Por: Daniel Yepes Naranjo (@yepesnaranjo)
Yo no sé cuánto mide pero es gigante. Te da la mano y te coge hasta el codo. Es un tipo amable y de hablar pausado, metódico en sus respuestas.
Horacio Arango, quien fuera secretario de educación de Medellín mientras Federico Restrepo era director de planeación, ambos en la alcaldía de Sergio Fajardo, lo recuerda como su mejor alumno. Es que Arango fue su profesor en la Universidad Nacional, a donde llegó Federico para estudiar Ingeniería Civil luego de graduarse del Colegio Calazans.
Ha hecho de todo dentro de los sectores público y privado. Quizás el cargo que más recuerda la gente es el de gerente de EPM entre 2007 y 2011. Ahora, se lanza a la Gobernación de Antioquia para continuar las banderas de ‘Antioquia la más educada’.
Hablé con él para Bajo La Manga y esto fue lo que nos contó.
Daniel Yepes Naranjo: ¿por qué toma la decisión de lanzarse a la Gobernación de Antioquia?
Federico Restrepo: ¿lanzarse a la Gobernación o lanzarse de candidato a cualquier cosa? Para un cargo de esta naturaleza se necesitan dos condiciones: la primera es querer que es inherente a la personalidad de quien se lanza; la otra es poder, porque no cualquiera que quiere puede llegar. Hay personas que se lanzan, sabiendo que no van a ser elegidas, para negociar algo. Yo quiero ser Gobernador y creo que puedo serlo con el apoyo de la ciudadanía el próximo 25 de octubre.
Quiero defender los principios de un proyecto político con el que vengo trabajando desde hace 15 años, liderado por Sergio Fajardo, para darle continuidad desde la Gobernación.
DYN: ahora está recorriendo las calles con Federico Gutiérrez, quien es su fórmula a la Alcaldía de Medellín. ¿Por qué él y no Alonso Salazar? con quien usted había trabajado como gerente de campaña y presidente de EPM durante su administración.
FR: cuando tomo la decisión de ir con Federico Gutiérrez y no con Alonso, este último no era candidato y había manifestado públicamente que no tenía la intención de serlo. Esa posición de Alonso varió drásticamente en diciembre 27 de 2014. Inicialmente pensamos que iba a ser candidato a la Gobernación pero quince días después manifiesta que va a la Alcaldía de Medellín.
Tomada la decisión de ir con Federico Gutiérrez la pregunta que surge es: quién es y qué encarna él en este proyecto político. Federico defendió desde el Concejo de Medellín los proyectos contenidos en el plan de gobierno de la administración tanto de Fajardo como de Alonso. Siempre se ha identificado con nuestro modelo de gestión.
Él ha sido cercano a un sector del uribismo. En 2010, desde el Partido de la U, apoyó la campaña de Juan Manuel Santos y, luego de la ruptura entre el presidente y Álvaro Uribe, Federico asume ciertas posiciones cercanas al segundo sin ser muy militante del Centro Democrático. En última instancia nos une la defensa de unos proyectos ejecutados en las administraciones de Fajardo y Alonso que nos lleva a tomar la decisión de estar por encima de los partidos e ir juntos por firmas.
DYN: usted va con Gutiérrez, pero Alonso Salazar y Eugenio Prieto han manifestado estar de acuerdo con su candidatura a la Gobernación…
FR: Alonso va con la Alianza Verde y la ASI y Eugenio está en el proceso de búsqueda de aval por el Partido Liberal. Nosotros estamos concentrados en el tema de la adquisición de las firmas. Después de eso, debemos empezar a analizar cuáles son las posiciones críticas y programáticas frente a hechos como, por ejemplo, el Parque del Río, un asunto que indudablemente va a estar en la agenda electoral y el proceso de paz, otro asunto esencial.
DYN: ¿cuál fue su papel dentro de ‘Antioquia la más educada’?
FR: estuve principalmente en dos cosas: fui quien dirigió el Plan de Desarrollo Integral para la zona de Urabá y también fui el gerente de Autopistas de la Prosperidad.
En Urabá nos preguntamos: ¿Qué vamos a hacer en los próximos 10 años en esta región? ¿Cuál va a ser su presente y su futuro? ¿En qué nos debemos concentrar? Para esto definimos 6 líneas estratégicas: Urabá conectada, Urabá educada, Urabá ambientalmente sostenible, Urabá socialmente responsable, Urabá industrialmente desarrollada y conectada con el resto del mundo, y Urabá legal y con una institucionalidad local fuerte. En el marco de lo anterior, se debe resaltar el sistema de educación superior. Hoy la educación es pertinente y accesible para todos los jóvenes de Urabá. Además hay conexión desde un concepto multicampus: un joven que estudia en Turbo puede ir estudiar a Apartadó o Carepa, para lo que se ha adecuado un sistema de transporte intersedes con un aporte fundamental de EPM. Por otro lado, tomamos la decisión de dotar a la región de un sistema portuario, con la que surge la primera iniciativa de dotar a Urabá de un puerto en el sur del golfo.
DYN: y en Autopistas para la Prosperidad…
FR: ahí me tocó liderar un gran reto. Pensamos qué hacer con 14 billones de pesos en 1.000 km de desarrollo vial. De 8 concesiones en las que fue repartido el proyecto hay 5 que ya iniciaron, las de Urabá están en licitación y la de Porcesito-Alto de Dolores que conecta Medellín con Puerto Berrío y Caucasia está en evaluación para que se desarrolle mediante una alianza público-privada.
También fue importante el impulso que le dimos a la obra pública de la variante del Túnel de Toyo entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas que es una inversión de 1.8 billones de pesos que está en proceso de licitación.
DYN: ¿cuáles van a ser las prioridades de su gobierno en caso de ser elegido Gobernador de Antioquia?
FR: las mismas de ‘Antioquia la más educada’. La educación será central: la mejoría de la infraestructura educativa, la capacitación de maestro y maestras y la cualificación del curriculum.
Además, vamos a concentrarnos en el desarrollo rural enfocándonos en el tema del posconflicto. Ahí el desarrollo vial y la dignificación de la vivienda rural campesinas serán fundamentales. Es necesario mejorar el transporte hacia los centros de salud y las escuelas en zonas de difícil acceso.
Nos vamos a enfocar en los servicios públicos, no solo en el tema de conectividad eléctrica que ya se ha venido logrando con el programa de ‘Antioquia iluminada’ de la mano con EPM, sino también en un programa que se llama ‘Antioquia potable’.
Por otro lado será central la ciencia, la tecnología, la innovación y la cultura. En este último vamos a hacer mucho énfasis en dos sentidos: cultura ciudadana para desarrollar la estrategia de legalidad y manifestaciones artísticas y deportivas que beneficie a los más jóvenes del departamento. Para eso hay que darle mucho presupuesto al Instituto de Cultura y al Instituto de Deportes.
Por último vamos a fortalecer la red vial del departamento, principalmente las vías secundarias y terciarias.
DYN: ¿usted va a ser el primer escalón de la campaña de Fajardo a la presidencia en 2018?
FR: (Risas) La verdad el cálculo no es ese. Uno no debe ocupar un cargo para ser una ficha en el manejo del ajedrez político. Lo que sí es cierto es que para ver qué va a pasar en 2018 será clave mirar lo que pase en esta nueva administración que viene. La continuidad de este proyecto político dará una proyección hacia el nivel nacional.
Federico Restrepo en pocas palabras…
Personaje de la política que admira
Sergio Fajardo
¿Qué es lo mejor de Antioquia?
Su gente
¿Cuál es su género de música favorita?
La clásica
Última película que vio
Una Horrible: El Francotirador
¿Cuál fue el último libro que leyó?
La Oculta, de Héctor Abad
¿Cuál ha sido el momento más feliz de su vida?
El día que nacieron mis hijos
Un hecho histórico que lo haya marcado
El día que ganamos por primera vez la Alcaldía de Medellín
Su comida favorita
El ajiaco
¿Con quién no haría política?
(Risas) Con el político tradicional. No voy a decir nombres, pero hay muchos.
Esta y otras entrevistas podrá leerlas en www.bajolamanga.co (@bajo_lamanga)