Internet pa’l diario

Publicado el internetpaldiario

Nuestros propios culebrones: “las cibernovelas de las redes sociales”

El manejo de las emociones en forma mediática ha sido una gran oportunidad para los medios de comunicación impresos, radiales y televisivos, particularmente a través de las telenovelas, las cuales les genera tiraje, rating y audiencia.

Las generaciones actuales, quienes son usuarios naturales de aplicaciones en medios y dispositivos que los vertiginosos avances tecnológicos ponen a nuestro alcance, también son espectadores y consumidores de los emoticones en las conversaciones y los correos electrónicos. Publican su estado de ánimo en las redes sociales, manifiestan su agrado o disgusto en 140 caracteres a través de Twitter o publican una entrada en sus blogs opinando sobre diferentes temas.

Pero según un reciente estudio publicado en la Revista de Ciberpsicología (CyberPsychology and behaviour Journal), el servicio de mensajería instantánea ha impactado las relaciones sociales en forma inesperada.

Aplicaciones como Whatsapp fueron diseñadas de una forma visual que busca informar al usuario cuando sus mensajes han sido correctamente transmitidos (one check o “chulo”- en términos colombianos) y recibidos (double check- dos “chulitos”).

relaciones

Pero el síndrome del “double check” se genera cuando se supone que el mensaje recibido indica que ha sido leído, lo cual no siempre es cierto y entonces, especialmente en las parejas, a raíz de esta suposición, se inicia lo que he llamado las “cibernovelas” ya que inician los reclamos y discusiones por la falta de una respuesta inmediata. Tal es el punto, que algunas relaciones han terminado en rupturas a causa de dichas suposiciones. Se estima que hay 300 millones de usuarios activos en Whatsapp y aproximadamente el 20% ha pasado por esta situación.

Un fenómeno similar se genera en Facebook, cuando se registra que el mensaje “ha sido leído” y el interlocutor no responde enseguida. Este tipo de escenas nos alerta para emprender acciones que nos eviten sentimientos como la ansiedad, frustración o el estrés; y sobre todo hallar la manera de dialogar con nuestros allegados, familiares, amigos o pareja para saber manejar la situación.

La sensación de estar permanentemente conectados se ha convertido en una necesidad de aceptación, de afianzamiento en nuestras relaciones, brindando un sentimiento de seguridad en nuestro ser social. Pero es importante no caer en actuaciones como reclamos, que lleven a la ruptura de noviazgos, relaciones comerciales o matrimonios. No podemos permitir que las opciones de comunicación que nos ha dado la tecnología influyan negativamente en nuestros espacios y conductas en forma inapropiada.

Los recursos y herramientas de la era digital nos brindan enormes posibilidades para intercambiar mensajes y pensamientos entre nuestros pares. Pero depende de nosotros asumirlas de manera adecuada, de forma que no permitamos que nos manipulen y lleguen a alterar nuestros entornos, psiquis y forma de ser y de pensar.

Como formadores, docentes y padres de familia, nuestro papel es claro: ser orientadores sobre todos los ámbitos de nuestro entorno y para quienes nos rodean.

¡No hagamos de nuestra vida una cibernovela!

 

María Claudia Londoño D
Comunicadora Social, Institucional
Consejera Municipal de Cultura Digital y TIC en Chía, Cundinamarca

*Bloguera invitada Colombia Digital
Imagen tomada de Getty Images

Comentarios