Por: Juan Felipe Suescún (@jfsuescun)
En mi columna anterior hacía referencia al proceso cultural de construcción de identidad tomando como referencia el triunfo de la señorita Colombia en Miss Universo y los resultados de la selección de fútbol en el Mundial, basado en una entrevista hecha a William Ospina en la cual el escritor tolimense reclamaba esa deuda que tenemos los colombianos con nuestra identidad de encontrar aquellos elementos que han estado por fuera del discurso oficial.
En ese sentido afirmaba que esas cosas debemos buscarlas en la vida cotidiana, es decir, en el comportamiento de los colombianos en el “día a día” a través del cual se exteriorizan aquellos elementos materiales e inmateriales que influyen en la forma de ser colombiano, o en términos más estéticos, en nuestro estilo colombiano.
Precisamente el programa de televisión “Los puros criollos” emitido por Señal Colombia es un espacio que “hace un recorrido por nuestros ‘símbolos patrios’, no sobre aquellos símbolos oficiales, sino sobre los que nos hemos apropiado y hacen parte del sentimiento que llamamos colombianidad».
Ganador de los Premios India Catalina a mejor programa de entretenimiento en 2013, y a mejor presentador de entretenimiento en 2013 y 2014, así como el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2013 por mejor programa de crónica o reportaje para TV, entre otros reconocimientos que ha obtenido a nivel nacional e internacional, este programa logra, en mi opinión, aportar al pago de la deuda que tenemos los colombianos con la formación de nuestra identidad.
El programa hace un recorrido por la música, el deporte, los oficios, la gastronomía, los pasatiempos, entre otros aspectos, rescatando de esta forma aquellas cosas que forman nuestra colombianidad.
A lo largo de sus tres temporadas este programa ha abordado temas como el Divino niño en el cual se hace un recorrido por la creación y consolidación de este símbolo religioso auténticamente colombiano. El Vallenato es presentado desde sus orígenes en el contexto de la región caribeña, más allá del discurso comercial que hay alrededor de este genero musical. Asimismo la Panela es mostrada con toda su versatilidad e importancia para la economía de algunas regiones del territorio nacional. Esto por nombrar algunos temas que hicieron parte de su primera temporada, y que se han ido ampliando a más de cincuenta y cinco en la actualidad.
Ahora bien, los únicos tópicos sobre los que trata el programa no son únicamente aquellos que identifican al colombiano en cualquier parte del mundo, como los que acabo de mencionar, también hay otros que compartimos con otras naciones, pero que el programa se encarga de resaltar en la medida en que la forma particular de hacerlos o practicarlos por los colombianos influye para que hagan parte de aquellos elementos que nos identifican entre nosotros y a su vez nos diferencian de los otros.
Los mecánicos, los amasijos, el escudo, la bandera, los moteles, la política, los héroes, los juegos, los perros, las gallinas, los reinados, la papa, las empanadas, entre otros temas que se han abordado en el programa son cosas que no solo es posible encontrar en Colombia, por el contrario muchos de estos elementos han sido importados desde la época colonial.
Entonces ¿por qué estas cosas que no son exclusivamente colombianas son consideradas como “símbolos patrios” por este programa? Por una razón muy sencilla y que en “Los puros criollos” resaltan constantemente, por nuestra forma particular de construirlas día a día.
Este programa, que solo podía provenir de la televisión pública nacional, se encarga precisamente de eso, de rescatar el estilo colombiano de hacer y practicar las cosas que nos convocan cotidianamente y que a su vez nos diferencian de la forma particular que tienen de abordarlas en otras naciones.
Como dice Santiago Rivas, el presentador de este programa, “los colombianos estamos obsesionados con nuestra identidad, porque no hemos logrado aceptar lo que ya somos y, en cambio, no sabemos de qué más disfrazarnos”.
Así pues, aprovechemos que Miss Universo y el Mundial han ayudado a despertar ese sentimiento de identidad y usémoslos como pretextos para trascender y rescatar de esta forma aquellas cosas puramente criollas que cotidianamente construyen nuestra identidad nacional.
Los invito a ver todos los capítulos completos de este programa desde su primera temporada en el siguiente enlace:https://www.youtube.com/watch?v=2qtkUTpKSI4&list=PLdRQxCJRB6fey6y_aqVSH_ROpYbG5nTlo
* Mi opinión no compromete la institución a la cual estoy vinculado laboralmente.
Esta y otras columnas podrá leerlas en www.bajolamanga.co (@bajo_lamanga)