Bajolamanga.co

Publicado el Bajolamanga

¿Qué buscar en los candidatos a la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia?

Por: Santiago Silva (@santiagosilvaj)

En las últimas semanas, con las renuncias de varios funcionarios públicos y los anuncios y rumores de movimientos y partidos, la baraja de candidatos para las elecciones locales empieza a tomar forma. Antes de hablar de favoritos y quemados, buenos candidatos y peligrosos politiqueros –algo que incluso para una campaña tan prematura como esta resulta apresurado- quisiera repasar y compartir (y pedirles que incluyan su propia lista en los comentarios) mi inventario de temas y asuntos que constituirían a los candidatos deseados para la alcaldía de Medellín y la gobernación de Antioquia.

En Antioquia, construir un modelo de desarrollo claro para el departamento. Primero, que responda a dicotomías complejas, como la de la minería o la conservación ambiental. Segundo, que de dirección a un cargo influyente pero con un margen de maniobra reducido como es el de gobernador.

En Medellín, recuperar el liderazgo de la ciudad, de la mano de un nuevo POT y sobre la claridad de un modelo de desarrollo consensuado con la ciudadanía y encabezado por el nuevo alcalde, que responda a preguntas como: ¿somos una ciudad de grandes eventos? ¿O de innovación y emprendimiento? ¿Recuperamos la vocación industrial y manufacturera o nos quedamos en los servicios? ¿O un poco de todo lo anterior?

En Antioquia, un compromiso con aumentar las vías de interconexión y mejorar las redes existentes en el departamento. Primero, porque Antioquia está claramente atrasada en la calidad de sus vías respecto a departamentos vecinos e incluso, con menos recursos y población. Segundo, porque la conexión física mejora la gobernabilidad de los territorios y muchos municipios de Antioquia han sufrido de abandono por culpa del aislamiento vial.

En Medellín, la movilidad necesita una intervención integral y determinada de parte de un nuevo alcalde. Integral, porque debe buscar congeniar todos los diferentes modelos que se han estado peleando en los últimos años la prevalencia en los desplazamientos de los medellineses; Medellín no puede darse el lujo –por culpa de su geografía- de no involucrar todas las alternativas de movilidad de sus ciudadanos. Esto quiere decir, por supuesto, que se construyan más vías en la ciudad, pero también ciclo rutas (que son escazas), un sistema integrado de transporte que realmente llegue a todos los rincones de la ciudad y una apuesta clara por mejorar el respeto por normas viales y recuperar el buen juicio de conductores y peatones.

En Antioquia, recuperar la apuesta por la “Consolidación territorial”, asumiendo sus logros y reajustando sus limitaciones. Apalancarla por una preocupación por el posconflicto, pero sin perder de vista que los más graves problemas de gobernabilidad del territorio son más viejos que los acuerdos de La Habana y que la debilidad y ausencia estatal necesitan esfuerzos por construir institucionalidad local.

En Medellín, una determinada voluntad de ganarle territorio a la ilegalidad. Mejorando servicios de justicia y policía, pero también la transparencia y la legitimidad pública en los territorios; asumiendo con determinación la competencia entre el Estado y el Imperio de la Ley contra las organizaciones criminales.

Esta es, al menos, mi primera lista de mercado a la hora de tomar una decisión electoral el otro año. Y una invitación a ser no solo críticos, sino exigentes a la hora de votar: nuestro sufragio no puede ser solo una formalidad, si los candidatos quieren que “gastemos” nuestro derecho político en ellos, tendrán que ganárselo con juicio, visión y liderazgo.

 

Esta y otras columnas podrá leerlas en www.bajolamanga.co (@bajo_lamanga)

Comentarios