El Río

Publicado el Blog El Río

Los ecosistemas acuáticos también sufren los desmanes de la guerra

b2f1a18251f27497780b0a12bd4fdee9

Por: Karen Tatiana Pardo @TatianaPardo02

Decenas de campesinos y pescadores se verán afectados tras el derrame de 200.000 galones de combustible en Putumayo que amenazan la flora y fauna de fuentes hídricas de la región.

Ante el hecho ocurrido en la madrugada del lunes, el ministro del Medio Ambiente, Gabriel Vallejo, viajó hasta la zona  para reunirse con el gobernador del departamento, el director de Corpoamazonía y demás autoridades locales para hacer un reporte preliminar de los daños ambientales.

El derrame del hidrocarburo afectó a nueve humedales que equivalen a 3.5 hectáreas,  tres tanques piscícolas, tres kilómetros de vías y varios nacimientos de agua que abastecen a los habitantes de las veredas Santa Rosa y La Cabaña.

En palabras de Luz Marina Mantilla, directora del Instituto de Investigación Científica para la Amazonia (Sinchi), lo que sucedió en Putumayo puede considerarse como un “crimen ambiental”.

“La afectación es directamente sobre la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos. El petróleo se pegará a las agallas de los peces por lo que muchos morirán al tener dificultades para respirar. No sólo el comercio se verá afectado, sino también la seguridad alimentaria de familias que se abastecen de estos ríos”, asegura

Aunque el reporte descarta, que por ahora, se haya afectado la quebrada Huitoto que desemboca en el río Cohembí y este, a su vez, en el río Putumayo los impactos ambientales han sido calificados como «graves e irreparables» que, de no controlarse, podrían convertirse en un asunto internacional.

“Este afluente, además de tener graves problemas de mercurio y minería ilegal, es frontera con Ecuador y Perú por lo que es urgente tomar rápidas medidas para controlar los impactos”, explica Mantilla.

Precisamente, como medidas a corto plazo, la empresa petrolera Vetra garantizará el suministro de agua potable para los habitantes afectados durante los próximos diez días, mientras que el gobierno nacional implementará barreras para evitar que el crudo se siga esparciendo y carros especializados para absorber lo que se encuentra en la superficie. Sin embargo, la empresa no se responsabiliza pues fue un daño ocasionado por terceros en medio del conflicto armado.

El panorama oscurece al conocer los resultados de un estudio del Instituto Alexander von Humboldt para Ecopetrol. El informe dice que 15 especies de reptiles y 20 de anfibios sufren las consecuencias del crudo derramado por los atentados, como la rana marsupial, la rana de cristal y la babilla, así como tres especies de tortugas de río. Adicionalmente, advierte que las voladuras inciden de manera directa y letal sobre más de 30 especies de peces, 25 especies de mamíferos, algunos de ellos en riesgo de desaparición, como la danta, el armadillo, el leopardo, el manatí, el ñeque o el venado colablanca.

Algo similar dijo el Centro Nacional de Memoria Histórica (Cnmh) en su informe Basta Ya cuando se refería a los métodos de guerra en los que han incurrido los actores ilegales tales como la voladura de oleoductos, la contaminación de acueductos, tala indiscriminada, la extracción de minerales, la alteración del cauce de los ríos, entre otros.

“Estas acciones, sumadas a los cambios abruptos que impusieron en los usos de las tierras y los ríos, al igual que en las actividades agrícolas, han generado daños ambientales gravísimos y aún no calculados. Tierras erosionadas por el abandono o uso inadecuado, fuentes de agua contaminadas por efecto del derrame de hidrocarburos, especies de fauna y flora extinguidas o en riesgo de extinción y reservas naturales invadidas, son algunos de los impactos que la guerra ha causado en el medio ambiente”, advierte el estudio.

Como es de esperarse, los habitantes de la zona están preocupados pues la contaminación de las fuentes hídricas de las que se abastecen empezarán a generar malos olores, daños en los cultivos e intoxicación en los animales. El reporte del ministerio del Medio Ambiente señala 170 familias afectadas entre pescadores, campesinos e indígenas; 70 familias de la Vereda la Cabaña, 100 familias más del Cabildo Alto Lorenzo de la comunidad Nassa, estudiantes de la región y habitantes de la vereda Santa Rosa.

Lo peor de todo es que no es la primera vez que ocurren afecciones similares, en julio del año pasado, una caravana de tractomulas fue detenida por el frente 48 de las Farc y obligada a vaciar sus tanques; tal cual como ocurrió en el corredor de Puerto Vega-Teteyé a inicios de esta semana. Sin embargo, luego de que los guerrilleros suspendieran el cese unilateral del fuego, los ataques directos e indirectos contra el medio ambiente y la población civil han incrementado en muy poco tiempo.

Por supuesto las opiniones no se hicieron esperar. El consejero de derechos Humanos del Gobierno Nacional, Guillermo Rivera, calificó a las Farc como incoherentes al cuestionar «las aspersiones con glifosato porque atentan contra el medio ambiente, pero a su vez derraman crudo y atentan contra el mismo». Por su parte, el gobernador de Putumayo, Jimmy Díaz, aprovechó la situación para solicitar  una reunión con los negociadores en La Habana. «Quiero mostrarles con papel en mano la situación que estamos padeciendo pues el discurso de paz que se está hablando en Cuba no es el que estamos viviendo en Colombia. Es fundamental que el departamento sea tratado como un caso especial dadas las situaciones y que se llegue a acuerdos serios relacionados con el medio ambiente», puntualizó.

InfografíaEmergenciaPutumayo-01

Comentarios