Detrás de Interbolsa

Publicado el Alberto Donadio

EXCELENTE ENTREVISTA CON UN CLIENTE DE INTERBOLSA

La Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la principal universidad privada del oriente, tenía $4.500 millones colocados en Interbolsa, sobre los cuales formuló una reclamación al liquidador de Interbolsa. El periódico Vivir la Unab que publica la universidad trae una excelente entrevista con el vicerrector administrativo y financiero de la Unab. Independientemente del tema que trata, periodísticamente es una entrevista modelo, pues el entrevistador cubre todas las bases con sus preguntas y el entrevistado, como no tiene nada que ocultar, da siempre respuestas claras y convincentes. La entrevista es de Pastor Virviescas, dos veces ganador del Premio Simón Bolívar a la mejor entrevista. Además, entre las universidades y clientes institucionales de Interbolsa la Unab es la primera, que se sepa, que voluntariamente hace motu proprio claridad sobre todos los detalles de la inversión, ejemplo que deberían imitar otras universidades, comunidades religiosas, fundaciones e instituciones similares que tienen dineros que no han podido recuperar en Interbolsa.————————Este es el texto:

La UNAB y el caso Interbolsa
————-
“Fuimos asaltados en nuestra buena fe”
————-
Por Pastor Virviescas Gómez————-
“El ‘top’ de los ‘tumbados’ por Interbolsa”. Este fue el título del informe que el diario El Espectador publicó el 24 de enero.

Subrayando que el agente liquidador recibió 1.600 reclamaciones, El Espectador informó que “desde reconocidos conglomerados financieros, comunidades religiosas, fundaciones que promueven la ciencia o distintas universidades, hasta entidades como el Banco de la República, la Dian y el Icbf solicitan que se les paguen los dineros que les deben”.

“Si se discriminan las deudas por sectores, el panorama es aun más complejo. En educación la radiografía es, por decir lo menos, lamentable. Las universidades Santo Tomás, Central, Autónoma de Bucaramanga, Eafit, Pontificia Bolivariana, Udes y la Fundación Universitaria de la Ciencias de la Salud perdieron, sumadas todas sus reclamaciones, más de 41.000 millones de pesos”, precisa el documento periodístico de tres páginas.
————-
Según el periodista Juan David Laverde Palma, la Universidad Santo Tomás figura con 19.690 millones de pesos, la Central con 6.418 millones, la UNAB con 3.055 millones, Eafit con 2.153 millones, Udes con 2.032 millones, Universidad Pontificia Bolivariana con 3.525 millones y la Fundación Universitaria de las Ciencias de la Salud con 5.000 millones de pesos.

Al respecto, Vivir la UNAB entrevistó al vicerrector Administrativo y Financiero de la UNAB, Gilberto Ramírez Valbuena.
————–
¿Le sorprendió ver a la UNAB en el “‘top’ de los ‘tumbados’ por Interbolsa’”?
————–
No, de ninguna manera porque nosotros veníamos haciendo uso de de los servicios de Interbolsa en gracia a que era un operador calificado Triple A, con un prestigio comercial muy grande. La Universidad desde hace varios años venía trabajando con Interbolsa, entonces no nos sorprende.
—————–
¿Exactamente cuánto dinero y de qué forma había entregado la UNAB a Interbolsa?

La Universidad Autónoma de Bucaramanga en el momento de la intervención de Interbolsa tenía 4.447.099.039 pesos.
—————
¿En bonos de Luxemburgo, del Fondo Premium, Repos (operaciones con pacto de recompra) de Fabricato o carteras colectivas?

Eran depósitos a la vista y operaciones simultáneas soportadas en bonos. La Universidad, en gracia a su estatuto de manejo de excedentes de tesorería no hace y nunca ha hecho inversiones en dólares, en monedas extranjeras, ni ha hecho repos en acciones, por una política de prudencia establecida por el Comité Financiero y consignada en el Manual de Manejo de Excedentes de Caja del Comité Financiero de la Junta Directiva.
—————–
¿Es normal que una universidad como la UNAB tenga casi 4.500 millones de pesos en este tipo de negocios?

Absolutamente normal. La actividad de la educación regulada y controlada por el Ministerio de Educación, recibe el emolumento de las matrículas por anticipado, entonces la Institución debe poner esos recursos en algún papel que le rinda una tasa atractiva porque la Institución vive los siguientes seis meses de ese dinero. En la educación superior se reciben las matrículas por anticipado, entonces todas las instituciones de educación superior del país en diciembre y en junio tienen un abultado número de pesos en sus arcas producto de esas matrículas, pero esas matrículas están destinadas a soportar la operación durante los siguientes seis meses. Quiere esto decir que hacia junio las arcas de las universidades están prácticamente vacías y vuelven a recargarse con el segundo semestre. Entonces es muy normal que una institución de educación superior busque colocar esos dineros si quiera en una cuenta de ahorros para ganar un rendimiento. No tendría sentido tenerlo en cuentas corrientes, y si le es posible pues hacer inversiones, manejando perfiles de riesgo. En el caso de la UNAB manejamos un perfil de riesgo bajo para esos dineros durante el transcurso del semestre y con una liquidez a treinta, sesenta o noventa días para ir manejando el flujo de necesidades de efectivo de la Institución.
—————–
¿No es suficiente con la rentabilidad que da un CDT (Certificado de Depósito a Término)?

Se consiguen inversiones más rentables que un CDT. Con el CDT sería en extremo conservadora la política de inversiones, entonces se busca manejando el equilibrio entre el riesgo y la rentabilidad, rentabilidades mejores. A nadie se le perdonaría que tuviera todos los recursos invertidos en CDT por cuanto es una rentabilidad mínima, la más segura. En finanzas el riesgo es directamente proporcional al rendimiento.
—————-
¿Cuánto le ofrecieron a la UNAB para haber llevado todo ese dinero a Interbolsa?

Rendimientos muy normales, muy racionales, que eran los mejores del mercado pero no eran exagerados en ningún momento, porque igual cuando alguien le ofrece a usted un papel con un rendimiento extremadamente alto, es obvio que lleva implícito un altísimo riesgo, y la Universidad maneja perfiles de riesgo bajos. De manera que eran rendimientos de mercado en operaciones simultáneas. Desconozco cómo eran los ofrecimientos en inversiones en dólares y en fondos en otros lugares distintos del país, porque nunca los hemos hecho.
—————
Hay profesores que dicen que ‘todos los huevitos no se pueden poner en el mismo canasto’. ¿Esa lección se le olvidó a la UNAB?

De ninguna manera. Los portafolios de excedentes de caja que maneja una universidad cualquiera, están muy por arriba de cuatro mil millones. La Universidad puede manejar en el fin del año y en el medio del año, niveles cercanos a los veinte mil millones de efectivo. Una inversión de cuatro mil millones quiere decir que teníamos repartido por debajo del veinticinco por ciento por operador esos excedentes de caja.
—————
¿Dudaron en algún momento en hacer este movimiento financiero?

No, por cuanto la calificación del operador Interbolsa era Triple A, era la que más confianza generaba en el mercado. Entonces de ninguna manera lo dudó ni la Universidad ni ninguna otra ni muchísimos empresarios en el país por cuanto su calificación indicaba un altísimo nivel de solidez y de seriedad y de honestidad y de transparencia en los manejos que realizaban.
—————
¿Alcanzaron a contemplar invertir en el Fondo Premium?

Nunca, porque está taxativamente -como dicen los abogados- establecido en los Manuales de Manejo en Efectivo de la Universidad no hacer inversiones en monedas extranjeras.
————–
La gente dice en la calle: ‘De tan bueno, no se consigue tanto’. ¿Investigaron a fondo antes de invertir en interbolsa?

Claro que sí, porque es que la investigación no la hace el que dispone del dinero; la investigación la hacen los organismos calificadores de los operadores. Entonces obviamente no dudamos, lo hicimos con toda ranquilidad y los rendimientos ofrecidos eran rendimientos buenos en el mercado, pero nunca salidos de marco.
—————
¿La UNAB va a adherir a un grupo de demandantes o lo hará por su propia cuenta?

La UNAB desde el mismo momento de la intervención de Interbolsa puso en manos de un abogado en Bogotá los intereses de la Universidad y lo estamos haciendo a través de ese apoderado que nos ha asistido en todos los trámites y de la misma manera ha representado a la Universidad en todos los encuentros con Interbolsa.
—————–
Implícito estaba el respaldo de la Bolsa a Interbolsa, pero ahora con el escándalo se lo ha quitado. ¿Por qué no funcionaron los filtros?

No me atrevería a hacer un juicio definitivo de quién debió responder y si lo hizo de la manera apropiada. Lo que es evidente es que Interbolsa ejecutó movimientos financieros que no estaban dentro de lo que esperaban quienes les entregaron la confianza de darles los recursos. Ellos se salieron de los cánones, se salieron de las normas de ética y del correcto manejo de los recursos de un tercero y a quien le correspondía -que no sería yo la persona para calificar a quién le correspondía y si lo hizo bien o mal- se le pasó por alto y evidentemente fuimos asaltados en nuestra buena fe.
—————-
¿La UNAB pidió balances a Interbolsa antes de invertir?

Eso normalmente no se hace porque la calificación de por sí ya da esa tranquilidad de que un tercero calificador internacional reconocido ha hecho todo el estudio de la entidad, entonces ningún inversor y me podría atrever a asegurar que ninguno de los afectados por el descalabro de Interbolsa solicitó esa información, por cuanto se sustentan en la calificación internacional del tipo de operador que son.
—————–
¿La UNAB sabía que Interbolsa había sido sancionada hace 10 años por poner plata de los clientes donde éstos no sabían?

No sé si hace diez años la Universidad se enteró de esto por cuanto yo no estaba en la Universidad, pero Interbolsa en el momento de las inversiones estaba avalado por todos los calificadores internacionales y nacionales de este tipo de operadores y contaba con el respaldo y con la credibilidad del mercado, que es de las cosas más importantes. Entonces que hubiera tenido alguna dificultad en el pasado, puede ser una situación circunstancial y no daría esto para calificar de por vida a algún operador que haya tenido un traspiés en el ejercicio de su profesión.
—————-
¿Cómo se llama y cuánto ganaba la asesora a la que recurrió la UNAB para este asunto?

La UNAB recurrió a un operador de Bolsa llamado Interbolsa. La Universidad va directamente al operador de Bolsa y le entrega los recursos directamente a Interbolsa y él hace el manejo del dinero para garantizarle la rentabilidad a la Universidad. No hay ningún intermediario.
—————-
O sea, ¿la UNAB se ahorró la comisión?

En términos absolutos sí, pero es que nunca lo hacemos. La UNAB nunca ha tenido intermediarios para el manejo de sus recursos.
————–
¿Entonces no cabe la siguiente pregunta: La corredora compartió su comisión con alguien más, como se acostumbra en estos casos? ¿Alguien en la UNAB recibió comisión por poner la plata en Interbolsa?

Obviamente que no cabe la pregunta y obviamente que nadie distinto de Interbolsa intervenía enel negocio.
—————
En conclusión: Fue la UNAB quien espontáneamente buscó a Interbolsa.

Sí, como lo hicimos cientos de inversionistas en Colombia, muchísimas universidades, muchísimos empresarios que acudieron directamente a Interbolsa por la credibilidad y la calificación Triple A que tenía en ese momento en el mercado.
——————-
La UNAB ya había tenido negocios con Interbolsa. ¿Cuánto interés le reconocían? ¿Cómo le había ido? ¿Les fue bien y se confiaron?

Fue absolutamente cumplida en sus obligaciones y nos entregaron los rendimientos establecidos en los compromisos. Durante años se trabajó con Interbolsa y nunca hubo el más mínimo incumplimiento ni las más mínima sospecha de que estaban haciendo operaciones non sanctas.
——————
¿Se confiaron?

Es que en el mercado financiero los antecedentes son los que priman, la confianza se construye con negocios exitosos y eso era lo que la UNAB había tenido durante años con Interbolsa.
—————
¿La UNAB fue víctima de un engaño?

Digamos que, para ponerlo en otros términos, la Universidad y cientos de inversionistas en Colombia fueron asaltados en su buena fe al creer en las certificaciones, en las acreditaciones y en las calificaciones con las que contaba Interbolsa.
—————
Interbolsa se había convertido en una especie de banco y ellos se encargaban de los pagos a terceros sin necesidad de que el inversionista fuera a retirar el dinero. ¿Eso le pasó a la UNAB?

No, nunca. El negocio con Interbolsa era que colocábamos unos recursos en Interbolsa, ellos nos cumplían unos términos y unos rendimientos, y siempre era una relación directa. Nunca usamos a Interbolsa como intermediario para ninguna operación.
————–
Juan Luis Mejía, rector de Eafit de Medellín -otro de lo ‘tumbados’-, manifestó al principio de este escándalo, que estaban ‘desconsolados’. ¿Usted también lo está?

Yo diría que desencantados, frustrados, de haber sido asaltados en la buena fe de creer en esas acreditaciones y en esas certificaciones.
—————–
¿Personalmente admite alguna falla o culpa?

Afortunadamente para la Universidad y para las personas que intervenimos en el manejo de sus recursos, todas las operaciones se hicieron en estricto acogimiento al Manual de Inversiones aprobado por la Junta Directiva y su Comité Financiero, de modo que no hubo ninguna acción por fuera de lo esperado en esos reglamentos.
————-
Expertos han dicho que si son Repos de Fabricato apenas se puede salvar ‘alguito’, pero que sin Repos de Interbolsa no se rescata ni un centavo. ¿La ‘platica’ de la UNAB se perdió?

Es bueno hablar de la platica. De los 4.497.099.039 que la Universidad tenía invertidos, 1.390.940.095 eran de depósitos a la vista y ya fueron reintegrados a la Universidad. El saldo restante eran operaciones simultáneas respaldadas por bonos, de los cuales la Universidad ya recibió 728.293.509. En este momento Interbolsa no ha incumplido con ninguno de los compromisos adquiridos con la UNAB por cuanto la fechas de maduración serán a mediados del presente año, donde sabremos si Interbolsa o quien lo sustituya en el mercado en el momento va a responder por eso o no. El apoderado de la Universidad ha instaurado todas las acciones legales conducentes a que n el momento de la maduración de los títulos sean reintegrados a la Universidad y tendremos que esperar hasta ese momento para saber si la Universidad finalmente sale afectada o no.
————-
¿En concreto cuánto dinero está entre perdido o embolatado?

Del total de la inversión realizada por la Universidad se ha recuperado el cuarenta y siete por ciento (2.108.926.599 millones de pesos); hay un cincuenta y tres por ciento (2.338.266.141 millones) pendiente de que se den las fechas de maduración y ahí sabremos finalmente el daño causado a la Universidad por este descalabro de Interbolsa. Habrá que esperar a las fechas de los vencimientos.
—————
¿Qué lección le queda a la UNAB con esta experiencia?

La lección positiva es que si hay unos reglamentos establecidos al interior de la Universidad, hay que cumplirlos y afortunadamente se cumplieron. Esa es una enseñanza hacia futuro: que lo establecido hay que respetarlo al pie de la letra. Ya en cuanto a conductas a seguir respecto de las inversiones que a futuro haga la Universidad con esos excedentes que seguirán existiendo por la dinámica del sector, la Junta Directiva y el Comité Financiero están haciendo una revisión de ese Manual para decidir si hay que ajustar algunas cosas y volver aún más conservador el perfil inversionista de la Universidad, porque siempre la Universidad requerirá de hacer inversiones. Lo mínimo será tenerlas en cuentas de ahorro o en un CDT. De ahí para adelante la prudencia y el análisis que se está haciendo en este momento indicarán si hay que ajustarlo a extremos como decir solo haremos inversiones en CDT. Si esa es la disposición de la Junta Directiva, esa disposición se cumplirá al pie de la letra.
————–
¿Cuál es su mensaje para el personal administrativo, los estudiantes, los egresados, los docentes y la comunidad en general que se han enterado por diferentes medios de comunicación de esta situación y que en consecuencia formulan sus conjeturas?

Yo les diría que hay que no hacer ningún tipo de conjeturas por cuanto la operación fue absolutamente clara, se acogió a los reglamentos y a los procedimientos establecidos al interior de la Universidad. No hubo ninguna acción indebida de incumplimiento de esa normatividad existente, y afortunadamente, fruto de la prudencia de nuestro Manual de Inversiones se ha recuperado cerca del cincuenta por ciento de esa inversión.

La Universidad nunca le apostará a un solo operador y nunca concentrará más del veinticinco o treinta por ciento de su portafolio de inversiones en un solo operador para cumplir el aforismo popular de no tener todos los huevos en la misma canasta. Y que pueden estar tranquilos que el Comité Financiero de la Junta Directiva de la Universidad hace un celoso seguimiento de los manejos financieros de la Universidad, mes a mes, y que la Universidad se maneja con criterios de prudencia, con criterios conservadores en temas financieros, en protección de un patrimonio colectivo de todos los bumangueses y de todos los santandereanos.
————

Comentarios