El Río

Publicado el Blog El Río

El plan para salvar las aves colombianas

En el país hay más de 1.900 especies

Platalea_ajaja_Pato_Cuchara_Robinson_Galindo-TPato cuchara en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. / Róbinson Galindo Tarazona

 Con la primera ruta de avistamiento de aves y la inauguración del Aviario Nacional, el próximo 1 de febrero, el país apuesta por la protección de los últimos fragmentos de bosque seco tropical.

Por: Tatiana Pardo  @TatiPardo2

Periodista del diario El Espectador y blog El Río

José Luis Pushaina, indígena wayuu del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, ubicado en La Guajira, ha tenido la oportunidad de ver revolotear las aves durante los últimos 32 años. Antes lo hacía por curiosidad; quería contemplarlas en pleno vuelo y aprender de ellas. Ahora lo hace porque es su trabajo, le pagan por encontrar aves. Es un “pajarero” profesional.

Pushaina, al igual que otros 48 indígenas, campesinos y locales interesados en el turismo de naturaleza, recibió durante seis meses clases intensivas de inglés, biología, liderazgo, comunicación y fauna local como parte del proceso para consolidar la primera ruta de avistamiento de aves en el Caribe, llamada Northern Colombia Birding Trail. 

“Según el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, existen 48 ​​millones de observadores de aves en ese país que gastan US$82.000 millones al año, y de estos, el 17% hace al menos un viaje internacional anualmente. El potencial que tiene Colombia en este campo es enorme y la idea es que los locales sean los más beneficiados trabajando como guías”, dice John Myers, director de Audubon para Latinoamérica.

El proyecto, que incluye al Santuario Los Flamencos, al Ecoparque Los Besotes, la Serranía de Perijá y el Parque Nacional Natural Tayrona, beneficia económicamente a las comunidades, a la vez que protege uno de los ecosistemas más frágiles y lastimados que tiene el país: el bosque seco tropical.

Después de que solía cubrir más de nueve millones de hectáreas en Colombia, hoy queda apenas el 8% de ese ecosistema. De lejos parece sólo monte, terrenos de maleza inservible que podrían adaptarse fácilmente para la agricultura, el pastoreo, la minería y el desarrollo urbano. El sol abrasador, de vez en cuando, enciende cientos de sus hectáreas y la tierra ocre se torna amarilla, poniendo en riesgo más de 2.600 especies de plantas, 230 de aves y al menos 60 de mamíferos que lo habitan. 

Los mapas del Instituto Humboldt dan cuenta de la crisis y vienen advirtiendo sobre ello desde hace tiempo: el 65% de las tierras que han sido deforestadas y eran bosque seco presentan desertificación, y sólo el 5% de lo que queda, es decir, el 0,4% de lo que había, hace parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap), razón por la que fue declarado ecosistema estratégico para la conservación.

Esta iniciativa, que hace parte del programa Paisajes de Conservación del Fondo Patrimonio Natural y es financiada por Usaid, tiene a las aves como protagonistas. A lo largo y ancho del territorio nacional hay 1.921 especies, lo que significa que Colombia alberga casi una quinta parte de las más de 10.000 aves conocidas hasta el momento en el planeta, razón por la que se ha convertido en un destino imperdible para los amantes del aviturismo, pues es el país con mayor avifauna del mundo. 

De acuerdo con la organización Proaves, un poco más del 6% de las 1.921 especies que hay en el país se encuentran amenazadas de extinción. De estas, cerca del 40% son endémicas, es decir, sólo se encuentran en el territorio nacional, mientras el 28% son especies casi endémicas, o sea, que se distribuyen entre Colombia y un país vecino. Los colibríes, loros, tangaras, paujiles, pavas y tororois son las familias que presentan mayor número de especies en la lista roja de la UICN. 

Por eso, Pushaina cuida tanto su bosque. Es su principal ingreso económico, su pasatiempo preferido, su proyecto de vida. “Me enfermé de esto y no me quiero recuperar. Las aves son mi presente y, ojalá, por siempre mi futuro”, dice.

03b213_24aa764289e8470188a112264e7b9cf0Foto: Patrimonio Natural

  • El aviario más grande de Colombia abrirá sus puertas

Serás 1.800 aves, entre guacamayos, loros, flamencos y hasta el emblemático cóndor de los Andes, el paujil de pico azul y la águila arpía, los que estarán dentro de esta reserva natural, de siete hectáreas, ubicada en el kilómetro 20 en la isla Barú, a 50 minutos del centro histórico de Cartagena.

Este proyecto, que abrirá el próximo 1 de febrero, será el segundo de mayor dimensión en Latinoamérica, el séptimo a nivel mundial y el más grande del país. Contará con senderos de madera, una clínica veterinaria, laboratorio de incubación y sala de neonatos, entre otros.

Si quiere contactarse con nosotros escríbanos a: [email protected]

Twitter: @BlogElRio

Facebook: El Río- Blog

 

Comentarios