En el marco del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional, entre el 2023 y el 2024, las licenciadas Leydi Tatiana Estupiñán Soler y Lizeth Dayana Vargas Rueda realizaron, bajo mi dirección, un trabajo de grado acerca de las percepciones de los estudiantes de grado octavo del colegio…
En el marco del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional, entre el 2023 y el 2024, las licenciadas Leydi Tatiana Estupiñán Soler y Lizeth Dayana Vargas Rueda realizaron, bajo mi dirección, un trabajo de grado acerca de las percepciones de los estudiantes de grado octavo del colegio Gabriel Betancourt Mejía sobre biodiversidad.
La caracterización de las percepciones de los estudiantes sobre aspectos biológicos, socioculturales, políticos y filosóficos de la biodiversidad permitió diseñar una propuesta de enseñanza que la aborda como un concepto integral, promoviendo el pensamiento crítico y la afectividad en la escuela.
La propuesta de enseñanza se estructuró a partir de la controversia sociocientífica y ambiental existente entre el desarrollo urbanístico en humedales o en zonas aledañas. Esta controversia se fundamenta en conocimientos científicos sobre ecología, biodiversidad y gestión ambiental, y abarca la formación de opiniones y la toma de decisiones tanto personales como sociales. Es crucial evaluar la eficacia de las políticas urbanas y fomentar la participación activa de la ciudadanía en la protección de los humedales.
Tratar el concepto de biodiversidad en la educación desde una mirada compleja y crítica es fundamental para enfrentar la grave crisis que enfrentamos ante la pérdida continua de especies. Según el Sistema de Información sobre Biodiversidad en Colombia (SIB), se reportan 4.847 amenazadas, de las cuales 3.545 son objeto de comercio ilegal.
En Bogotá, esta problemática es particularmente aguda debido a la presencia de importantes ecosistemas como humedales y páramos, lo que hace urgente incorporar la educación sobre biodiversidad desde las aulas. Aunque los currículos actuales en los colegios abordan temas biológicos y físicos, carecen de profundización en el reconocimiento de la biodiversidad local.
Amenaza urbanística en el humedal Capellanía, Bogotá. Fuente: propia.
La propuesta de enseñanza explora en profundidad el impacto de las actividades humanas en el entorno, especialmente en la reducción del hábitat de especies locales. Pensar la biodiversidad como una cuestión sociocientífica y ambiental considera el contexto particular de los estudiantes y permite una enseñanza crítica y participativa.
Portada Unidad didáctica sobre humedales y urbanización.
Abordar la problemática de los humedales y la urbanización permite a los estudiantes asumir roles de la comunidad científica y participar en debates y acciones sociales, lo que requiere un análisis detallado de riesgos y beneficios, y su divulgación en medios de comunicación para informar y educar a la sociedad. Al introducir esta problemática en el aula, se inicia el proceso educativo de manera dinámica y relevante, en contraste con la transmisión convencional de información. Los estudiantes se involucran en un trabajo interdisciplinario e intercultural abordando problemas que requieren un diálogo enriquecedor entre conocimientos científicos y ancestrales. Este enfoque no solo mejora la comprensión científica, sino que también sensibiliza a los estudiantes sobre la importancia de tomar decisiones informadas y responsables para la gestión sostenible de los humedales frente a la urbanización.
La propuesta de enseñanza se estructuró en cuatro partes, cada una enfocada en una categoría específica de la biodiversidad. La primera parte, aborda la categoría biológica, proporcionando una comprensión profunda de la biodiversidad desde una perspectiva de especies y genética. La segunda parte centra en la categoría sociocultural, explorando la relación entre la biodiversidad y las culturas humanas, y destacando la importancia del patrimonio y los servicios ecosistémicos. La tercera parte trata sobre la categoría política, donde los estudiantes analizan el impacto de las políticas ambientales y su rol en la gestión de la biodiversidad, desarrollando competencias en toma de decisiones. La cuarta y última parte invita a los estudiantes a reflexionar sobre la biodiversidad desde una perspectiva filosófica y ética, valorando su apreciación intrínseca y su importancia para el bienestar humano. Cada sección de la propuesta de enseñanza cuenta con una rúbrica para evaluar el desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos específicos establecidos. Esta rúbrica permite una evaluación integral y formativa, asegurando que los estudiantes desarrollen un entendimiento sólido, una actitud comprometida y emocional hacia la conservación de la biodiversidad.
Estructura de la Unidad didáctica sobre Humedales y urbanización: desafíos para la biodiversidad.
Además de informar y educar sobre la relación entre humedales y urbanización, la propuesta de enseñanza busca motivar a los estudiantes a convertirse en agentes activos en la defensa de la biodiversidad. A través de una educación contextualizada, se espera contribuir en su desarrollo crítico e incentivar la toma de decisiones desde el deber como ciudadanos(as) responsables con el ambiente.
Invitamos a la ciudadanía interesada en el cuidado de la biodiversidad de los humedales de Bogotá, a escribir a nuestro grupo de investigación alternaciencias@gmail.com para acceder al material didáctico construido con nuestras egresadas Leydi Soler y Lizeth Vargas. De esta forma seguimos articulando esfuerzos para defender todas las formas de vida que habitan los distintos territorios de la ciudad.
@LeoMartinezUPN
Leonardo Fabio Martínez Pérez
Profesor de ciencias naturales y educador ambiental. Doctor en Educación en Ciencias. Rector Universidad Pedagógica Nacional 2018-2022.
En este espacio de opinión compartiré reflexiones educativas sobre el papel de la ciencia, la tecnología (C&T) y diversos saberes para pensar alternativas y soluciones frente al crisis socioambiental que vivimos. Agradezco a la profesora Diana Lineth Parga por la revisión de algunos textos y al licenciado Santiago Edwar Pinto por la correción de estilo.
Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones,
contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no
se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera
que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.