Bajolamanga.co

Publicado el Bajolamanga

«Los rivales a vencer son el clientelismo y la politiquería»

Alfredo Ramos

ENTREVISTA BAJO LA MANGA

Alfredo Ramos Maya se graduó en 1994 del colegio Benedictinos. Posteriormente estudió inglés en Estados Unidos y regresó a Colombia a estudiar administración de negocios en Eafit y, paralelamente, derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana.

Hijo de Luis Alfredo Ramos, ex Gobernador de Antioquia hoy detenido por la justicia por supuestos nexos con el paramilitarismo, quiere empezar una carrera política que renueve de ideas el Congreso de la República, de la mano del ex presidente Álvaro Uribe en el Centro Democrático.

Bajo La Manga: ¿muchas personas conocen de su vida por la historia de su padre, pero usted a qué se ha dedicado antes de iniciar esta carrera política?

Alfredo Ramos Maya: siempre estuve en el sector privado, aunque siempre me había gustado la política. Los hijos de políticos tenemos dos opciones: o la ama o la odia. No conozco un hijo de un político que tenga términos medios frente a la política. Más que la política, me gusta el servicio público. He sido muy crítico frente a cómo se ha hecho el ejercicio de la política tradicionalmente; lo que me gusta es el servicio…pensar en cómo se puede beneficiar la mayor cantidad de personas con la toma de decisiones. Para mí esa es la labor más noble de la sociedad. Que se haya dañado y perratiado por los malos líderes es otro cuento.

Siempre he trabajado en mercadeo y ventas. Hice la práctica profesional en RCN Televisión, en Bogotá. Cuando volví a Medellín, en 2003 o 2004, empecé a buscar trabajo en una época muy dura de la economía colombiana. Estuve alrededor de seis meses buscando trabajo, porque por más que sea hijo de político tengo las mismas necesidades que cualquier persona. Empecé a trabajar en el área de mercadeo de Colanta, luego estuve en Prebel y finalmente en Tronex, donde estuve seis años gerenciando una unidad de negocios, y me retiré a finales de octubre para dedicarme a la campaña, aunque en la compañía fueron muy generosos en darme tiempo para que empezara a hacer campaña, pero yo tenía que ser ético porque no tenía toda mi concentración en la empresa, entonces decidí renunciar.

Ahora estoy en la campaña, con cero ingresos. Quiero hacer una cosa de corazón y es financiarme mi propia campaña, por lo que estoy vendiendo mi apartamento, utilizar los ahorritos, con eso estoy trabajando, porque creo en la austeridad y en la política debemos serlo. Uno no puede criticar que el Estado malgaste plata, y que uno sea un gastón…uno debe gobernar con el ejemplo. Quiero hacer un cambio en la forma como se hace política y en la forma como se hace la gestión pública.

BLM: ¿en qué momento decidió lanzarse al Senado?, ¿hubo una invitación de Álvaro Uribe para que acompañara esta campaña?

ARM: mi papá estaba haciendo campaña a la Presidencia de la República en el momento que le dictan la medida de aseguramiento. Yo siempre dije que mientras mi papá estuviera activo en el mundo público yo no quería meterme en la política, pero cuando esto ocurre muchas personas que me conocían dentro del Centro Democrático me dijeron: “venga, queremos que usted sea parte de la lista”. El director de mi proyecto de grado en la especialización en derecho constitucional fue Fernando Londoño Hoyos, y él siempre fue una de las personas que más me insistió para que me metiera a hacer política.

El comité de personas que estaban promoviendo la lista y analizando quiénes debían conformarla me dijeron que fuera parte de ella, algo que con todo gusto acepté, aunque fui muy claro diciéndoles que no quería que mi nombre le hiciera daño al Centro Democrático porque les iban a hacer escándalo, como efectivamente ha sucedido. Yo tampoco quiero que esto le haga daño a mi papá, para que no lo vean como una afrenta a lo que sucedió. Siempre me animaron y me dijeron que era un homenaje a mi papá, sin duda, pero que también era un homenaje a mí, porque confiaban en mis capacidades y en mis ideas renovadoras.

BLM: habla de una nueva forma de hacer política, pero en esencia qué es eso, ¿qué aprende y qué deja a un lado de las cosas que hizo su papá?

ARM: creé algo mentalmente que se llama democracia sana, y de allí surge el Senado sano, que es lo que quiero promover. Son tres puntos fundamentales: la política debe tener ideología. Lo que más critico de este mundo es que los políticos se venden a la primera persona que pase, sin importar de dónde viene, cuáles son sus ideas y el color de su partido. Yo no siento que en Colombia exista un partido que vote un proyecto de acuerdo a la ideología que tiene, sino que se va de acuerdo a la conveniencia. Ahí siento que hay un corte fundamental frente a la forma tradicional de hacer política. El segundo punto es el servicio. Hay que recuperar el valor del servidor público.En Colombia ser servidor es de lo más degradado que existe…nadie quiere hacer política, por lo que las personas buenas no lo hacen. Yo creo que el servicio significa recuperar la confianza en el servidor público, que sea una persona honorable y admirada por la sociedad. Por último, hablo de la transparencia, que es dar la cara a la ciudadanía de forma cercana. Uno como político no puede tener temas vedados, sino que debe tener la capacidad de hablar de todo. Hay que presentar informes de gestión, mostrarle a la gente de dónde viene la plata…la transparencia tiene muchas cosas alrededor.

¿Qué rompo frente al pasado? El tema de idea, principios y convicciones. Quiero que uno sepa claramente cómo va a votar una persona porque conoce sus posiciones, y no que después lo sorprenda cada cuatro años porque uno esté defendiendo cosas distintas. Creo que hay algo que aborrecemos todos y es hacer gestión para intereses privados y los bolsillos de unos pocos. yo he tenido un gran ejemplo en mi papá: él es una persona que le pueden ver su patrimonio y no se ha enriquecido en la política. Uno en la política no puede enriquecerse, aunque puede vivir bien, de acuerdo a los pagos que existen en este mundo.

BLM: hablando de ideologías, ¿cuál es la ideología del Centro Democrático?

ARM: tenemos cinco pilares que el presidente Uribe los ha venido diciendo, tres de ellos fundamentales: seguridad democrática, confianza inversionista y cohesión social, y dos nuevos que se perdieron con el gobierno Santos: el diálogo popular y el Estado austero y descentralizado. El Centro Democrático toma lo bueno de los dos mundos, basado en las dos ideologías históricas. Uno como ser humano tiene algo de todos los lados. El Centro Democrático busca crecimiento económico con desarrollo social. Debemos cerrar esa brecha de inequidad existente. Obviamente, la seguridad es nuestra base fundamental, porque sin ella no hay crecimiento económico ni desarrollo social.

BLM: ¿cómo promover una nueva forma de hacer política en una lista que está respaldada por personas que han estado en el poder históricamente?

ARM: en esta lista hay de todo, pero políticos tradicionales, que siempre hayan estado metidos en esto encuentro muy pocos, y los que están, han realizado una gestión sobresaliente, empezando por el presidente Uribe. Yo no hubiera entrado a la política si no fuera por el presidente Uribe, pues nunca me sentí identificado con un partido político. Pude haber heredado una estructura política, pero no me interesaba. Me interesaba ser parte de un equipo en el que puedan existir cambios reales. En política siempre habrán ataques y problemas, y no sé si hay una persona que tenga dificultad con la justicia, no lo conozco.

Yo he sido una gran renovación. La gran mayoría de personas de esta lista son caras nuevas en la política, independiente de su edad. La frescura en política no sólo la da la edad. Hay gente que viene de la academia, de medios de educación, del sector privado y hay muchas mujeres, que en muchos partidos sólo están para rellenar lista. En este mundo uno se encuentra todos los vicios, que no voy a criticar pero con los que no estoy de acuerdo: todos quieren plata para el evento, para el transporte, en fin. Son cosas en las que no creo. Si uno hace un evento, y van diez personas, son diez personas a las que les hablo con todo el cariño y las ganas y me llena más de satisfacción ver que llegaron por sus medios, a ver una reunión de 500 personas donde se gastan un montón de plata en transporte, almuerzos y licor como se hace tradicionalmente. La política se debe hacer con ideas, principios y convicciones. Mirando esa vieja forma de hacer política se debe pensar desde la lógica empresarial: ¿cuál es la inversión que se hace y cuál es la retribución? Es decir, ni por principios éticos ni por lógica económica se debe hacer, porque después va uno y le pregunta a esas personas que estuvieron en el evento, que se comieron el sancocho y se emborracharon, quién era el político que estaba hablando y ni se acuerdan. Lo he visto en municipios donde llego y hay eventos de candidatos de otros partidos.

BLM: ¿cuál es la meta del Centro Democrático?

ARM: no especulamos con números, pero estamos convencidos de que esta será la primera vez que haya voto de opinión para el Congreso de la República, no sólo por la presencia del presidente Uribe, sino porque esta es una lista renovadora. No vamos a pelearnos la estructura política con partidos tradicionales, porque no somos capaces. Trabajamos por la convicción de la gente. Yo me siento muy orgulloso, porque en los recorridos he visto personas con ideas muy buenas para trabajar por esto. Uno debe ser muy crítico, pero también debemos ser propositivos y por eso estoy aquí.

BLM: ¿cuál es el rival a vencer del Centro Democrático?

ARM: nosotros le apuntamos a la pedagogía, a que la gente conozca y vote bien. Que sepan que somos muchas personas que queremos ayudar a repicar las ideas de Uribe. El rival a vencer es la politiquería y el clientelismo, y las malas prácticas políticas.

BLM: por último, cuéntenos sobre el caso Tronex

ARM: hay unas personas que me quieren hacer daño a mí y a mi papá, atentando contra nuestro buen nombre. Claudia López, Alonso Salazar, Héctor Abad y León Valencia, por ejemplo. Ahora José Guarnizo escribió una columna en la que dice que la empresa en la que laboraba (Tronex) no podía tener contratos con la Gobernación de mi padre. Tronex es una empresa muy grande que tiene distintas líneas de negocio. Tronex donó 200 contenedores a la Gobernación para recoger pilas usadas en distintos lugares del departamento y Tronex fue la encargada de pagar por toda la logística. Esto no tuvo ningún costo para la Gobernación de Antioquia. Asegura Guarnizo que Tronex se valió del buen nombre de la Gobernación para aprovechar y poner sus logos juntos, como beneficio publicitario, pero lo lógico es que si una empresa privada dona algo al Estado, su logo debe aparecer. También habla de una serie de contratos de los que me enteré después de que se celebraron. Yo no era el representante legal de Tronex, por lo que la empresa podía contratar tranquilamente con el Estado. Aunque, sólo por evitar este tipo de problemas, si me hubiera dado cuenta de que Tronex estaba contratando con la Gobernación, hubiera hecho lo posible para pararlo.

Vea la columna de José Guarnizo: “El pasado del hijo de Luis Alfredo Ramos

Vea aquí la “Réplica de Alfredo Ramos Maya por señalamientos en su pasado laboral

Comentarios