Recordemos que el calendario más antiguo que ha podido documentarse fue descubierto en Escocia y tiene alrededor de 10.000 años. Como casi todos los que conocemos, también este medía el tiempo a partir de las fases de la luna y del sol. Nuestro calendario gregoriano, basado en el calendario juliano que estableció Julio César en el año 46 a. C. fue adoptado como lo conocemos hoy, a partir de 1582 cuando el papa Gregorio XIII introdujo una importante modificación para corregir el error acumulado que ocasionó el haber fijado el año normal en 365 días y el año bisiesto, cada 4 años, en 366 días. 

El año solar era 11 minutos y 14 segundos más corto y esa diferencia acumulada durante siglos, fue resuelta mediante la promulgación de un decreto que eliminó 10 días del calendario juliano. Fue así como el día siguiente al 4 de octubre de 1582 se contó como el 15 de octubre y para evitar nuevos errores, también se estipuló que los años centenarios divisibles por 400 son bisiestos y que todos los demás centenarios son años normales; así por ejemplo 1600 y 2000 fueron bisiestos, pero 1800, 1900 no lo fueron y 2100 tampoco lo será.

Nuestro calendario gregoriano se compone de ciclos de 400 años, divididos en 97 años bisiestos y 303 años comunes. Esto quiere decir que en 400 años hay 

(97 x 366) + ( 303 x 365) = (35 502 + 110 595) = 146 097 días. 

Por lo tanto la duración media del año gregoriano es de 365,2425 días. Esta aproximación tiene aún un pequeño error cercano a 1 día cada 7700 años, que se ha venido corrigiendo desde 1972, con el fin de añadir una hora cada 600 años, pero de manera que no ocasione traumatismo alguno. Por esta razón se añade un segundo, llamado «intercalar» a algunos años el día 30 de junio o el día 31 de diciembre, según lo establezca la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). 

Existe otra propuesta razonable (no aprobada) que realizó John Herschel a comienzos del siglo XIX para introducir la corrección al calendario gregoriano, consistente en considerar los años que son múltiplos de 4000 como años comunes en lugar de años bisiestos. Esto permitiría aproximar mejor el número de días del año medio tropical que es el que tiene 365,24219 días, reduciendo la duración media del año calendario de 365,2425 a 365,24225 días.

Una muy interesante propuesta, que ha sido parcialmente estudiada, es la de establecer un “calendario fijo internacional”, acogiendo el llamado calendario de Cotsworth, diseñado por Moisés B. Cotsworth en 1902, consistente en dividir el año en 13 meses de 28 días cada uno. El nuevo mes adicional se llama “Sol” y se ubica entre junio y julio. Este calendario tiene entonces 364 días (= 13×28) pero agrega un día adicional feriado, llamado “Día del Año”, después del último, es decir después del 28 de diciembre. No forma parte de diciembre (ni de enero) y se completan así los 365 días de un año normal. Los años bisiestos siguen la regla gregoriana, pero el día adicional se agrega al último de junio, como el “Día Intercalar”, sin que forme parte ni de junio ni del nuevo mes sol.

Aunque este calendario nunca ha sido adoptado oficialmente en ningún país, la compañía Kodak (Eastman Kodak Company) lo utilizó entre 1928 y 1989; esta es la razón por la que también a este calendario se le conoce como el “Calendario Kodak”.

En este calendario se establece que el 1 de enero es domingo, con lo cual todos los meses comienzan en domingo y terminan en sábado al igual que cada una de las 4 semanas de cada mes porque los meses son todos de 28 días, que es múltiplo de 7. Los dos días adicionales, tanto el “Día del Año” como el “Día Intercalar” están comprendidos entre un sábado y un domingo. 

Todos los meses se ven así:

 

Dentro de las ventajas que tendría este nuevo calendario podríamos destacar las siguientes:

  • Para todos los efectos, la subdivisión del año es regular y nunca cambia: cada mes tiene exactamente 4 semanas y 28 días y cada año tiene exactamente 52 semanas organizadas en sus 13 meses. El calendario es el mismo todos los años y la programación se facilita para todas las instituciones
  • Todos los días del mes caen en el mismo día de la semana en cada mes, así por ejemplo el día 12 siempre será jueves y el día 5 será siempre el primer jueves de cada mes.
  • Los días festivos pueden fijarse con facilidad y las comparaciones de tipo estadístico por períodos son más precisas.

Naturalmente habría también algunas desventajas que los lectores podrán identificar; por ejemplo, al ser 13 un número primo, los semestres y trimestres no se definen fácilmente con el número de meses y habría que acostumbrarse a hacerlo, con mayor precisión, de acuerdo con el número de semanas transcurridas.

Pero ¿quién no estaría de acuerdo con recibir 13 mesadas al año en lugar de solo 12?

@MantillaIgancio

Avatar de Ignacio Mantilla Prada

Comparte tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 EstrellasLoading…


Todos los Blogueros

Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.