Ese extraño oficio llamado Diplomacia

Publicado el Asociación Diplomática y Consular de Colombia

«LOS ACTORES GLOBALES Y EL (RE) DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA LATINA», LECTURA RECOMENDADA*

Está circulando desde la semana pasada un magnífico libro colectivo sobre el (re)descubrimiento de América Latina, editado simultáneamente en Barcelona y Buenos Aires, por Wolf Grabendorff y Andrés Serbin. El primero fue el fundador del IRELA, el centro dedicado a estudiar y profundizar sistemáticamente las relaciones de Europa con América Latina;  fue luego investigador en varios destinos de la Fundación Ebert en diversos países latinoamericanos. El segundo Editor es el fundador y animador de la Coordinadora Regional de Investigaciones Sociales (CRIES), que funcionó en Caracas hasta hace algunos años, y que luego se trasladó a Buenos Aires.

Se trata, esta vez, de una obra compuesta de cinco secciones, en la cual han participado 26 autores de más de 15 nacionalidades, basada en un evento realizado a finales de 2019. Sin duda alguna es una lectura obligatoria de referencia para el reexamen de las relaciones internacionales entre los países de América Latina, y entre estos y el resto del mundo: incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia, China, Japón, así como otros actores con vocación global o regional en Asia.

Merece mencionarse de manera especial un esclarecedor artículo de contexto, escrito por el internacionalista y diplomático colombiano Diego Cardona Cardona, titulado “América Latina y el mundo”.  Se trata de un aporte importante por varias razones:

Portada "Los actores globales y el (re) descubrimiento de América Latina"
Portada «Los actores globales y el (re) descubrimiento de América Latina»

La primera, por mostrar, en especial a las nuevas generaciones, una síntesis clarísima de las grandes tendencias de la vida internacional desde los años sesenta: fases como los conceptos que se movían detrás de los actores de la guerra fría y la tensión Este-Oeste, luego el surgimiento de los grandes temas con el peso de la economía en los setenta y ochenta, así como la orientación detrás de las políticas y las noticias en los noventa. Esa introducción ágil y necesaria, permite poner en contexto las crisis de siglo XXI,  muy en especial la producida en años recientes.

Cardona nos da una explicación razonada, estructural y convincente sobre las características e implicaciones de las teorías de relaciones internacionales, que en algunos países del mundo en la época reciente han impulsado el debilitamiento del sistema internacional, y en especial de las organizaciones internacionales, poniendo énfasis de nuevo en el poder nacional de sus propios países. Frente a la aparente anarquía y desorden generalizado a nivel global e incluso el regional, se nos muestra con claridad meridiana que existen conceptos detrás de las políticas y la actividad diplomática que es necesario tener en cuenta, al momento de evaluar no solo el mundo de hoy sino, sobre todo, las tendencias previsibles para los próximos años.

Finalmente, el artículo consagra buena parte de su contenido a analizar las tendencias que pueden derivar del manejo del Covid-19: la variación de los precios del petróleo, las diferencias de competitividad entre los países, las causas estructurales y coyunturales de las crisis de la integración y concertación en América Latina; también, la sustancia de las relaciones con Europa y las posibilidades reales o no del relacionamiento con los países de Asia Pacífico.

En resumen, una visión panorámica, pero al mismo tiempo lúcida y precisa, de las relaciones internacionales contemporáneas del continente, y de los obstáculos y posibilidades de la diplomacia con visión de futuro, que aúna el conocimiento del oficio con los necesarios saberes sobre economía, ciencia y tecnología, y las tendencias culturales de los diversos países del mundo. El artículo puede consultarse en el blog www.mirador-internacional.blogspot.com

El autor del artículo, Diego Cardona Cardona, es antropólogo, escritor y diplomático. PhD en Relaciones Internacionales de la Universidad de Ginebra, Suiza. Profesor universitario por veinte años con publicaciones en nueve países. En Bogotá ha sido entre otros, director del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad del Rosario, del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, y de la Academia Diplomática. Viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Embajador en Egipto y Arabia Saudita, y Ministro Plenipotenciario ante la Unión Europea en Bruselas; consultor del PNUD, la OIM y la CAF. En la actualidad prepara la publicación de un par de obras literarias, y otra sobre los países intermedios en la política mundial.

Recomiendo la lectura atenta del libro que se encuentra publicado en www.cries.org , y el estudio cuidadoso del artículo sobre “América Latina y el mundo”, no solo a internacionalistas y diplomáticos, sino también a responsables del sector empresarial y en general a toda persona interesada en el acontecer internacional de nuestro país y del continente. Publicaciones como las señaladas, tienen la virtud de ser concisas, claras, sin el fárrago artificioso de algunos especialistas, y pensadas para un sector amplio de lectores y en especial para quienes quieren comprender en su integridad, analizar y diseñar políticas internacionales, incluyendo la actividad diplomática.

  • Margarita E. Manjarrez Herrera. Embajadora de Carrera Diplomática, actualmente Jefe de Misión en Israel. Miembro del Comité Editorial de la Asociación Diplomática y Consular de Colombia.

 

 

Comentarios