Por: Daniel Yepes Naranjo (@yepesnaranjo)
Federico me recibe con un fuerte apretón de manos y un saludo en un acento paisa marcado. Se excusa porque debe hacer una llamada corta antes de que empecemos la entrevista.
Mientras tanto yo observo su oficina. Predominan dos cosas: el blanco de los muebles y los mapas de Medellín marcados centímetro a centímetro. Desde la ventana se ve gran parte de la ciudad. A lado derecho, en una de las paredes hay una foto de su cara en la que su cabello es formado por palabras como ‘movilidad’, ‘seguridad’, ‘salud’, ‘educación’, ‘cultura’, ‘deporte’ entre muchas otras; ‘Medellín a la Cabeza’ dice en el encabezado.
Hay listados de recolección de firmas por todas partes. Anda en esas. Pidiéndole a la gente que firme para tener el aval y ser candidato a la Alcaldía de Medellín por segunda vez. En la primera campaña que hizo, en 2011, votaron por él 120.000 personas, una cifra nada despreciable; pero sabe que siempre se arranca de cero.
Por eso, y aunque desde su oficina se ve Medellín a lo largo y ancho, dice que debe salir todos los días a la calle para construir su plan de gobierno con la gente. Calle, calle, calle escribe diario en sus redes sociales.
Hablé con él para Bajo La Manga y esto fue lo que me contó.
Daniel Yepes Naranjo: a nivel regional usted ha sido cercano a Fajardo, pero a nivel nacional ha sido cercano a Álvaro Uribe, ¿cómo conjuga eso? ¿Son Fajardo y Uribe parecidos?
Federico Gutiérrez: yo creo es en las personas. He creído en Fajardo y en el ex presidente Álvaro Uribe Vélez. Son personas que admiro y con las que he tenido una buena amistad.
Yo pienso que no hay personas perfectas, eso es imposible. Siempre trato de sacar lo mejor de las personas y de ellos dos reconozco muchas cosas importantes, han hecho mucho por Medellín, por Antioquia y por Colombia.
Ahora, yo soy yo. Voy para adelante. Con mi tocayo Federico Restrepo estoy construyendo una propuesta para Medellín y para Antioquia.
DYN: usted toma la decisión de recoger firmas en vez de buscar el aval del Centro Democrático, partido al que ha sido cercano ¿Por qué? ¿Hay personas con las que no se la lleva al interior de esta colectividad o no comparte la ideología del partido?
FG: en todas partes habrá gente que te guste y gente que no te guste, gente con la que uno puede compartir o no ciertas ideas. Yo lo que he demostrado con esta decisión es que tengo independencia y que para mí Medellín está por encima de todos los partidos y todos los políticos juntos. Yo quiero es trabajar por la ciudad.
Cuando yo me voy por firmas con el movimiento ‘Creemos’ es porque pienso que es posible, que hay una buena forma de hacer política en donde son bienvenidas diferentes personas, estén o no dentro de un partido. Quien tenga buenas intenciones para Medellín es bienvenido en este proyecto.
Vamos para adelante. La construcción del programa de gobierno es en la calle con la gente. Eso es a lo que le estamos apuntando. Debemos tener la suficiente independencia sin llegar amarrados a intereses politiqueros.
DYN: Federico Gutiérrez y Federico Restrepo fue la primera fórmula que salió ¿por qué fue tan fácil que ustedes dos congeniaran?
FG: porque no hay cálculos. Además, los federicos nos conocemos desde hace muchos años. Yo veo en Federico Restrepo una persona con experiencia y honestidad, y sé que conoce muy bien esta ciudad y este departamento. Para mí es un placer trabajar con él y voy a trabajar para que sea Gobernador.
Hace varios meses nos sentamos a hablar y nos pusimos de acuerdo en qué queríamos para Medellín y Antioquia. Yo no sé cuántos votos le pongo a Federico ni cuántos me pone él a mí. Lo cierto es que trabajamos por convicción.
DYN: usted fue concejal durante 8 años, entre 2004 y 2011. Si usted hubiera sido concejal durante la administración de Aníbal Gaviria, ¿a cuáles proyectos les hubiera hecho una oposición férrea y que proyectos hubiera apoyado?
FG: yo fui concejal 8 años y nunca hice oposición férrea y nunca la haría, yo haría una oposición y un apoyo racional.
Hubiera apoyado temas de inversión social que ha ejecutado la administración en continuar Buen Comienzo, los Jardines Infantiles, las Unidades de Vida Articuladas.
Yo no hubiera estado de acuerdo en la forma como hoy se maneja el Concejo, porque lo tienen cooptado a través de burocracia; eso yo lo hubiera denunciado inmediatamente.
No hubiera apoyado el freno de mano que se le puso a los Proyectos Urbanos Integrales – PUI. La ciudad tenía un rumbo al respecto y este alcalde debía continuar estos proyectos por la importancia social que tienen para la ciudad.
Hubiera hecho un debate muy fuerte en el tema de la seguridad. Ésta va más allá de un solo indicador. Es muy importante que disminuyan los homicidios, por supuesto, pero qué pasa con los hurtos: la cifra del año pasado es la más alta de los últimos 10 años. Qué pasa con la microextorsión, hoy tenemos es macroextorsión. Qué pasa con el control territorial. A la ciudad hay que decirle la verdad para enfrentar entre todos el delito.
Concluyendo, nunca oposición férrea, siempre racional y sobre todo con mucho respeto hacia las personas.
DYN: usted recorre las calles la mayor parte del día para interactuar con la ciudadanía, ¿qué le dice la gente de Medellín?
FG: para entender la ciudad hay que estar en la calle con la gente. Eso es lo que yo hago con mi equipo. De manera respetuosa nos le acercamos a cada ciudadano, le contamos quiénes somos pero, sobre todo, le preguntamos qué haría por su comunidad
Las personas me dicen que se le debe dar importancia a lo realmente importante. Que se dejen de maquillar las cosas. Que se diga la verdad de lo que ocurre en la ciudad.
Ahora, las prioridades cambian según la zona donde estemos. Por ejemplo en la comuna 1, Popular, nos tenemos que enfocar en educación, salud y seguridad; pero si estamos en la comuna 14, El Poblado, las personas piden seguridad y movilidad. Cada zona de la ciudad es diferente y por eso debemos recorrerla.
DYN: pero sí hay unos temas generales que nos afectan o nos benefician a todos…
FG: lo primero es recuperar el modelo: la decencia en lo político y administrar bien los recursos públicos. Desde ahí todo es posible.
Ahora, hay que priorizar la seguridad urbana integral. La seguridad no es de izquierda ni de derecha. Es, sobre todo, un asunto de derechos que se garantizan con control pero también con inversión social y ahí es donde se cruzan muchos de los grandes temas.
Es imposible tener una ciudad segura si no tenemos una buena educación, y en ésta tenemos que dar el gran salto por la calidad, porque ya se ha avanzado mucho en cobertura y en infraestructura.
Creo en el deporte. Aunque no sea competencia directa de Medellín, se debe apoyar a los deportistas de alto rendimiento.
Creo en la cultura. Le pongo un ejemplo: qué sería hoy de la comuna 13 si no fuera por todas estas agrupaciones culturales de todos estos jóvenes que se han resistido a la violencia de las estructuras delincuenciales.
Creo en una movilidad sostenible. Medellín debe dar un salto real en la consolidación de todo el Sistema Integrado de Transporte Público colectivo.
Soy un convencido del uso de la bicicleta. Si garantizamos la infraestructura y la cultura ciudadana necesaria para el uso de este transporte, podemos llegar en unos años a incrementar su utilización en Medellín.
DYN: y ahora que hablamos de movilidad, ¿usted qué piensa del Parque del Río? Proyecto que está generando ciertas incomodidades en este aspecto
FG: es una buena idea, pero la pregunta es cómo se desarrolla el proyecto y cómo se financia. Es una idea noble que sería difícil de cuestionar si no fuera por la improvisación, por los altos costos y por los impactos en la movilidad para Medellín.
Yo quiero saber qué va a pasar cuando haya un cierre total de la autopista para su construcción y quede en vilo la movilidad de más de 100.000 vehículos que se movilizan por lo que es una vía nacional.
La gran discusión es si hoy este proyecto es la prioridad para la ciudad.
Además, la estructuración financiera del proyecto no está clara. No se le ha dicho la verdad a la ciudad. Esta administración sabe que para cubrir los costos se necesitan peajes urbanos, ¿por qué no dice la verdad?
Federico Gutiérrez en pocas palabras…
Personaje de la política que admira
Dos personas: Sergio Fajardo y Álvaro Uribe
¿Cuál es su deporte favorito?
El fútbol, pero la edad me ha ido obligando a coger la bicicleta y a trotar, pero ojalá le pueda dar al fútbol otra vez. Y eso pues que no es que esté muy viejo, tengo 40, pero ese es un deporte que cada que uno juega sale lesionado.
¿De qué equipo es hincha?
Nacional
¿Qué le levante al ánimo?
Mi familia, mis amigos, leer, escuchar música. Para mí es fundamental hacer deporte. Y salir a la calle, yo salgo a la calle y se me levanta el ánimo.
Como decimos los paisas, ¿qué lo emberraca?
La corrupción y la injusticia
¿Cómo grita un gol?
Como lo gritamos todos (risas) y si es de la Selección o de Nacional sí que lo grito con más ganas
¿Qué hace un domingo?
Estar con mi familia y, por supuesto en estas épocas, recorrer la ciudad
¿Cuál es su libro favorito?
Muchos. Pero me gustó mucho ‘Los pilares de la tierra’ de Ken Follett
¿Cuál fue el último concierto al que asistió?
Al de Carlos Vives. Se reinventó Carlos Vives
¿Con quién no haría política?
Con Luis Pérez
Y si gana la Gobernación…
Gobernaría por Medellín y Antioquia, pero es muy diferente aliarse para hacer política con él. No haría política con personas que se sirven de ella para beneficio propio.