Conspirando por un mundo mejor

Publicado el Yolima Vargas Garzón @yoligrilla

La «economía verde» un timo costoso para el clima global

 

Imagen NASA
Imagen tomada de la NASA.

El pasado 9 de noviembre se terminó de desprender un  bloque de hielo detectado en octubre del 2011. La NASA documentó por primera vez el nacimiento de un Iceberg gigante de 700 km2 que flota a la deriva del océano Atlántico. Aunque es un evento natural, se estima que podría estar siendo acelerado por causa del cambio climático.

Durante la 19 Conferencia de las partes de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático – #COPP19 se ha hecho público el debate (Fuente 1 y Fuente 2) sobre la conveniencia de que los Estados industrializados del mundo sigan financiando y delegando en monopolios privados la suerte del cambio climático.

Han pasado casi 16 años desde que las Naciones Unidas propusieran al mundo a través del protocolo de Kioto el sistema de «la economía verde«, que supone que en reemplazo de una estricta legislación de los Estados, sea el mercado quien regule la contaminación por cuenta de emisiones de CO2 y en consecuencia del cambio climático. Pero esta solución no ha tenido éxito, pues año tras año el cambio climático y sus consecuencias negativas se exacerban.

Era justo entonces, que empezaran a tener eco las posiciones más críticas a la ONU que con argumentos siempre dudaron de la efectividad del sistema de los bonos de carbón, las compensaciones, el pagar por contaminar o la responsabilidad empresarial, caballitos de batalla de las organizaciones que reciben fondos del sector privado y público para desarrollar labores que como hoy se reclama, deberían estar a cargo de los Estados.

Hay suficiente evidencia empírica para aceptar la tesis del fracaso del «mercado verde», por lo menos como sistema de control al avance del cambio climático.

Durante el periodo comprendido entre 2008 y 2013 el mundo ha vivido: una crisis económica, un aumento en las ganancias de los más ricos que han duplicado sus fortunas (Fuente) y mediciones científicas que muestran la aceleración del extractivismo mundial: sobrepesca (Fuente), deforestación (Fuente), emisiones de CO2, minería, agotamiento de suelos, aumento de emisiones por agroindustria (Fuente), etc. La lista puede extenderse.

Aunque no es posible demostrar la relación entre los anteriores sucesos y la implementación de la «economía verde», un cálculo burdo que sirve como comparación pedagógica es que en estos últimos 4 años la humanidad ha explotado la misma cantidad de recursos que se necesitaron durante los 10 años anteriores. Con el agravante de que la sobreproducción y desperdicio es la constante en los países desarrollados y una tendencia en los llamados emergentes (China, India y otros de Latinoamérica): miles de toneladas de víveres en buen estado son tirados a los basureros (Ejemplo: Supermercados tendrán que donar víveres no vendidos).

Una de las mayores críticas a componentes de la economía verde, como el sistema de bonos de carbono, es su debilidad ante la corrupción. El sistema permite que las empresas pueden hacer trampa logrando contaminar incluso más que antes (Ejemplo: Indonesia: proyecto REDD – muchas amenazas, ninguna solución).

La razón de ser de las transnacionales es perpetuar el crecimiento de sus ganancias, pero el dinero es una abstracción humana cuya base está en los recursos naturales finitos y en algunos casos no renovables, razón por la cuál confiar el destino de la humanidad a estas multinacionales resulta una mala idea; en palabras de Pascoe Sabido “usted no le pediría a Marlboro que patrocinara una cumbre sobre cáncer de pulmón».

PATA.
En Colombia, como propuse en la entrada: «Las ONG internacionales y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible«, llevamos algo más de un año implementado el modelo de «mercado verde» para la entrega de licencias ambientales, entendido como compensaciones a cambio de contaminar, alterar o destruir ecosistemas: esto en mi opinión es un debilitamiento de la legislación ambiental que favorece a los monopolios y transnacionales.

Fuentes

Análisis crítico de los pagos por servicios ambientales: de la gestación teórica a la implementación  por Erik Gómez Baggethun: Crítica al modelo REDD propuesto por la ONU.

Silent Occupation from Radio Mundo Real on Vimeo.

Mitos en torno a REDD. 2008. Amigos de la tierra.

Comentarios