Bajolamanga.co

Publicado el Bajolamanga

La OCDE exige investigar

Por: MARCO FIDEL AGUDELO CANO (@canocanomarco)

Uno. Colombia quiere ingresar a la OCDE (Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica). Fundamental este propósito para la modernización del Estado. En especial porque obliga a mejorar las políticas de inclusión, disminuir la pobreza, cuidar el medio ambiente, mejorar la educación y luchar contra la corrupción.

Dos. En el Plan Nacional de Desarrollo se prioriza la inversión en ciencia, tecnología e innovación como propósito nacional.

Tres. Dicen que Colciencias se fortalecerá. Aunque también han dicho lo contrario.

En ese dilema han estado durante años, cada gobierno ha decidido qué hacer con los dineros de esta institución. Es tan poco interesante este tema en la agenda nacional que salió a conocimiento público sólo a raíz de un escándalo generado por una inocente intervención de su directora. Encabezó titulares dos días, y luego de cuatro ya era materia olvidada.

Más allá de las disputas por el presupuesto asignado, continúa la lucha por quién se quedará con él ¿Qué institutos de investigación y qué temas serán los que arrastren gran parte de esta migaja destinada a la generación de nuevo conocimiento en el país?

Según Moisés Wasserman ex Rector de la Universidad Nacional “Mantener el presupuesto de Colciencias 2015 igual al de 2014 es una señal de desinterés. Es la resignación a mantenernos en el 0,18% del PIB”. Asuntos de presupuesto que se traducen en alta calidad o baja calidad de la investigación en Colombia. Más cobertura o menos cobertura en programas, temas e instituciones que investigan. Más personas o menos personas dedicadas a este oficio. Más o menos maestrías y doctorados en el país. Más becados o menos becados para educarse dentro y fuera del país.

Después de estas pujas por el dinero que asignará el Gobierno para este propósito, hay que volver sobre las preguntas básicas ¿Para qué sirve investigar en Colombia? ¿Qué nos ha ofrecido la investigación?

Conocer sobre el Por Qué de las cosas a través de la investigación académica, es una moda reciente en nuestro país. Para tecnócratas y políticos, quienes toman decisiones de alcance nacional y territorial, los investigadores representan poco interés. Sus decisiones, generalmente, son tomadas con criterio político más que científico.

Es tan natural que a un tecnócrata le cueste entender cómo funcionan los procesos entre las personas, las prioridades de los grupos sociales. Es apenas natural que dedicados a hacer políticas sociales en sus escritorios, desconozcan lo que necesitan las personas en su cotidianidad.

Como tan natural es que muchos de nuestros políticos, que difícilmente tienen un posgrado, puedan entender lo que representa para una sociedad la necesidad de investigar lo que le pasa. Investigar sobre lo que se requiere para vivir mejor. Vivir mejor, propósito central de todo gobierno.

Retomando lo importante, ¿Para qué sirve investigar en el marco del postconflicto en Colombia?

  • Para incorporar a excombatientes a la sociedad civil, con nuevas fuentes civiles y legales de ingresos, evitando que regresen a inflar filas de las bacrim
  • Para mejorar condiciones deportivas, a su vez que potenciar los deportistas
  • Para comprender y controlar la agresión de actores armados y bajar índices de delincuencia
  • Para mejorar diplomacia internacional con los vecinos
  • Para mejorar calidad de productos agrícolas que consumimos y exportamos. También para trascender la dependencia económica de productos primarios a generación de servicios e industria
  • Para vivir más y mejor
  • Para mejorar y ampliar redes de convivencia de los ciudadanos
  • Para disponer tecnologías al servicio de las personas
  • Para que el Estado sea más eficiente, garantista y llegue con sus políticas a personas y grupos sociales de todos los estratos con eficiencia y transparencia
  • Para incrementar registro de patentes y publicaciones científicas. Colombia se sitúa muy por debajo de la media mundial
  • Para que recursos públicos y privados sean invertidos con pertinencia y criterio equitativo
  • Para tener educación a la altura de una sociedad moderna
  • Para mejorar la industria colombiana y nivelarnos con otros países en el marco de los TLC
  • En especial, se investiga para conservar los recursos naturales
  • Para cohesionar instituciones entorno a propósitos comunes y hacerlas eficientes. Para hacer que la ley sea justa y protectora.

Este país pide a gritos saber de cerca cómo funciona, qué se puede potenciar y qué no, conocer sus territorios, su cultura, características y necesidades de sus habitantes, riesgos y razones de la violencia y la corrupción, sus riquezas y pobrezas.

Conocerlo permite focalizar inversión, ampliar soluciones, darle participación a nuevos actores, rediseñar políticas, cuidar recursos y unificar esfuerzos para el logro del bienestar de cada colombiano. Para todo eso y mucho más sirve investigar, para eso y mucho más sirve Colciencias. En esencia investigar sirve para conocer lo que tenemos, para valorar y querer más este país que es el nuestro.

Por fin se pasó de tener un instituto a tener un departamento que respondiera a necesidades en conocimiento, aunque esto implica pérdida de autonomía y sometimiento al liderazgo caprichoso del gobernante de turno que no dimensiona las líneas estratégicas de investigación de largo alcance necesarias para el país.

Aunque el Presidente afirme que Colciencias seguirá con capacidades para promover la ciencia y la investigación y que su presupuesto no se reducirá, muestra una contradicción pretendiendo ingresar a la OCDE y regateado con recursos para la ciencia. Sin investigación no pasáremos de ser  un país tercermundista ¿Qué le representa eso al país?

Comentarios