Bajolamanga.co

Publicado el Bajolamanga

No creer en la política

En 2014, de acuerdo a datos de la Encuesta Mundial de Valores, solo el 9,8% de los colombianos consideraban que la política era “muy importante en sus vidas”. Esta cifra se utiliza mucho para señalar la baja participación electoral, el desinterés sobre el gobierno y en general la relación de “descarga” que existe entre los colombianos y su sistema político. Creo sin embargo queuna parte importante de esos 90,2% restantes que “no les interesa mucho la política” se explica en el escepticismo, no el simple desinterés.

Esto podría entenderse en el marco deun círculo vicioso de la irresponsabilidad política que se ha repetido sistemáticamente en nuestro país y la relación entre muchos ciudadanos y la política. En efecto, cuando las personas no participan de las decisiones de su sistema político desata una cadena de eventos inconvenientes para nuestra democracia. Así, sin participación, es más probable que sean electos políticos sin mucha disposición a la transparencia o llevados al poder por maquinarias y microempresas electorales. Esos malos políticos incentivan el escepticismo de los ciudadanos por el sistema político; sentimiento central en todo el círculo porque a continuación, lleva al desinterés en política que explica –hasta cierto punto-, la baja participación o al menos, la participación política entendida únicamente como acción electoral.

Porque nos podemos dar el lujo de no creer en los políticos, pero no el de no creer en la política; ésta, genérica, neutral, simplemente es la forma como resolvemos nuestros conflictos y problemas sociales, como gestionamos el caos de nuestra vida en comunidad, y por eso no es conveniente prescindir de ella o al menos, descargarla con tanta irresponsabilidad sobre hombros de desconocidos.

¿Cómo podemos romper este círculo vicioso que parece tan central en las dificultades de nuestro sistema electoral y político?

Lo primero son las pequeñas acciones individuales, tan simples y a la vez tan raras como ejercer el voto de forma informada, luego de revisar perfiles, propuestas y compañías de los candidatos, o establecer canales de seguimiento y monitoreo a quienes resulten electos, que permitan exigir cuentas y conocer los logros y fracasos de nuestros políticos.

La invitación es simple: saque una tarde de su vida –o dos, si mucho- y revise a los candidatos para su localidad, municipio y departamento (recuerde, el 25 de octubre elegimos a ediles, concejales, diputados, alcaldes y gobernadores); empecemos a recuperar la política con el primero paso de tomar una decisión tan informada como sea posible al votar en estas cercanas elecciones locales.

Porque ya está pasada la hora de que empecemos a creer en la política para que algún día –ojalá no muy lejano- creamos en los políticos.

Los invitamos a seguir Bajo La Manga en Twitter: @bajo_lamanga y a visitarnos en www.bajolamanga.co

Comentarios