Catrecillo

Publicado el Ana Cristina Vélez

Matoneo y características de la personalidad

Este es un resumen de un estudio que se hizo en China sobre el matoneo, y sus conclusiones.

En una investigación sobre la influencia de los rasgos de personalidad en el acoso escolar (La influencia de los rasgos de personalidad en el acoso escolar: un modelo de mediación moderado) se reclutaron 1.631 estudiantes de secundaria y preparatoria, para estudiar la relación entre los rasgos de personalidad, la influencia de la autoestima o el autoconcepto y la soledad en el acoso escolar.

El estudio definió el acoso escolar o matoneo como: “Una forma específica de agresión, que es intencional, repetida e implica una disparidad de poder entre las víctimas y los perpetradores”. El acoso escolar es un tipo de violencia extremadamente dañina que se da en las escuelas de todo el mundo. Otras investigaciones anteriores habían concluido que, además de lesiones físicas, este puede provocar una disminución de la confianza, de la autoestima y del rendimiento académico. Como consecuencia del acoso, el estudiante puede mostrar falta de atención, ausentismo, ansiedad, y presentar dolores de cabeza, insomnio, pesadillas, depresión y otros síntomas. En casos extremos, puede llegar al suicidio.

La constante amenaza afecta el procesamiento emocional del adolescente, con lo cual este corre el riesgo de perder estabilidad. El miedo no solo puede causar depresión, sino que también puede tener un impacto grave en el futuro desempeño social, en la capacidad de aprendizaje y en el rendimiento. Es alarmante el hecho de que el acosador termine siendo un  antisocial en la edad adulta, un delincuente. La relación es casi cuatro veces más alta que con las otras personas. También, las víctimas del matoneo escolar tienen más probabilidades de cometer delitos en el futuro.

Son muchos los factores que inciden en el acoso escolar, entre los que es innegable la influencia de los rasgos de personalidad. Los sicólogos han definido unos rasgos que llaman los Cinco grandes:

Apertura: imaginativa, estética, emocional, poco convencional, creativa, inteligente, etc.

Conciencia: mostrar competencia, justicia; ser metódico y obediente; lograr autodisciplina, prudencia, moderación, etc.

Extraversión: mostrar calidez, sociabilidad, asertividad, optimismo; participar en actividades y tomar riesgos.

Amabilidad: que tiene las características de confiabilidad, altruismo, franqueza, cumplimiento, modestia, empatía, etc.

Neuroticismo: experimentar ansiedad, hostilidad, depresión, autoconciencia, impulsividad, vulnerabilidad, incapacidad para mantener la estabilidad emocional.

Aunque se ha demostrado que los rasgos de personalidad tienen un impacto significativo en el acoso escolar, hasta la fecha no hay evidencia que demuestre que estos rasgos puedan afectar directamente los comportamientos de acoso escolar.

En relación con sufrir matoneo, se sabe que una personalidad defensiva es un factor esencial para provocar el acoso. Los rasgos de personalidad como la escrupulosidad y el neuroticismo están también significativamente asociados con el acoso escolar. Los niños que son extrovertidos y tiene alta conciencia son poco acosados.

Los rasgos de personalidad pueden afectar la soledad, y la soledad puede influir en el acoso escolar. La soledad es una experiencia desagradable que ocurre cuando los individuos sienten que su red social interpersonal es de baja calidad o insuficiente en cantidad. Los comportamientos de acoso escolar están significativamente correlacionados con la soledad en los estudiantes de primaria. El acoso escolar y el ser acosado también se correlacionan positivamente con la soledad en los estudiantes de secundaria. Los estudiantes que tienen baja autoestima sufren fuertes sentimientos de soledad, lo que significa que los individuos con una autoestima más débil tienden a desarrollar altos niveles de soledad. Cuando las relaciones interpersonales de un individuo no alcanzan su nivel de aspiración es probable que experimente soledad, y esto va acompañado de estados psicológicos negativos como vacío, aburrimiento, impotencia y depresión. La personalidad es un factor de influencia sobre la soledad. Por ejemplo, la extroversión, la conciencia y la apertura se relacionan positivamente con la adaptación social efectiva de los adolescentes.

Conciencia. El autoconcepto o autoestima se define como la visión general que un individuo tiene de sí mismo, basada en las comunicaciones interpersonales y el entorno de vida. Los estudiantes con personalidades armoniosas tienen los niveles más altos de autoconcepto, seguidos por aquellos con personalidades conservadoras. Las personalidades pasivas tienen los niveles más bajos de autoestima. Los adolescentes pueden atacar a los demás porque sus autoconceptos son bajos o cuando perciben que los demás no reconocen sus autoconceptos. Cuando un estudiante tiene claridad en su autoconcepto (no se siente ni más ni menos de lo que es) es poco probable que sufra de soledad. Por otro lado, los adolescentes que informaron haber sufrido acoso escolar puntuaron más bajo en franqueza, y mostraron tener un nivel menor de conciencia.

Neurotisismo. El neuroticismo tiene un efecto predictivo sobre el acoso y un efecto predictivo sobre la soledad. En cambio, la extraversión y la amabilidad predicen pocas probabilidades de ser acosado. Los adolescentes con altos niveles de neuroticismo generalmente tienen una baja satisfacción interpersonal. Por el contrario, los individuos con altos niveles de amabilidad controlan mejor sus emociones y resuelven con éxito los conflictos interpersonales.

Extroversión. Los adolescentes con un alto nivel de extroversión también son mejores para comunicarse, por lo que establecen más fácilmente relaciones interpersonales positivas. Esto indica que es necesario cultivar buenas relaciones interpersonales entre los adolescentes para reducir su soledad. Los adolescentes más introvertidos son más vulnerables a ser acosados. Los jóvenes que son extrovertidos, alegres, tranquilos y autodisciplinados tienen niveles más altos de salud mental positiva, lo que indica que la introversión y la extroversión afectan los niveles de salud mental de las personas.

Amabilidad. Los adolescentes que son amigables y obedientes tienen más probabilidades de ser aprobados por los padres y la sociedad y, por lo tanto, tienen menos probabilidad de enfrentar eventos adversos, y a su vez, mostrarán menos síntomas depresivos. Ser acosado está estrechamente relacionado con la depresión y puede aumentar la gravedad de la depresión de los estudiantes, lo que reduce el nivel de amabilidad. Una mayor amabilidad se asocia con menores niveles de acoso/ o ser acosado, especialmente para los adolescentes que se llevan bien con sus compañeros y profesores, y experimentan atmósferas familiares armoniosas.

En resumen, ser acosado es perjudicial para la salud física y mental de los estudiantes, por lo que este tema merece mucha atención y reflexión continuas. Los educadores deben ayudar a los estudiantes a tener un autoconcepto adecuado y reducir su soledad. Estos son enfoques cruciales para reducir el acoso escolar. Los departamentos de educación deben ofrecer orientación psicológica dirigida de acuerdo con las diferentes características de personalidad de los adolescentes, así como asesoramiento para agresores con baja autoestima, y atención a las víctimas vulnerables con alta y baja autoestima (se puede prevenir el acoso por parte de personas con personalidades defensivas); también, deben ofrecer cursos de salud mental, sobre cómo cultivar una personalidad sana. Dichos cursos podrían fortalecer el entrenamiento en la autoafirmación y cultivar la capacidad de regulación emocional. Los estudios han demostrado que las intervenciones educativas son efectivas para reducir la frecuencia de victimización y perpetración del acoso tradicional y del cibernético (que es la nueva modalidad).

 

 

Comentarios