De ti habla la historia

Publicado el detihablalahistoria

Millonarios-Santa Fe hacen que el meridiano del fútbol colombiano pase por Bogotá

finalmilsanmosquera_millos

Foto: Archivo El Espectador

Por: Rafael Jaramillo Racines

Julio Tócker, en su rico anecdotario de episodios del fútbol, comentaba lo que fue aquel final de torneo que se celebró en el año 58, y que dio por ganador al Independiente Santa fe por segunda vez en su historia en los torneos del rentado colombiano. Santa Fe ganaba al final con 48 puntos, seguido de los Millonarios que alcanzaban a contabilizar un total de 47 unidades en la clasificación general.

Don Julio, “el filósofo del fútbol”, a la sazón técnico de “los cardenales”, relataba que, a una fecha de terminar la liga, Millonarios y Santa Fe igualaban el primer lugar con el mismo puntaje (46 puntos). Santa Fe remataba su campaña en el Campín frente al Deportivo Manizales mientras que “los embajadores” se enfrentaban al Cúcuta Deportivo, en el General Santander. Los dos partidos se jugaron a distinta hora. Santa Fe-Deportivo Manizales a las 12 y en la tarde Millonarios definía su suerte en una plaza tradicionalmente difícil para cualquier equipo.

Los “albirrojos” definieron su partido con un nítido 2-0. Los “azules” enfrentaron un rival complicado, difícil y de paso experimentaron el trance de un partido que ofreció alternativas contrapuestas. En el primer tiempo ganaba cómodamente dos a cero, con goles de Masucho y Acevedo. Todo iba bien hasta los 33 minutos del segundo tiempo cuando el conjunto rojinegro anota por intermedio de José Hilario López, descontando el marcador y poniendo en vilo las aspiraciones del cuadro azul. Tres minutos después Felipe Marino le daría cifras  concretas a un partido que determinó el campeonato de un Santa Fe que exhibió en sus filas a jugadores como Juan José Ferraro, José Vicente Grecco, Juan Carlos Pellegrino, Nicolás Gianastasio y Fernando Fernández (según Guillermo Ruiz Bonilla en su texto “La gran historia del fútbol profesional colombiano”).

Tócker además se refería a un hecho que hace parte de lo que podríamos llamar “la picaresca del fútbol”. Decía que para esos días previos se habló de un dinero -150 pesos- para cada jugador del Cúcuta si lograban sacar un empate frente a los Millonarios, equipo que registraba un final de campeonato relevante en cuanto al nivel futbolístico. Supuestamente el ofrecimiento salió de un hincha dando lugar a la figura de lo que hoy se llama incentivación. Eran otros tiempos en los cuales el folclore del fútbol se matizaba con situaciones impregnadas de suspicacia sin llegar a los niveles de especulación que se manejan hoy en día.

El año de 1963 registra por segunda ocasión a los dos cuadros capitalinos en el tope de la tabla general. Millonarios lograba su octava estrella llegando a una cifra de 63 puntos a lo largo de una competición que se disputó luego de 48 partidos y Santa Fe lograba ubicarse como segundo con 61 puntos.

Millonarios y Santa Fe se enfrentaron en cuatro ocasiones con los siguientes resultados:

Febrero 17: Millonarios 2 Santa Fe 2.

Mayo 12: Santa Fe 1 Millonarios 2.

Julio 28: Millonarios 3 Santa Fe 2.

Octubre 13: Santa Fe 3 Millonarios 2.

En resumen, Millonarios gana dos partidos, Santa Fe vence en una ocasión y un partido termina empatado a dos goles. En puntos los “embajadores” ganaron cinco mientras que los “albirrojos” obtuvieron tres, una ventaja de dos puntos, la misma que le dio a los azules la octava estrella en su historial deportivo.

La historia vuelve a registrar a los dos clubes de Bogotá en el año de 1975 como protagonistas al título de ese año. Santa Fe se corona campeón por sexta vez en su vida futbolística al lograr obtener el mayor puntaje (16 puntos) en el hexagonal final disputado entre los mejores equipos de la temporada.

La confrontación entre los dos equipos capitalinos se dio a lo largo de seis partidos que arrojaron los siguientes resultados:

Marzo 9: Millonarios 2 Santa Fe 1.

Mayo 18: Santa Fe 0 Millonarios 1.

Julio 27: Santa Fe 2 Millonarios 1.

Octubre 5: Millonarios 1 Santa Fe 0.

Noviembre 23: Santa Fe 3 Millonarios 2.

Diciembre 14: Millonarios 1 Santa Fe 1.

Millonarios ganó 3 partidos y Santa Fe 2; y se empató un partido que significó para los “cardenales” una de las estrellas más recordadas en el rico historial de la institución santafereña. Fue el equipo de Pandolfi, Ernesto Díaz, el “Nené” Sarnari, Luis Gerónimo López, Recúpero, Bolaño, Alfonso Cañón…una formación que dejó huella en la memoria de la hinchada albirroja.

Es curioso observar que Millonarios tuvo en el banco en los eventos anteriores al médico Gabriel Ochoa Uribe, el técnico más galardonado en toda la historia del fútbol colombiano. Santa Fe, por su parte, fue dirigido en 1958 por el argentino Julio Tócker, en 1963 por el brasileño Olten Ayres de Abreu y en 1975 por el chileno Francisco “Pancho” Hormazábal.

Cuarenta y dos años después Millonarios y Santa Fe vuelven a ser protagonistas de primer orden en el fútbol colombiano. La final del segundo semestre de 2017, por sus características de definición, entre los dos equipos bogotanos, es una final inédita. Ocho equipos clasifican por puntaje en un universo de veinte participantes, los cuales configuran llaves con partidos de ida y vuelta, clasificando a la ronda siguiente el ganador de cada una hasta llegar a una gran final en la cual se define el título de la temporada.

Es de destacar las características en cuanto al diseño del torneo. El enfrentar a dos equipos “al todo o nada”, el que gana sigue y el que pierde se despide, le da a este un tinte de dramatismo, intensidad y emotividad únicas. El interés aumenta cuando la confrontación es pareja y el ímpetu de los partidos toma tal tensión en la afición que dispara todas las expectativas. Aquí no hay pasado, solo cabe el momento presente, lo único real en los equipos en disputa.

Los cotejos de Santa Fe y Millonarios en la fase de todos contra todos arrojaban una relativa superioridad del cuadro cardenal sobre los Millonarios. En la segunda fecha Santa Fe obtuvo una victoria 1-0 ante los azules y, posteriormente, en la décima fecha, jornada de clásicos, Santa fe repite la dosis (1-0). No sobra destacar la performance de los albirrojos a lo largo del torneo. Con 39 puntos, los mismos que el Junior, quien por diferencia de goles logró la primera casilla, nunca estuvo por debajo del sexto lugar, además de que fue líder en nueve de las veinte jornadas jugadas en la fase regular. En la duodécima fecha ya estaba clasificado a cuartos de final, luego de derrotar al Pasto en calidad de local. Con la mejor defensa del campeonato, los Leones siempre gozaron de un amplio favoritismo para conquistar la décima estrella en su vida deportiva.

Por su parte Millonarios, en la recta final, exhibía una curva superlativa en su rendimiento. Desde la fecha 12, en donde pierde con Nacional por 3 a 2, los azules inician un camino de resultados favorables. Se gesta una racha que le permite escalar posiciones en el tablero general; primero para asegurarse entre los ocho clasificados y luego para consolidarse entre los cuatro primeros equipos, cabezas de serie, ganando el derecho a rematar inicialmente las series como local, ventaja nada despreciable en este tipo de torneos. Con 36 puntos para un rendimiento del 60% los Embajadores empezaban a soñar con la estrella 15.

El Campín fue el escenario de dos jornadas históricas para el fútbol bogotano. Millonarios “pegó” primero ganando como local 1-0 al Expreso. El partido de vuelta tuvo diferentes matices. Un Santa Fe agonizante que empataba la serie a los 18 minutos del primer tiempo con gol de tiro penal, y un Millonarios jadeante, angustiante, que tenía el fuego sagrado de los campeones, que cuando se atrevió a buscar el partido, después de una charla de vestuario en donde el técnico Russo alienta a sus jugadores a lograr lo que en el papel parecía imposible, las cosas se le fueron dando hasta que llegaron los goles. Primero Cadavid y luego Rojas con un zurdazo que quedará enmarcado para la historia del cuadro azul como el “gol del campeonato”.

Millonarios 2 Santa Fe 2. Cuando Wilmar Roldán da por terminado el clásico no solo decreta un nuevo título para el club Embajador sino que certifica una tendencia que habla de la presencia de los equipos bogotanos en el último tiempo en la disputa de finales importantes tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Es el renacer del fútbol bogotano después de dos décadas de sinsabores y de graves crisis a nivel institucional. Los años 90 y comienzos de la primera década del XXI marcaron una sequía de éxitos para los clubes de la capital que hoy en día han sabido recompensar con creces a sus hinchadas, que son consideradas entre las más importantes del país. Viene ahora la competencia de Copa Libertadores en donde los equipos capitalinos sabrán responder al compromiso que les espera.

Comentarios