Tal vez hoy Colombia sea un mejor país gracias a las redes sociales, tal vez ya no se nos roban tan de frente la plata, tal vez ya no somos tan idiotas útiles y tal vez ya somos mejores personas. ¿Por qué? Creo que por internet y no por la libertad de publicar, por la libertad de hacerlo como queramos.
Cuando un político no es legal, ni transparente, siempre bloqueará, no responderá, no hará un hangout, no seguirá a nadie por sus ideas y menos a un opositor. Hoy podemos saber quienes son y lo que nos quieren vender con sus ideas y lo mejor: Podemos rechazarlos, despreciarlos e insultarlos, ¿por qué no? Las redes sociales ya no se pueden ver como un espacio allá, lejos,donde hay unas reglas para hablar, hoy son de la vida y en la vida se siente, ¿por qué prohibir expresarlo como se quiera?¿No depende del que escucha, saber manejar el mensaje? Pues si van a entrar a la política, prepárense porque esto cambió.
La campaña de hace un año en Colombia, desde lo digital fue llena de perfiles falsos, de videos negros, de pautas manejadas para molestar, y de mucha, mucha basura. Hace un año sólo hubo unvideo propositivo que logró ser viral, no existió la posibilidad de conversaciones digitales, se volvió una guerra de memes y todos nos dimos cuenta, pero el ciudadano no quiso discutir, si se analiza la pelea siempre fue entre los mismos, los demás se burlaron. Hoy somos mejores.
Siempre hay que tener claro cómo habla el que seguimos, hay que escuchar porque aprendemos a leerlos en redes, aprendemos si hay un montón de filtros para leernos o que de verdad hay una persona que le interesan esos espacios. Escríbale a su político y piense: ¿Puede él hacer posible el propósito de las redes sociales? ¿Pueden ser cuestionadas sus ideas sin que salgan a “defenderlo”perfiles falsos o simpatizantes que trabajan en la campaña?Uno técnico: ¿Son proporcionales sus interacciones (Me gusta – RT – FAV) con los seguidores o son comprados/basura? Si se acerca, si puedes conversar, discutir y cuestionarlo, y responde, ahí pongo yo mi definición de legalidad y transparencia, gracias a las redes sociales.
¿Cuántos hangouts o twitcams han hecho los gobernantes del país en ejercicio? No busquen mucho, en Colombia no hay de eso. Pero hay muy buenos candidatos, que lo harán, que dan la cara en todos los frentes, que no bloquean, porque ellos saben escuchar y ahí se darán cuenta de lo que necesitan para elegir y confirmar su voto. Busquen en redes sociales, lean, vean las fotos, observen si siguen haciendo reuniones de sancochosy entregas de tejas, si promete sin pensar en lo verdaderamente importante, o tiene un verdadero contacto con la gente, que se nota que escucha y que le interesa escuchar.¡Y luego del volante que no se pierda!Para eso son las redes sociales, para decirlocomo queramos y en cualquier momento.
Un consejo para los políticos: No hay que temer a los fakes, es mejor dejarlos que existan, son validadores de lo bueno que se hace, pero cuando la pelea se empareja es normal lo que vendrá, siempre respondan y por favor sean legales y transparentes.
Los invitamos a seguir Bajo La Manga en Twitter: @bajo_lamanga y a visitarnos en www.bajolamanga.co