De ti habla la historia

Publicado el detihablalahistoria

Empate técnico entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en las encuestas de segunda vuelta y otras historias de voto finish presidencial en Colombia.

Por Andrés Felipe Hernández Acosta[1]

Según la mayoría de las empresas encuestadoras, a una semana de las elecciones hay un empate técnico entre los dos candidatos presidenciales que se disputarán la segunda vuelta electoral en Colombia:  Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.

El Tracking de GAD 3 ha dicho que Rodolfo Hernández saca el 47, 9% y Gustavo Petro el 47, 1; Invamer, que Rodolfo Hernández ganó con el 48, 2% y Gustavo Petro obtiene el 47, 2%; Guarumo dice que Hernández logró el 48, 2% y Petro el 46, 5%; Atlasintel que el primero saca el 50, 2% y el segundo el 47, 5%. Por el contrario, Yanhass ha dicho que Gustavo Petro gana con el 45, 5% y Rodolfo Hernández logra el 35, 5 %; el Consejo Nacional de Consultoría (CNC) que Petro consigue el 44, 9% y Rodolfo el 41%. De estas dos últimas empresas, los resultados no son confiables, en el primer caso porque se equivocaron en más de 10 puntos en lo que sacaría Rodolfo en primera vuelta y en el segundo caso en que esta encuesta fue hecha una semana atrás del resto.

Teniendo en cuenta esta actualidad, verificaremos en este artículo de nuestra historia reciente otros episodios en los que los resultados de las elecciones han sido muy reñidos, como creemos que serán estos y como fueron los de 1970, que justificaron la creación de la segunda vuelta presidencial a partir de la Constitución de 1991.

Hace 4 años, en 2018, se disputaron la máxima magistratura del Estado colombiano el hoy presidente, Iván Duque y Gustavo Petro. El primero obtuvo 10 millones doscientos mil votos y el segundo, poco más de 8 millones, la diferencia en segunda vuelta fue de dos millones trescientos mil votos.

En 2014, Juan Manuel Santos, que era el presidente en ese momento, logró la presidencia no en primera vuelta, que ganó Óscar Iván Zuluaga, sino en segunda. En esta, la izquierda apoyó a Santos, con la idea de respaldar el proceso de paz con las Farc que se encontraba en ese momento en curso.

En 2010, la esperanza de la izquierda era Mockus -que stricto sensu no estaba muy cerca de ella en términos de pensamiento económico- pero este perdió en primera por el doble de votos con Santos, y en segunda por el triple.

Álvaro Uribe ganó en 2002 y 2006 en primera vuelta. La coacción paramilitar también influyó aquí en muchos votantes, como confesó Salvatore Mancuso.

Cuentas reñidas en los noventa

En las elecciones presidenciales de 1998 se dio un resultado muy de voto finish, parecido al que se cree que se dará este domingo 19 de junio. En primera vuelta Horacio Serpa le ganó a Andrés Pastrana por 200.000 votos, pero en segunda, con foto previa de este caminando con Pedro Antonio Marín por las selvas de Colombia para apuntalar un posible proceso de paz con las FARC, Andrés Pastrana venció a Horacio Serpa por 500.000 votos.

Algo similar sucedió en las elecciones presidenciales de 1994, pero de forma más reñida. En primera vuelta, Ernesto Samper le sacó 20.000 votos a Andrés Pastrana y en segunda, Samper venció a Pastrana por 150.000. Todos sabemos lo que sucedió después: el gobierno de Samper pasó de ser “el tiempo de la gente” a “el tiempo de los narcos” con el lío del Proceso 8000, que comenzó cuando Pastrana reveló la información de los narcocasetes.

Con la Constitución de 1991 se creó la segunda vuelta y nos parece que su diseño garantista de derechos y libertades fue un avance significativo de la democracia en nuestro país; realmente ha habido una evolución de esta en el tiempo, aunque ha sufrido regresiones.

Una breve mirada al pasado nos recuerda que solo hasta 1851 se abolió la esclavitud en Colombia y en 1853 solo votaba el 5% de la población, todos hombres. De hecho, solo hasta 1936 se legisló para garantizar el voto universal masculino, y las mujeres comenzaron a votar (más allá de un episodio circunstancial de la provincia de Vélez, en el Estado soberano de Santander, en 1853) a partir de 1957 con el plebiscito que reinstauró la democracia electoral en Colombia, aunque fue un dictador, populista, Gustavo Rojas Pinilla, quien creó la ley en 1954. En 1977 se legisló sobre el derecho al voto a partir de los 18 años, antes el requisito era los 21 años.

Las elecciones de 1970

Según lo que queremos ver fue el 19 de abril de 1970 cuando se dio un episodio similar -por lo reñido- como el que se verá, según las encuestas, este 19 de junio.

En 1950 y frente a la falta de garantías democráticas para el Partido Liberal, ya que Vicente, hermano de Darío Echandía, el candidato de este Partido para las justas electorales, había sido asesinado, Laureano Gómez, jefe del Partido Conservador, ganó la presidencia de Colombia en solitario, pero enfermó en el primer año de su gobierno y fue sustituido por Roberto Urdaneta Arbeláez. Al recuperar su salud en 1953, Laureano Gómez quiso volver al poder, pero antes de esto Rojas Pinilla le propinó un golpe de Estado, teniendo en cuenta la violencia que se vivía y por el peligro de la instauración de un régimen filofranquista en el país, siendo apadrinado por el Partido Conservador no laureanista de Mariano Ospina y Gilberto Alzate Avendaño e inició una dictadura que duró hasta 1957.

A partir de 1958, comenzó el Frente Nacional en Colombia, para lograr la paz y frenar la violencia entre los partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, pero el proyecto constriñó la participación de fuerzas alternativas en Colombia. En ese proceso y antes de la llegada de la cocaína a Colombia, nacen las Farc en 1964, luego el ELN en 1965 y el EPL en 1967. En 1970 se elige un nuevo presidente, en este caso conservador: Misael Pastrana Borrero, que le gana la presidencia al exdictador Gustavo Rojas Pinilla de la Anapo. Pastrana Borrero, padre de Andrés Pastrana, obtiene 1. 625.025 votos y Rojas Pinilla 1.561. 468; el apellido Pastrana coincide con elecciones presidenciales reñidas… se dirá. En 1974 se funda el M- 19 (Movimiento 19 de abril), guerrilla que se levantó contra lo que en ese momento se consideró unas elecciones robadas, las de 1970: el 19 de abril en el pre conteo que hacían las estaciones de radio, Rojas Pinilla le llevaba poco más de 100 mil votos a Pastrana. En la noche, el ministro de gobierno, Carlos Augusto Noriega, les ordenó que lo dejaran de hacer y poco después se suspendieron las transmisiones. Al día siguiente, Pastrana le llevaba 2000 votos a Rojas Pinilla, en Nariño, Sucre, Chocó y Cauca se denunciaron irregularidades, pero en el cómputo final la ventaja fue de 63. 557 votos.

Más allá de todos los intríngulis que los investigadores de su momento y de ahora han trazado, para evitar otro fraude como el de 1970 se creó la segunda vuelta presidencial. En todo caso, las irregularidades continúan porque la compra de votos se ha vuelto tradición.

Conclusión

Volviendo al inicio, los votantes no se pueden confiar de las encuestas, en el Plebiscito por el sí o el no al Acuerdo de paz de 2016, las encuestas vaticinaban que el sí ganaría con el 60% y terminó perdiéndolo con el 49%. Así que salgamos a votar.

 

[1] Historiador.

Comentarios