“Todos los seres humanos somos fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad.” Esteban Manrique
Esteban Manrique es director del Real Jardín Botánico de Madrid en España, esta conversación se da en el marco de su visita a Colombia y la del Real Jardín Botánico de Madrid, y nuestra participación en el evento “Metamorfosis 5” del Mariposario del Tolima. Un santuario de reflexión ecológica y apuesta por la sostenibilidad en…
Esteban Manrique es director del Real Jardín Botánico de Madrid en España, esta conversación se da en el marco de su visita a Colombia y la del Real Jardín Botánico de Madrid, y nuestra participación en el evento “Metamorfosis 5” del Mariposario del Tolima. Un santuario de reflexión ecológica y apuesta por la sostenibilidad en Ibague. En esta ocasión la invitación fue a lideres de la academia y la sociedad a reflexionar y pensar el legado de Mutis en Colombia y la sostenibilidad.
Muchas gracias Diego por esta oportunidad de hablar, hablar sobre Mutis y sobre todo sobre esta exposición que empezó hace más o menos dos años. Es una ilusión por parte del Jardín Botánico.
Yo quería preguntarte sobre la importancia de Jose Celestino Mutis, o como lo llamamos aquí el « sabio Mutis », sobre su legado histórico.
Es un trabajo que se realiza en lo que hoy es la República de Colombia, y que forma parte de un descubrimiento científico de todas aquellas nuevas plantas muy desconocidas para el resto del mundo. Es lo que el « sabio Mutis » intentó llevar a cabo, el nuevo estudio de la flora del nuevo reino de la Nueva Granada . Para él es lo más importante, y es lo que le lleva preguntar al rey de España la financiación correspondiente. De hecho, es importante que alguien, en este caso fue él, tuviera la idea de lanzarse a conocer no solamente las plantas sino también sus posibles usos. El tenía una formación adecuada, típica para la época, era médico, matemático, astrólogo … Lo más importante que hay que destacar es esta iniciativa, que poco había iniciado en el mundo antes de él.
Eran momentos muy difíciles, con el inicio de la revolución francesa. En Colombia comenzaron a hablar de estas cosas. ¿Como también la ciencia sirvió para llevar ideas mucho más liberales, más complejas del humanismo, a América, participando en los procesos de independencia ? ¿Cómo fue este viaje de ideas, en el que claramente Mutis tuvo una participación ?
Hay personas como él que son cruciales a la hora de las revoluciones, de la liberación de la República de Colombia del reino de España. Hay nombres fundamentales, que no solamente estaban dentro de la expedición como Humboldt, que apoyaron de manera ideológica. Esa cultura que él mismo propicio, de gente muy bien formada, es la que llevó a tomar la libertad, y darle a unas ideas que ya llevaban gestándose desde hace tiempo, y que llegan al siglo XIX. Es una pena que este tipo de gente fueran castigadas por sus ideas en aquel tiempo. Sobre la influencia que tuvo la comisión Mutis en la revolución en Colombia. Yo te comentaba sobre este círculo que hizo Mutis en la casa de la botánica es un circulo de gente muy cultivada, creo que eso propicio que las ideas de la liberación venidas de Europa, llevó a que muchos de los miembros de esta comisión fueron castigados. Pero permitió a las personas pensar de manera mucho más libre.
Yo creo que lo más importante ahora acerca de este tema son las discusiones ambientales. En Colombia se preocupa mucho de la desaparición de ciertas especies de flora, y surge mucho la pregunta : ¿qué se ha logrado con esta preservación, y con los trabajos que hicieron los jardines botánicos ? ¿Qué existe hoy de lo que Mutis pudo ver ?
Yo creo que la mayor parte de las especies descritas y dibujadas en la comisión Mutis existen todavía. Sí que se sabe que algunas de ellas son muy difíciles de encontrar. Su descripción botánica se ha hecho a través de los dibujos. Estos dibujos son los tipos de estas especies que ya no se han vuelto a encontrar. Se supone que Mutis dibujó 2500 especies, pues el porcentaje con la cantidad de especies que hay en Colombia, muchas habrán desaparecido ya. El problema que hemos identificado es el que llamamos entre los botanistas en impedimento taxonómico : va a ser muy difícil poder describir todas las especies que hay en el mundo porque ya no existen taxonomos. Porque no reciben ningún apoyo de los gobiernos. Es lo que está limitando el descubrimiento de esta diversidad. Y no es solo tratar de conocerla, es más bien tratar de conocerla para protegerla.
Hoy se supone que las políticas han cambiado, y que estamos en una cultura de mayor preservación de la biodiversidad ¿Qué opinas acerca de esto ?
Yo creo que de alguna manera, el foco se ha ido hacia otro sitio. Se ha centrado más en la explotación de los recursos naturales que en el hecho de introducir nuevos recursos. Es más fácil y produce más ganancia el hecho de explotar recursos conocidos que ponerse a descubrir nuevos. Pero eso es un error porque toda esta explotación lleva un desarrollo tan excesivo que contamina todos los medios, tanto el aereo como el terrestre y el acuático lo que lleva a la desaparición de unas especies que en muchos casos han sido explotados para el desarrollo de las comunidades humanas, no obstante los gobiernos ponen muy poca atención. Es muy interesante ver cómo los gobiernos ponen mucha atención en la preservación de la biodiversidad, pero a la hora de hacer algo y proponer programas para la preservación de esa misma, se “va el agua de las manos”, no lo consiguen. Es también curioso cómo las propias personas no nos damos cuenta de que vivimos gracias a la biodiversidad. Es algo tan cotidiano que pensamos que nunca va a desaparecer. Pero llegará un momento en el que la desaparición de esta biodiversidad de la cual dependemos llegará a hacernos daño y acabaremos en muy malas condiciones. Como lo vemos en nuestro ciclo de vida muy corto, pensamos que esto no puede suceder nunca. Pero si va a suceder a nuestros nietos y bisnietos. Es un gran error pensar así. Creo que las personas tenemos que ser muy conscientes que vivimos en un mundo en el que formamos parte como elemento de la biodiversidad.
Esto me hace pensar en la educación, y especialmente en la educación publica, en España esa es mucho más presente que en Colombia : acá muchas personas tienen que pagar para la educación, primaria y secundaria, casi es la mitad de la población. ¿Cómo se está abordando la cuestión de la educación botánica de las personas ? Porque usted dice que la mayoría de la gente no está consciente de la importancia de la biodiversidad en el contexto de su vida real, y con lo que se puede observar con los cambios climáticos. ¿Pero eso se está abordando en la educación, o realmente se habla mucho en los medios pero no hay ninguna presencia seria en la educación ?
El Jardín Botánico en Madrid es una institución más de investigación que de educación. No obstante, estamos muy conscientes de la carencia que tienen los alumnos, sobre todo entre los 8 y los 12 años, tanto en educación privada como pública. Aquí en España tenemos las dos, pero en ninguna se aborda muy de lleno porque no se pone tanto esfuerzo para integrarlo en la cantidad de materias que tienen que recibir los alumnos. Siendo conscientes de esto, lo que hacemos en el Jardín Botánico es programar planes que de alguna manera hacen el aprendizaje sobre el medio ambiente y el cuidado de la naturaleza, con actividades de ocio con las cuales los niños aprenden mucho más. Es un programa que se hace en casi todos los jardines botánicos, y yo creo que la formación es nuestra tarea más importante para la conservación de la biodiversidad. Es algo que se apoya muchísimo pero que no está universalizado, este es el problema. Hay de hecho programas para facilitar la venida a estas actividades para los colegios con escasos recursos económicos. Todos los seres humanos somos fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad, por lo tanto para nuestro propio mantenimiento, siendo conscientes que somos elementos dentro de la biodiversidad.
En Colombia tenemos un dicho, que el colombiano es « todero » es decir que hace de todo. Es ingeniero, médico … cuando uno ve la historia de Mutis, puede pensar que es un colombiano muy excepcional (risas), y muestra a parte lo que somos como cultura. Es un hombre que se metió en muchísimas cosas, no hubo campo en su momento en lo que no se hubiera involucrado. ¿Antes de él hubo estudio de la botánica en América, de alguna manera fue pionero en esto, o antes ya hubo intentos para entender la biodiversidad?
Yo creo que él no fue pionero en este tipo de experimentaciones. En el siglo XVIII, la ciencia se hace consciente en muchas personas, y ellas tienen esta necesidad de aprender de todo y poder explicar de todo desde varios puntos de vista. Es lo bueno que tiene la ciencia en aquel entonces, porque es un desarrollo multivalente. Cuando uno mira a una planta, no la mira solo desde el punto de vista botánico para describirla, sino que la mira desde el punto de vista farmacéutico, médico, intentando saber en que momento crece, explicando su ciclo de vida … yo creo que es este desarrollo que hace brillar de este periodo no tan brillante. Y no solo en España, sino que en todas partes del mundo nacen personas que por su propio interés, consiguen un almacén de conocimientos que luego lo van a aplicar en todos los campos. Yo creo que Mutis no fue el único, pero sí fue el primero en desarrollar un sistema único cogiendo lo que sabia de cómo se hacían los dibujos de plantas, lo que el hace fue sustituir su propio estilo. Él constituyó una academia de dibujo donde se llevaban a cabo dibujos únicos, que no se han reproducido anteriormente y posteriormente.
¿Qué te gustaría resaltar de este viaje a Colombia ? ¿Usted es una persona que viaja mucho, hace poco en Calcuta en India, ahora aquí en Colombia, que le gustaría resaltar de este viaje y de los proyectos que vienen haciendo con instituciones colombianas también ?
Me gustaría resaltar el hecho de que por fin un patrimonio que comparten España y Colombia, porque Colombia quedó todos los trabajos de Mutis, pues poder ver qué todo lo que cuidamos en España pueda viajar a Colombia, y crear uniones culturales y científicas. No es cuestión de quién se quede con los trabajos, sino más bien que tú cuidas una cosa, yo cuide otra, y si las ponemos juntas, formamos el puzzle perfectamente. Es una cuestión de que ya no somos imperio, ahora somos países independientes con una forma de pensar científica muy abierta, que pretendemos unir de una forma única, clara, y sobre todo dar a conocer a las nuevas generaciones todo aquello que se acumulo en los últimos 500 anos y que tiene total validez ahora y ser un ejemplo para estas generaciones.
Para cerrar esta entrevista, quería preguntarte algo sobre los informes que sacan regularmente las Naciones Unidas, y que cada vez son más duros sobre las consecuencias de nuestras maneras de vivir, de consumir. El Jardín botánico de Bogota es un santuario donde se puede ver mucho de la riqueza de nuestro país, de nuestra humanidad. Usted cuida el Jardín botánico de Madrid, ¿qué mensaje le gustaría dejar frente a esta crisis que estamos viviendo ?
Para mí, me parece más relevante hablar de cambio global que de cambio climático. La idea de cambio global además de contemplar el cambio climático, es decir la subida de la temperatura global, abarca otros elementos como la contaminación atmosférica por ejemplo, que hacen que los efectos de todo esto sean aún superiores. De alguna manera, la actuación de varios actores dentro de la idea de cambio global se suman uno a uno para hacer el efecto mucho más importante. Esto es muy importante para los jardines botánicos, y sobre todo los localizados en los centros urbanos. Estos jardines padecen mucho de las islas de calor de las ciudades, y sufren del incremento de las temperaturas y de los efectos de los contaminantes. Este conjunto de elementos afecta mucho a la vegetación. Ya sea disminuyendo su resistencia frente a artogenos, que se ven favorecidos por el incremento de la temperatura y la reducción de la cantidad de lluvia, y simplemente del hecho de la contaminación por oxidantes que afectan a las plantas. Los jardines botánicos son muy importantes para luchar contra el cambio climático. Primero ofrecen sombra en las ciudades, no solo reduciendo el calentamiento por las islas de calor, sino también ofrecen oxígeno mediante la fotosíntesis y además hacen filtros de los contaminantes en las zonas densamente pobladas. Para muchos jardines, ha sido muy importante una iniciativa del Jardín Botánico de Melbourne en Australia, que nos ayuda a crear lo que llamamos la alianza de los jardines botánicos frente al cambio climático. Para nosotros, los jardines botánicos son como grandes laboratorios en los que se puede apreciar muy fácilmente los efectos del cambio global. Primero porque tienen grandes cantidades de especies, por lo cual pueden generalizar más fácilmente los efectos que se observa. En segundo lugar, las especies que tienen los jardines botánicos provienen de una amplia distribución geográfica, y esto facilita la generalización de los efectos del cambio global. Además, llevan registros de lo que se está haciendo en los jardines a lo largo del tiempo. Tienen personal muy bien formado en sus plantillas, que les facilitan el buen entendimiento de lo que ocurre por las plantas. De alguna manera, el hecho de que los jardines botánicos mantengan sistemas más o menos controlados, se hace muy comparables con otros jardines botánicos porque la única variable que puede cambiar es la temperatura, además quizás de la contaminación. Por lo tanto, los jardines botánicos son esenciales desde muchos puntos de vista : ofrecen gran cantidad de semillas ecosistemicas a los ciudadanos que viven en las urbes, y por lo tanto son lugares que hay que mantener porque ayudan en la formación y al entendimiento de los procesos medioambientales que tienen lugar actualmente y contra los cuales hay que luchar, tanto desde la ciudadania como desde los gobiernos.♦
________________________________________
Diego Aretz es un periodista y activista Colombiano, candidato a master en reconciliación y estudios de paz de la Universidad de Winchester, ha sido columnista de medios como Revista Semana, Nodal, El Universal, colaborador de El Espectador. Director de la ONG Por la Frontiere.
Diego Aretz
Diego Aretz es un periodista, investigador y documentalista colombiano, máster en reconciliación y estudios de paz de la Universidad de Winchester, ha sido columnista de medios como Revista Semana, Nodal, El Universal y colaborador de El Espectador. Ha trabajado con la Unidad de Búsqueda y con numerosas organizaciones defensoras de DDHH.
Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones,
contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no
se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera
que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.