La Asociación Diplomática y Consular de Colombia presenta la edición N.25 de la revista Orbis, Diplomacia para el futuro. Este año, los once artículos que componen la revista abordan algunas de las enseñanzas y desafíos que la actual pandemia supone para la diplomacia, la función consular y el multilateralismo. La separata artística y las imágenes que acompañan los artículos se lograron gracias a la colaboración del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) a través de una selección de la magnífica exposición De Voz a Voz.

Sin título. Autora: Nohemí Pérez
La pandemia del Covid-19 ha hecho visible la interdependencia entre la salud humana y la salud de los ecosistemas, lo que abre la posibilidad de generar mayor consciencia sobre los graves impactos que trae la degradación ambiental frente a la supervivencia de especies vegetales y animales, incluida la especie humana. Es también una oportunidad para implementar los cambios profundos que requiere el sistema económico actual para lograr el desarrollo sostenible.
La pandemia ha representado inmensos desafíos para los gobiernos, empresas, sistemas de salud en todo el mundo, así como innumerables cambios para la sociedad en su conjunto. Las respuestas locales, nacionales e internacionales han puesto a prueba la capacidad de adaptación, la agilidad de los procesos, la agudeza en la toma de decisiones y, por supuesto, la efectividad del sistema multilateral para coordinar acciones frente a situaciones y problemas multidimensionales de gran magnitud ocasionados por la pandemia y otros que se han agudizado a partir de ella, tales como la contaminación, las restricciones a la movilidad, la afectación de la economía, el deterioro en la calidad de vida y la salud mental de la población, la disrupción del sistema educativo, el salto a la virtualidad de múltiples actividades, la brecha digital, las desigualdades –particularmente de género–, la interrupción en las cadenas de suministro global, entre otros.
Todo lo anterior sumado a graves crisis estructurales de carácter global, como la crisis climática y de pérdida de biodiversidad, o regionales, como los bajos niveles de crecimiento económico, las desigualdades socioeconómicas, el reducido espacio fiscal y el descontento social generalizado en Latinoamérica, con consecuencias sin precedentes para la economía, la educación, la convivencia y el desarrollo humano.
La realidad que hemos vivido en el último año no solo ha puesto en evidencia la necesidad del multilateralismo para coordinar esfuerzos entre países, sino que también ha dejado al descubierto, en muchos lugares del planeta, fallas e inequidades que invitan a la reflexión sobre el modelo y el camino hacia el desarrollo que hemos adoptado. No en vano, en algunos foros multilaterales se discute sobre la necesidad no “de volver a la normalidad” y, en cambio, “construir mejor hacia el futuro”.
A más de un año del inicio de esta pandemia, desde la diplomacia se han tenido experiencias y aprendizajes valiosos: a la par de los inmensos esfuerzos que se han emprendido para superarla y mitigar los impactos negativos, también se evidencian áreas y temas en donde aún hay mucho por hacer. La realidad a la que nos enfrentó obligó, con mayor o menor éxito, a que los Estados tomaran acciones rápidas y medidas sin precedentes para atender las necesidades de sus ciudadanos. Dos ejemplos se dieron, tanto en la carrera por la consecución de tratamientos, medicamentos y vacunas –en la que la diplomacia sanitaria jugó importante papel– como en la gestión consular, que debió adaptarse para prestar atención oportuna a miles de personas que quedaron varadas lejos de sus países a causa de la cancelación prolongada de los vuelos internacionales.
En ese contexto, la Asociación Diplomática y Consular de Colombia presenta esta edición de la revista Orbis con la visión de aportar a la discusión y ofrecer análisis sobre los aprendizajes y desafíos que ha dejado la pandemia del covid-19 frente al futuro de la diplomacia, la función consular y el multilateralismo. Para cumplir el objetivo, hemos incluido artículos sobre los retos del sistema multilateral, los vínculos entre ciencia y política exterior, la seguridad internacional, el desarrollo sostenible, la gestión consular y los asuntos fronterizos, así como una reflexión desde la literatura de ciencia ficción y una reseña de un libro de actualidad. Esperamos que esta edición de Orbis contribuya a la reflexión a partir de las enseñanzas que ha dejado la pandemia y que de sus páginas se desprendan pistas importantes para que el mundo continúe en el camino a su superación.
Para nuestra tradicional separata artística, contamos con la colaboración del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) a través de una selección de la magnífica exposición De Voz a Voz, en la que varios artistas colombianos aportaron su mirada sobre los efectos de la emergencia sanitaria del covid-19 en el individuo y la sociedad. Agradecemos al MAMBO por este valioso aporte que hace posible la divulgación de la exposición en nuestra revista. Teniendo en cuenta que en el 2021 se conmemoran 200 años de la diplomacia colombiana, incorporamos una línea de tiempo con sus principales hitos, acentuando el compromiso histórico con el multilateralismo y el papel de la Carrera Diplomática y Consular como aliada en el fortalecimiento de la política exterior. Finalmente, se presentan, como es usual, las principales actividades desarrolladas por la Asociación Diplomática y Consular de Colombia en el periodo marzo 2020 – abril 2021.
Siguiendo el formato que inauguramos con el número 24, guiados por una mayor conciencia ambiental, para los ejemplares impresos de esta revista se ha utilizado papel ecológico de caña.
Los invitamos, entonces, a recorrer los contenidos de la revista Orbis No. 25, disponible para consulta y descarga en la página web de la Asociación Diplomática y Consular y en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram
https://www.diplomaticos-colombia.org/assets/orbis-2021_digital_.pdf
Para lectura en línea a través del enlace:
https://issuu.com/asodiplo/docs/orbis_2021_digital_
*Junta Directiva – Comité Editorial