Bajolamanga.co

Publicado el Bajolamanga

Medellín y Antioquia interdependientes

Por: Alejandro Gamboa (@dalejogamboa)

Medellín y Antioquia están íntimamente ligadas, la ciudad y la región tienen el reto de evidenciar esa interrelación mediante la solución de problemas sociales, ambientales, económicos y culturales de manera mancomunada.

Las autoridades políticas deben pensarse propuestas articuladas de gobierno porque ambas realidades tienen un grado de complementariedad enorme. Medellín como una urbe cada día más centrada en los servicios, requiere más de las potencialidades productivas de las regiones de Antioquia para desarrollar mayores beneficios que redunden en la reducción de las desigualdades y brinden oportunidades a los y las jóvenes de los municipios antioqueños.

Centrarse conjuntamente en una política de educación, ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento, por ejemplo, tienen el reto de hacer del campo un sector productivo sostenible y altamente rentable con propuestas de valor agregado que generen acceso al desarrollo en los lugares apartados del departamento.

Sin lugar a dudas esta interdependencia debe ser un tema relevante para las próximas elecciones locales, el reto de asumir el posconflicto reduciendo la brecha de las desigualdades y aumentando las oportunidades de los antioqueños y antioqueñas tienen que hacer de las propuestas de los candidatos verdaderos actos de compromiso que profundicen el esfuerzo adelantado en la elección de 2011 donde la alianza Medellín Antioquia, entre el actual alcalde de Medellín Aníbal Gaviria y el Gobernador de Antioquia Sergio Fajardo, intentaron concertar puntos de trabajo comunes que permitieran la contribución de Medellín con el resto del departamento como un acto de equidad y de distribución de la riqueza que la ciudad a recogido en parte gracias a las regiones del departamento.

La alianza Medellín Antioquia, fue sin duda una innovación electoral y en materia de planeación, su ejecución no tan evidente ha intentado poner las bases para algo en lo que debemos profundizar. La planeación conjunta.

Temas como la seguridad, íntimamente ligados a la idea de un posconflicto y de la transformación de las dinámicas criminales en el departamento que siguen afectando la vida cotidiana de la ciudadanía antioqueña requiere un trabajo especial y meticuloso. El centro sin duda deben ser las víctimas, conocer sus afectaciones por las distintas modalidades del crimen nos ayudan a plantar una política regional criminal que enfoque los recursos y le permita a las autoridades políticas coordinar eficientemente y de manera mancomunada las fuerzas del orden y la judicialización efectiva de los criminales, pero también políticas de prevención temprana que contengan el desarrollo de modalidades criminales en toda Antioquia.

La paz, definitivamente un reto que pasa por los territorios, requiere de esta atención conjunta a las necesidades más básicas de todos, propendiendo por buscar un desarrollo situado y contextual que resignifique la idea de habitar la ruralidad y que plantee las mejores innovaciones para asumir los retos de la urbanización de nuestros municipios que avocados al crecimiento de sus cinturones urbanos se enfrentan a problemáticas a las que se les debe prestar pronta atención.

La interdependencia entre la ciudad y la región requiere de un esfuerzo de los líderes comprometidos con la educación y el dialogo como métodos de avance en las soluciones que este territorio necesita, pero también de la ciudadanía, con un voto consiente, decente, bien pensado y que aspire al bien común.

 

Esta y otras columnas podrá leerlas en www.bajolamanga.co (@bajo_lamanga)

Comentarios