
Por: Andrés Felipe Hernández
Los acontecimientos en el mundo olímpico de 2021 nos invitan a hacer una recopilación del desarrollo del deporte en Colombia. Es cierto que cada deporte tiene su propia historia y en este caso hablaremos de las más significativas.
El fútbol
En Colombia se ha desarrollado una gran pasión por el fútbol, y esto se debe también a que ha sido un pathos global. Para comenzar, se puede decir que Colombia tenía pensado en 2021 realizar la Copa América de fútbol junto con Argentina. No se hizo en nuestro país debido a la situación de orden público en el contexto del Paro Nacional que inició el 28 de abril debido al intento fallido de reforma tributaria regresiva por parte del gobierno nacional. Finalmente, la Copa se hizo en Brasil, ganó Argentina y Colombia hizo un decoroso tercer lugar en el que Luis Díaz fue uno de los dos goleadores. El otro fue Messi.
Colombia sigue sin ganar un Mundial y estamos en la lucha por obtener un cupo a este y hasta el momento nos encontramos en el cuarto lugar en Suramérica rumbo a Catar 2022.
Las olimpiadas
Este año, y contrario a toda la historia olímpica clásica y moderna, se aplazaron los Juegos Olímpicos de 2020 a 2021 debido a la pandemia de Covid 19 y Colombia no obtuvo todas las medallas que se tenían imaginadas.
La halterofilia
No se lograron las esperadas en pesas, solo una se obtuvo con el bronce de Luis Javier Mosquera, quien había obtenido otra del mismo valor en Río 2016. No se lograron más porque, entre otras razones, había estallado un escándalo de dopaje en el que cayeron algunos de nuestros atletas en halterofilia.
En este contexto, es necesario decir que en 2020 se le reconoció a Ubaldina Valoyes por parte del Comité Olímpico Internacional (COI) la medalla de bronce que obtuvo en los Juegos de Londres de 2012, luego de la confirmación del doping de la rumana, Roxana Cocos.
En el mundo de las pesas podemos recordar a quién abrió trocha en nuestra historia: Ney López, figura nacional por su representación en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956 y Roma 1960. Se puede decir también que fue el primer deporte en donde obtuvimos una medalla de oro olímpica con María Isabel Urrutia en Sídney 2000. Mabel Mosquera también obtuvo una de bronce en Atenas 2004; Diego Salazar y Leidy Solis lograron dos de plata en Pekín 2008; Óscar Figueroa también consiguió una de plata en Londres 2012 y otra de oro en Río 2016, cuando colgó en la cúspide de su carrera los botines de las pesas.
El boxeo
Yuberjen Martínez obtuvo en Río una medalla de plata y en Tokio se dijo que los jueces le habían robado la pelea. El rival, a diferencia de él, “ganó” la pelea, pero salió en silla de ruedas. Ingrit Valencia también compitió en Tokio, pero fue en Río 2016 cuando logró una medalla de bronce.
En boxeo el asunto no ha sido menor, siendo el primer deporte popular en el país en los años 20 del siglo XX, si omitimos el tejo, seguramente influido por la pelea que hizo eco internacional entre Dempsey, estadounidense, y Carpenter, francés. De esa época se recuerda la influencia de Rafael Tanco en el tinglado nacional. El boxeo ha sido considerado deporte nacional no solo por el campeonato mundial de Kid Pambelé en 1972, sino porque ese mismo año se obtuvieron con Clemente Rojas y Alfonso Flórez las dos primeras medallas de bronce de ese deporte para Colombia en unas justas olímpicas, las de Múnich en 1972. Para finalizar este acápite, en 2021, el colombiano Óscar Rivas se convirtió en campeón mundial de boxeo en la categoría Bridger.
El ciclismo y BMX
Hasta aquí hemos revisado el desarrollo de tres deportes, pero quizá ha sido una época en que el deporte de las bielas, los pedales y las cadenas se ha impuesto como otro deporte nacional en Colombia, también por los triunfos en las máximas justas internacionales en su categoría masculina tales como los triunfos de Lucho Herrera en la Vuelta a España de 1987, la de Nairo Quintana en 2016, o el Giro de Italia de este último en 2014. También fue importante la medalla de plata que logró Rigoberto Urán en Londres 2012 o desde el BMX con las medallas de oro de Mariana Pajón en Londres 2012, Río 2016 y la de plata en Tokio 2020 o las de bronce de Carlos Oquendo en Londres 2012 o las de Carlos Ramírez en Río 2016 y Tokio 2020. María Luisa Calle también ganó una de bronce en Atenas 2004.
La noticia fuera de categoría de este año fue el triunfo de Egan Bernal en el Giro de Italia, quien además fue el primer colombiano en ganar el Tour de Francia en 2019.
Atletismo
Este deporte fue la sorpresa para Colombia en las últimas olimpiadas de Tokio, cuando se consiguieron dos medallas de plata, una en 200 metros con Anthony Zambrano, quien además fue el deportista del año en 2021, y otra en 20 kilómetros marcha con Lorena Arenas.
Si investigamos el deporte original o rey olímpico, el atletismo, nos daremos cuenta de que nuestra primera participación fue con Jorge Perry en la maratón de Los Ángeles 1932. A los siguientes juegos, Berlín en 1936, fuimos con una delegación exclusiva en este deporte. Cuando nos referimos al atletismo no podemos omitir la medalla de plata en salto triple de Caterine Ibargüen en Londres 2012 o la de oro en Río de Janeiro 2016, también fue mejor atleta femenina del mundo en 2018. Ahora quiere ser parlamentaria.
Juegos Paralímpicos
Interesante resulta el nuevo momento que se tiene en la situación de los Juegos Paralímpicos. Aunque se practican desde Tokio 1960, Colombia solo comenzó a participar en estos desde los de Vancouver 1976 y ha obtenido excelentes representaciones solo desde los de Río 2016 y Tokio 2020. Tanto en paralímpicos como en olímpicos se muestra un mayor apoyo y organización por parte del Estado.
Patinaje
A pesar de ser reconocido por el Comité Olímpico Internacional (COI) el patinaje de velocidad en línea no ha sido incorporado en Juegos Olímpicos de verano. Colombia ha ganado 16 de los últimos 17 torneos globales y esta vez no fue diferente en los que se realizaron en Ibagué, Tolima, en 2021 al obtener 33 preseas doradas. Francia, que fue segunda, obtuvo 4.
Juegos Panamericanos Junior
En 1971 se realizaron en Cali, Valle Del Cauca, los Juegos Panamericanos, que se habían inaugurado en 1951. 50 años después se realizaron los primeros Juegos Panamericanos Junior de atletas entre los 18 y 21 años, para preparar a los deportistas de la mejor manera en torneos mundiales. Lo más sorprendente es que Colombia le ganó a Estados Unidos, México o Canadá, y siendo local perdió el primer puesto con Brasil.
Conclusiones
A las personas les gusta el fútbol en Colombia, este deporte se inventó con la creación de 12 de las 13 reglas básicas en 1863, y la primera participación de Colombia en un mundial de fútbol fue casi 100 años después, en Chile 1962. Se volvió a clasificar a uno casi treinta años después, en Italia 1990 y se creyó, en medio de delirios, que podríamos ser campeones del mundo en USA 1994, aunque ya teníamos el precedente de un mal resultado en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Sin embargo, es cierto que la selección logró ser quinta en Brasil 2014, algo nada despreciable y sí plausible.
En 1896 se realizaron los primeros Juegos Olímpicos en Atenas, el primer colombiano participó en una iniciativa individual en Los Ángeles 1932 y se desmayó en el kilometro 10 de la maratón; las primeras preseas se lograron solo hasta Múnich 1972, con los ya citados boxeadores y en tiro al blanco móvil con la medalla de plata de Helmuth Belingrodt. Lo cierto es que este último no volvió a ganar medalla de plata hasta Los Ángeles 1984 y Jorge Eliécer Julio consiguió la medalla de bronce en boxeo en Seúl 1988. En Barcelona 1992, Ximena Restrepo logró en una estupenda carrera la medalla de bronce en atletismo en los 400 metros. En Atlanta no se logró nada y en Sídney se obtuvo la primera medalla de oro en halterofilia con María Isabel Urrutia, también más o menos un siglo después de que se hubieran realizado los primeros Juegos Olímpicos.
Como en el caso del fútbol, otros deportes han progresado mucho en el nuevo milenio. Fue impresionante la consecución de las 9 preseas, incluyendo la de oro de Mariana Pajón, que se lograron en Londres 2012 y Río de Janeiro 2016, la mejor participación de Colombia y donde se consiguieron 3 de oro en Bmx, halterofilia y atletismo. Las 5 que se lograron en Tokio 2020, contrario a un decaimiento, muestra una meseta que en todo caso es un resultado superior en términos cuantitativos a Pekín 2008. En este contexto es de destacar también para lo que vendrá la participación del país en los Juegos Panamericanos Junior de Cali de 2021 y de aplaudir la hegemonía de Colombia en patinaje. Pedro Causil, campeón mundial de Colombia en patinaje, se vio en la necesidad de competir en los Juegos Olímpicos de Invierno, en donde, a pesar de no tener estaciones, participamos desde 2010, seguramente porque aún tenemos 6 picos nevados, de los 19 que teníamos en 1850.