo lo íntimo debe ser carnada pública innecesariamente.

No obstante, si lo íntimo afecta a la comunidad, la transparencia es vital.

Toda persona responde por sus acciones.

Toda mujer merece ser nombrada por su trayectoria, antes que por su relación.

Basta de titulares como “la esposa de”.

Ser esposa no define la valía de una mujer; borra su identidad.

Judith Butler, en El género en disputa, ilumina cómo el lenguaje construye el género.

Enunciarnos así perpetúa la subordinación.

El foco debe ser la idoneidad, la probidad y el servicio al bien común.

Solo después, si es estrictamente necesario por si es relevante para contexto , se menciona el parentesco, nunca como tema protagonista.

Necesitamos respuestas claras del gobierno, sin evasivas.

En mi opinión, la actitud de Jaramillo evoca al “macho progresista” que usa el feminismo como escudo.

Debemos hablar de mujeres por sus acciones individuales.

Colofón: Toda personas debe responder por sus acciones y las mujeres correctas o incorrectas debemos ser confrontadas desde quienes somos no desde nuestros roles de esposas o cualquier vinculo sexo afectivo.

Mencionar el vínculo conyugal solo es relevante si afecta directamente a la sociedad ese hecho.

Reafirmo: la narrativa debe priorizar nombre, logros y acciones.

El orden y la conciencia al comunicar son cruciales.

Informar con responsabilidad es un compromiso.

Hay que informar con perspectiva diferencial siempre.

Esperemos respuestas claras sobre el caso de Beatriz.

Como siempre me despido con gratitud con ustedes por su lectura.

Avatar de Mar Candela

Comparte tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 EstrellasLoading…


Todos los Blogueros

Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.