Don Ramón, psicología laboral

Publicado el ramon_chaux

Historias del trabajo

Historias del trabajo

panadero medieval

Esta vez quiero hacer algo diferente. En todos mis post previos jamás he usado un material diferente a mi experiencia para escribir y hoy haré justo lo contrario: mi único mérito esta vez es encontrar para ustedes algunas anécdotas y datos curiosos del trabajo desde la antigüedad hasta nuestros días, los cuales he tomado prácticamente de manera literal. Por esta misma razón al final aparecen las fuentes originales.

Los trabajadores egipcios organizaban huelgas

 A pesar de que el faraón era considerado como una especie de dios viviente, los trabajadores egipcios no tenían miedo de protestar por una mejora de sus condiciones laborales. El ejemplo más famoso se produjo durante el reinado de Ramsés III. Cuando los trabajadores que participaban en la construcción de la necrópolis real de Deir el-Medina no recibieron su pago habitual en grano, se organizó una de las primeras huelgas de las que se tiene constancia en la historia. La protesta se hizo en forma de sentada: los trabajadores entraron en los templos cercanos y se negaron a salir hasta que sus quejas fueran escuchadas. Funcionó, y a los obreros se les pagó lo que se les debía.

Libertad laboral

Libertad laboral en la constitución colombiana, eliminando la tradición asociativa de los gremios coloniales en Colombia:

“Toda persona podrá abrazar cualquier oficio u ocupación honesta sin necesidad de pertenecer a gremio de maestros o doctores”. Antes de esto todos los que no fueran maestros o doctores eran denominados “peones”, “oficios varios” o “jornaleros”.

La pensión y la maternidad

En 1886 las pensiones de jubilación eran consideradas como “recompensa” por “grandes servicios a la patria”, además era puramente alimentaria y no podía exceder de $80 “para los de más importancia” y de $16 para “los menores o de importancia relativa”.

Antes de 1931, en Colombia las mujeres que trabajaran (las pocas que podían ostentar ese derecho) debían cobrar los sueldos a través de sus padres, esposos o de un representante legal. A partir de la ley 83 de 1931 se autorizó a las mujeres a reclamar sus salarios sin la necesidad de acudir a un tercero.

A partir de 1938 las mujeres, con ocasión del parto adquirieron el derecho de una licencia remunerada de 8 semanas, además se prohibió el despido durante el embarazo, así como disponer de 15 a 20 minutos cada dos o tres horas para lactar.

La reglamentación de la esclavitud

En los tiempos de la esclavitud ya había una consideración de los domingos y festivos muy similar a la actual, según reza el “reglamento de la esclavitud” de 1842:

Art. 3. En los domingos y fiestas de ambos preceptos, … podrán los dueños o encargados de las fincas emplear la dotación de ellas por espacio de dos horas en asear las casas y oficinas; pero no más tiempo, ni ocuparlos en las labores de la hacienda a menos que sea en las épocas de recolección, o en otras atenciones que no admitan espera, pues en estos casos trabajarán como en los días de labor.

En el mismo reglamento, ya aparecía un concepto muy similar a la actual “dotación”:

Art. 7. Deberán darles también dos esquifaciones al año en los meses de Diciembre y Mayo, compuestas cada una de camisa y calzón de coleta o rusia, un gorro o sombrero y un pañuelo; y en la de Diciembre se les añadirá alternando, un año una camisa o chaqueta de bayeta, y otro año una frazada para abrigarse durante el invierno.

Y además, una curiosa forma de jubilación por edad o estado de salud, similar al actual

Art. 15. Los esclavos que por su avanzada edad o por enfermedad no se hallen en estado de trabajar, deberán ser alimentados por los dueños, y no podrán concederles la libertad para descargarse de ellos a no ser que les provean de peculio suficiente a satisfacción de la justicia, con audiencia del Procurador Síndico para que puedan mantenerse sin necesidad de otro auxilio

El trabajo en la antigüedad

Aristóteles distinguía entre actividades libres y serviles y rechazaba estas últimas porque «inutilizaban al cuerpo, al alma y a la inteligencia para el uso o la práctica de la virtud»; comparaba el trabajo «que se hace para otros» al del esclavo y criticaba con energía la actividad crematística que «pone todas las facultades al servicio de producir dinero».

En épocas clásicas la palabra “trabajo” conservaba preferentemente el sentido de esfuerzo y penalidad y no de ocupación y oficio. Au hoy seguimos usando el término “trabajoso” no para referirnos a nuestra actividad laboral sino con el significado de “con esfuerzo y sufrimiento”.

1425 el Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia, en Zaragoza incluyó el trabajo y las actividades manuales dentro de las prácticas clínicas para tratar enfermos mentales, dándole así al trabajo un papel crucial en la salud del ser humano.

La falta de empleo no es solo un problema de dinero.

“La pérdida de empleo también produce una reducción de las relaciones sociales. Inevitablemente se pierde el contacto con aquellas personas que son imprescindibles para poder desarrollar nuestro trabajo. Además, es un medio para relacionarnos y hacer grandes amistades. Por otro lado, las dificultades económicas disminuyen los contactos sociales, no hay tanta disponibilidad para salir a cenar, ir de copas o realizar actividades que supongan un gasto.
El desempleo puede traer consecuencias psicológicas negativas como disminución de la autoestima, depresión, ansiedad, etc. Produce un empobrecimiento del concepto que se tiene de uno mismo”

El trabajo en Japón

En Japón aún no existe una Ley de Contrato de Trabajo (rodo keiyakuho), sino que las condiciones de un contrato están estipuladas en la Ley de Normas Laborales (rodo kijun kantokusho) y en los llamados Reglamentos de Empresa o Reglamento Interno del Trabajador (shugyo kisoku) que se suele confeccionar entre la patronal y los trabajadores a través del sindicato o representante de los empleados. Estos reglamentos, cuando se tratare de un establecimiento de más de 10 empleados son de confección obligatoria y deben ser presentados a la autoridad de contralor, o sea a la Inspectoría de Trabajo (rodo kijun kantokusho).

En Japón, también es usual que junto al Contrato de Trabajo el empleado deba firmar una Nota de Compromiso (SEIYAKUSHO) donde se compromete a trabajar con honradez, cumpliendo las leyes y normas, los reglamentos internos de la empresa o institución, de no dañar la confianza y el honor de la empresa, de guardar debidamente los secretos comerciales, etc. Es algo formal pero es un compromiso legal que se adjunta al Contrato. El formato lo puede confeccionar el mismo empleador según las particularidades de la actividad

En la edad media se trabajaba menos horas y menos días que en la era moderna.

El calendario medieval, por ejemplo, contra lo que suele pensarse, gozaba de no pocos días libres. Las fiestas religiosas incluían las navidades, las pascuas, vacaciones durante parte del verano y numerosos días festivos en conmemoración de diferentes santos. La economía pre-capitalista estaba inscrita en los ritmos de una sociedad predominantemente agraria, modesta y humilde, desconocedora de la abundancia material y tecnológica de la que disfrutamos en la actualidad, pero rica al parecer en tiempo libre

Por el contrario, con el nacimiento de la industrialización y la necesidad imperante de producción y de utilidades Los asalariados se volvieron simplemente fuerza de trabajo que se compraba, por su abundancia, a muy bajo precio. Los salarios sólo permitían la estricta subsistencia. Además, se cobraba por jornada trabajada o por trabajo a destajo: si no había trabajo o se hacía fiesta, no había salario, y en caso de enfermedad, accidente o vejez, nadie se hacía cargo del trabajador.

La disciplina laboral era muy dura: los obreros podían ser despedidos en el momento que desease el empresario y los castigos y penalizaciones eran frecuentes. La moral burguesa veía a los trabajadores como perezosos e indolentes, consideraba el ocio como un vicio y exaltó como máximas virtudes la disciplina y el trabajo.

El día del trabajo (En casa de herrero…)

A pesar de haberse creado en conmemoración por las protestas de Chicago, en Estados Unidos el Día del Trabajo no es celebrado de modo oficial el 1 de mayo como en la mayoría del mundo, sino el primer lunes de septiembre.

En China, la celebración del Día del Trabajo dura tres días en los que no se labora… sin embargo, como compensación, se debe trabajar el fin de semana anterior a la festividad.

¡Todos para Finlandia!

En Finlandia las personas trabajan un total de 1684 horas al año, en comparación con las aproximadamente 2300 en Colombia y en casi toda América Latina.

La psicología del trabajo

Los primeros antecedentes en Europa de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones se encuentran en el libro «el examen de los ingenios para las ciencias» publicado en 1575 por Juan Huarte de San Juan. Sin embargo, solo hasta la época de 1900-1917 se establecen los inicios de la psicología del trabajo. La sociedad del momento deseaba contar con organizaciones industriales eficientes en las que trabajaran individuos capaces de adaptarse y tener éxito.

El nacimiento de la Organización Internacional del Trabajo OIT

La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones sobre seguridad, humanitarias, políticas y económicas. Al sintetizarlas, el Preámbulo de la Constitución de la OIT dice que las Altas Partes Contratantes estaban “movidas por sentimientos de justicia y humanidad así como por el deseo de asegurar la paz permanente en el mundo…”

Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del Trabajo establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en París y luego en Versalles. La Comisión, presidida por Samuel Gompers, presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos. El resultado fue una organización tripartita, la única en su género con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos

Y finalmente mi “investigación” me llevo a una canción sobre el trabajo de nuestro conocido cantante español Raphael

 

!Hasta Pronto!

Ramón Chaux

 

Fuentes:

http://listas.20minutos.es/lista/25-anecdotas-y-curiosidades-del-antiguo-egipto-368592/

http://es.slideshare.net/mavasagui/magaly-dllo-derecho-laboral

 

http://www.cedt.org/1842.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_ocupacional

http://www.ideamatsu.com/laboral/300-3-18.htm

http://agenciatigris.blogspot.com/2014/01/trabajar-para-vivir-el-trabajo-en-la.html

http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/05/asi-se-trabajaba-en-el-siglo-xix.html

 

http://www.adnpolitico.com/ciudadanos/2014/04/30/12-datos-curiosos-que-debes-saber-sobre-el-dia-del-trabajo

http://www.filosofia.net/materiales/num/numero9a.htm

http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang–es/index.htm

http://www.laboroteca.com/2014/01/resumen-de-la-historia-del-trabajo.html

Comentarios