Líneas de arena

Publicado el Dixon Acosta Medellín (@dixonmedellin)

Olinguito desencadenado

Olinguito

Hace poco nos referimos en este blog a un pequeño paisano, cuya existencia desconocíamos –al menos los que no somos zoólogos-, el cual se ha convertido en verdadera celebridad mundial gracias a su ¨descubrimiento¨ por parte de científicos extranjeros. Se trata del olinguito, un mamífero carnívoro que vive en los bosques de niebla de Colombia y Ecuador.

La noticia ha sido catalogada de suceso científico mundial, cubierta desde Al Jazeera, el canal internacional de noticias con base en Doha, Qatar hasta CNN (un amigo me reportó que lo había visto por casualidad en un noticiero australiano el cual le dedicó casi la mitad de su emisión) y que curiosamente tuvo una tibia repercusión en medios nacionales. Para la muestra, puede observarse en el siguiente enlace el cubrimiento de Al Jazeera en su versión en inglés:

http://www.aljazeera.com/video/americas/2013/08/201381603148176643.html

El descubrimiento se lo atribuye el Smithsonian Institution de Washington, gracias a un trabajo interdisciplinario científico que logró determinar que cuando fue clasificada esta especie hace más de 50 años, hubo un error que haría desesperar a Carlos Linneo, el precursor de las clasificaciones biológicas, pues al olinguito en su momento se le catalogó como herbívoro.

El animalito gracias a su buen porte, ya cuenta con reproducción como muñeco para la venta, pues como dijo Kristofer Helgen, curador de mamíferos del Smithsonian y director de la investigación, el olinguito pareciera híbrido entre gato doméstico y oso de peluche.

1-Zoo-Olinguito-630x670

En una época en la cual, parecía todo descubierto y cuando la noticia es que las especies animales desaparezcan y no surjan nuevos (así sea del anonimato, porque el olinguito ya era conocido, pero ubicado en lugar equivocado. Realmente resulta satisfactorio saber que Colombia dentro de su gran diversidad biológica aporte buenas noticias.

Después del agradable hallazgo, quedan preguntas y temores. Por qué este descubrimiento no estuvo liderado por una entidad científica nacional? Acaso no hay especialistas colombianos que pudieran llevar a cabo la tarea y todavía como en la época colonial, debemos esperar a ser ¨descubiertos¨ por los extranjeros?

Hay países que han hecho de su diversidad en fauna, uno de los fundamentos de su identidad. La ya mencionada Australia es conocida internacionalmente en buena parte gracias a canguros, koalas y demonios de Tasmania, allí existe toda una institucionalidad pública y privada en torno a su riqueza biológica que aporta a su defensa y cuidado.

Tener al olinguito, como al oso de anteojos, el cóndor, el chigüiro y todos los miles de integrantes de la fauna colombiana, debe movilizar nuestra conciencia ecológica, para preservar su hábitat natural, pero también para apropiarnos de estos bellos animales como símbolos de identidad nacional. No como algunos que no sólo cazan a estas especies únicas, sino buscan borrarlas de la memoria, como quienes han propuesto sacar al cóndor del escudo nacional. En lugar de ideas insulsas, debería impulsarse iniciativas como crear un gran centro de conservación ambiental, un zoológico moderno con ambiente cómodo y amable para los animales.

En las ciudades más importantes del mundo, uno de los principales atractivos es el zoológico, cuyo diseño dista de los antiguos que parecían cárceles para los animales. La idea es tener espacios confortables que recrean lo mejor posible los hábitats de las especies, una forma amable con los visitantes humanos y con los inquilinos animales. Ignoro cómo se encuentran los zoológicos en Colombia, pero ojalá sean lugares dignos y centros de estudio y divulgación que sean escuelas ambientales para los niños especialmente.

Claro está que el verdadero hogar de las especies animales y vegetales se encuentra en parques y reservas naturales, en donde se requiere que haya cada vez más protección de las especies, buscando frenar su caza y/o tráfico furtivo. Esto para que el olinguito y demás actores del patrimonio natural de Colombia sigan maravillando al mundo (y en raras ocasiones a nosotros los colombianos).

Dixon Acosta Medellín

@dixonmedellin

Comentarios