El MERIDIANO 82

Publicado el El meridiano 82

Bolivia, con la mirada en el mar

307218-01-07-1

Por: Santiago La Rotta / @troskiller

Esta semana, Evo Morales, presidente boliviano, entregó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) los argumentos de la demanda que su país presentó contra Chile para intentar recuperar la salida de Bolivia al mar.

La acción legal fue instaurada oficialmente el 24 de abril de 2013 y es, quizá, la última jugada de Bolivia para abrir de nuevo la ansiada salida al Pacífico que el país perdió en una guerra contra Chile en 1879.

La salida al mar de Bolivia ha sido, históricamente, uno de los mayores puntos de tensión entre ambos países que, hasta hoy, no tienen relaciones diplomáticas completamente establecidas (en cada territorio no hay embajadores, sino cónsules generales, por ejemplo).

Desde hace varios años, Bolivia reclama no una devolución del territorio perdido en la guerra, sino una especie de corredor que le permita tener acceso a las costas del Pacífico. La propuesta ha sido, a su vez, una piedra en el zapato para los gobiernos chilenos, que defienden los límites territoriales actuales amparándose en un tratado firmado entre ambos países en 1904 titulado, no sin cierta ironía, Tratado de Paz y Amistad.

En 2006, Michelle Bachelet (quien cumplía su primer periodo como presidenta de Chile) admitió la reclamación marítima de Bolivia como parte de una agenda de diálogo entre los dos países, que suprimieron sus relaciones diplomáticas en 1962 (aunque hubo un espacio, entre 1975 y 1978, de inusual actividad en este campo entre las dos partes).

En la entrega de los argumentos de la demanda, un documento llamado memoria, Morales estuvo acompañado del expresidente boliviano Eduardo Rodríguez, quien es el agente de Bolivia ante la CIJ. “No puede seguir esta injusticia de tantos años. El pueblo boliviano y el mundo entero están convencidos de que hubo injusticia el año 1879. Nuestros antepasados sufrieron una invasión por intereses externos y por grupos oligárquicos de la hermana y vecina república de Chile”, aseguró el mandatario.

En Chile, varias voces se han levantado contra la demanda boliviana, incluyendo algunas que señalan que la CIJ no tendría competencia para definir una frontera que fue establecida mediante un tratado anterior al reconocimiento de la jurisdicción del alto tribunal, que en buena parte quedó cimentado mediante el Pacto de Bogotá, suscrito en 1948.

Armada boliviana en el lago Titicaca.

 

La demanda boliviana ante la CIJ, que no se basa en el tratado de 1904, pretende que la Corte obligue a Chile a negociar una salida “plenamente soberana” al Pacífico para Bolivia.

En la guerra de 1879, y el posterior tratado de 1904, Bolivia perdió la provincia del Litoral y con ella su salida al mar: 400 kilómetros de costa y más de 100 mil kilómetros cuadrados de territorio que pasaron a manos chilenas como resultado de una confrontación militar que no sólo involucró a estos dos países, sino también a Perú.

El conflicto, que se sostuvo entre 1879 y 1883, arrancó por una disputa territorial sobre el desierto de Atacama, que a su vez estaba basada en los difusos límites territoriales trazados durante la época colonial. Esto, más los intereses comerciales en la región, hicieron estallar la confrontación militar que, para algunos, es conocida como la Guerra del Guano.

Al final, Chile ganó la guerra: Perú salió del conflicto en 1883 y Bolivia terminó por firmar una tregua al año siguiente.

La costa pacífica es quizá una de las nostalgias más profundamente arraigadas en Bolivia, un país que celebra cada 23 de marzo el Día del Mar para recordar la pérdida de la provincia del Litoral y elige a la reina de una provincia que no posee (la reina del Litoral), además de tener estacionada en el Lago Titicaca una armada que ansía, como el resto del país, algún día llegar al mar.

 

Comentarios