De ti habla la historia

Publicado el detihablalahistoria

NO NAME HORATIUS

casadenarinodescarga (1)

 

Por: Jerónimo Carranza Barés

 

-Papi: ¿todo eso ganao?

-Robao niño, robao

 

A las 8 am de 4 de mayo, el senador del Partido de la U, José David Name Cardozo, expuso en radio su criterio sobre la fractura de la Unidad Nacional de gobierno de Juan Manuel Santos Calderón, la embarrada del acuerdo que se volteó contra la densa capa imitación de fresa tirando a mora que yergue en los ojos de los caballeros de la política, a saber quién pasará la lengua aséptica para digerir las impurezas del pacto por la paz.

Las declaraciones responden a las de Horacio Serpa Uribe, el remoto dirigente sindical de Barrancabermeja y derrotado en fraude electoral patrocinado por Jorge 40 y Salvatore Mancuso Gómez, en 2002. Voces rebeldizadas que ponen ascuas a la probable desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- , proceso que se halla al borde de una septicemia con los lances del póker presidencial.

El rey del ñame critica la inconformidad de Horacio con la participación del Partido Liberal en la planilla de ministerios, mas al contrario, porque este cónclave cuenta con las nóminas del Ministerio de Gobierno, en manos del nortesantandereano Fernando Cristo Bustos; el grueso bastón del oikos de Planeación Nacional en poder del dux hijo de César, tentáculos del recién candidato a la Alcaldía de Bogotá y ex ministro de Trabajo, Rafael Pardo Rueda, en el Ministerio del «Posconflicto», contraticos en la Registraduría Nacional del Estado Civil; el Banco Agrario, el Plan de Vivienda Nacional; la Unidad de Víctimas y algunos otros entes. Para Name, la concordia se limita a un incierto compromiso en la lucha por los tubos de gasolina, los cables de luz, los overoles de la reserva, el escritorio del primo y por ahí está el voto por la paz.

La U nació por iniciativa del ex presidente Álvaro Uribe Vélez para asegurar su permanencia en el poder, luego de sus dos períodos presidenciales continuos (2002-2010). La «colectividad» fue encabezada por escuderos valerosos, entre ellos el liberal Santos, ministro de la defensa y heredero de las imprentas de El Tiempo oficial, a quien le cayó la fortuna que el patrón había encomendado a su economista de cabecera Andrés Arias, la malograda cabeza de cebolla junca de la hidra agropecuaria del siglo XX.

La U representante de las preferencias del latifundio, las economías extractivas, el imperio de los negocios ilegales, la minería, los monocultivos de palma, la caña de azúcar, del gremio ganadero, los tóxicos de la información masiva y de los tacos picantes de Slim comunications.

Modelo imperfecto de la inmigración libanesa, José David es hijo de José Name Terán, sincelejano de nacimiento y ministro de trabajo de Barco Vargas (1986-1990), quien yace en los jardines al lado del cantante José Arroyo «El Joe» y fue gamonal del Partido Liberal en Córdoba, Sucre, Atlántico y todo junto durante las décadas aciagas de 1980 y 1990, cuando brotaron las flores del paramilitarismo en la costa caribeña. Cizaña de dos filos en el proceso de apertura de potreros a capitales sangrientos en Urabá, fue bautizado José Name Jr. en el paño rojo de cierto pelo de camaleón, cambio radical del pensamiento en forma de U que ilumina la cabeza de Juan Manuel Santos.

La voz contestataria del elocuente Horacio de trémulo aliento y gordo desaliento por la causa de escudero hasta el último minuto de Samper Pizano (1994-1998), reclamó al presidente su apoyo a la candidatura de pies robustos del líder del Partido Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, quien jugó hace 20 años su carnet del club a quien apostaría primero por la figura del número 82 de la lista de la Drug Enforcdement Agency- DEA-.

Germán Vargas Lleras cuenta con el crédito de la carismática ex alcaldesa de Barranquilla Elsa Noguera de la Espriella, una funcionaria que ha descollado bajo el abrigo de Alejandro Char Chaljoub, «Alex», la llave caribeña del ilustre nieto del personaje ilustrado del billete, nombrada ministra antes de ayer de vivienda. El nuevo padrino de las redes clientelistas de la región norte de Colombia, constructor de torres de arena, es hijo de aquel representante egregio del Partido Liberal, dueño del conglomerado comercial de la cadena Olímpica, con subsidiarias empresas de radio, la alegre barra del Junior y es primo de los Nule, la noche sin fin.

Fuad Char Abdalá, oriundo de Lorica, Córdoba, es un hombre con graves falencias tributarias producto de sus negocios mercantiles. En este momento Fuad se encuentra listo para rendirle cuentas al impronunciable. Es el sino de la humanidad y el final que nos hermana a Joe, a José Name y al anciano redentor, es la muerte natural y en caso de que el Señor que gobierna el corazón de la patria determine lo opuesto. El detalle existencial de Fuad Char y José Name viene a cuento por la ausencia falaz del nuevo mejor amigo de los sobrinos, el compa bogotano renacido en el juego de la politiquería.

La U llegó al punto muerto del primer gobierno de las bombas fantasmas (2010-2014). La «oligarquía bogotana», que hoy es blanco de las intimidaciones del ex presidente pereirano Cesar Gaviria (1990-1994), puede quedar en orfandad del poder de su clase social, con la amenaza de partida del reflejo de Santos (el número 1) en la tarea de dirigir el virreinato granadino -oh-.  Las cabezas de la bestia llamada República de Colombia sostienen que la Unidad Nacional es de nobles aspiraciones. Por tal motivo, falta un trabajo más propio del brazo de Hércules que del puño de Horacio el Flaco, para que la hidra sea cicatrizada de raíz.

La pregunta al «dueño de la chequera» radica en quién podría presidir a la republiqueta, por lo cual todos los indicios apuntan un cambio de baraja: si no hay candidatura probable surge lo imposible hasta estas alturas: ya no más paramilitarismo silvestre, es hora de que una mujer decente le ponga la cara a este negocio de la política, lo que pone en primer plano la alternativa infame de dejar a la imaginación una presidencia femenina.

De Noguera de la Espriella no hace falta rastrear sus vasos sanguíneos para encontrar un gen dominante. Promovida en la primera alcaldía del salvador de Barranquilla, con ella ahuyentaron el coco del cura Bernardo Hoyos Montoya, el alcalde independiente entre 1992 y 1994, y reelecto en 1998. Entre otras figuras, la senadora Claudia López Hernández es una progresista del Partido Verde, investigadora social, liberal doctrinaria, podría ser una candidata del espectro pos-partidista del pos conflicto. Clara López Obregón, ex alcaldesa, fue dirigente de la Unión Patriótica y hasta hace poco secretaria del partido de oposición. Ahora es la ocasión de que la candidata del Polo amarillo a las próximas elecciones haga políticas sociales en el Ministerio del Trabajo. Ambas son variaciones del fruto liberal, aunque sean líderes externas al Partido que supuestamente refleja las ideas de Bentham, Bolívar Ponte y Palacios Blanco y etcétera.

Si la competencia que tienen las liberales en las urnas es el bando azul de la ex ministra de defensa Marta Lucía Ramírez del Rincón (sic- wikipedia), y Noemí Sanín Posada, quien puso la cara de tragedia del desastre del gobierno de Belisaurio Betancur (1982-1986) y se hizo canciller del César (1990-1994), la lucha no está perdida.

Los espectadores contemplan nadar a los delfines rosados de Gaviria, Cristo, Galán y oyen de las tareas secretas del poeta Humberto de La Calle Lombana. En Colombia, mientras tanto, una nación liberal es la que pide el Partido Liberal, pero por fuera de la Unidad Nacional, donde el futuro de ésta U se encuentre en el cambio de la raíz. La opinión pública distingue con favor a representantes de la talla de Vivianne Morales Hoyos, fugaz fiscal del poder penal y cristiana militante, o a la costeña Cecilia López Montaño, economista de excelencia académica y ascendiente caribeño, como Clara López, más sin los espesos colores azules del artista Obregón, porque la barranquillera de nacimiento es originaria del Valle del Cauca, sus pasos han estado más cerca del Partido rojo que los de la sobrina contestataria del pollo vallenato, ese inmortal revolucionario Alfonso López Michelsen (1974-9178).

Tres mujeres liberales del mismo apellido López -Claudia, Clara, Cecilia- a quienes valoramos en su rol social y nos enseñan algo de la vida común que admiramos en  todas las personas. Oímos otro nombre que concreta, material y terrenalmente la paz labrada para la siembra. Fiel opositora del silencio que ensombrece la sonrisa de los espíritus muertos, invocamos a la mujer liberal, humana encarnación de la berraquera, chocoana firme, negra antioqueña, comprometida,  poderosa su influencia nos devuelve a la vida, Piedad Córdoba Ruíz. Por algún motivo ella está proscrita de la politiquería del funcionario vigilante Alejandro Ordoñez Maldonado.

Una bendición para quienes recuperaron su libertad, ella pudo detener la guerra con el grupo subversivo más letal de este país de asesinos, como dice Fernando Vallejo. El pensamiento liberal tiene raíces en Diego Luis Córdoba (1907-1964), de los primeros afrocolombianos representantes a la cámara y de gran recuerdo en Chocó. Un lugar primero en la memoria de Colombia.

 

Comentarios