Bajolamanga.co

Publicado el Bajolamanga

¿Al Qaeda en Medellín?

El título puede tomar a cualquiera desprevenido, normalmente este nombre acompaña a varios de los episodios más oscuros del siglo XXI – la caída de las torres gemelas, la guerra en Afganistán, Sadam Hussein, Osama Bin Laden – pero pocas veces lo ha hecho con una ciudad latinoamericana o un país de la región. Antes de empezar mi pequeño escrito, quiero hacer énfasis en que deseo la total falsedad de mis argumentos y palabras, lo que estoy a punto de plantear seguro no caerá bien a algunos lectores o lo interpretarán como mera especulación conspirativa. Mi mayor intención es que lo conocido como terrorismo internacional, no se circunscriba solo a una serie de países desarrollados y otros no desarrollados, geo localizados en Medio Oriente, América del Norte y Europa.La entrada del siglo XXI ha significado muchos cambios perceptibles alrededor del mundo, con el 9/11 de 2001  -día del ataque al World Trade Center en Nueva York-  y los bombardeos sucedáneos a Iraq, la navegación aérea, las relaciones internacionales, los discursos y los derechos humanos, se han transformado en pro del argumento seguridad. Hoy por hoy el escenario internacional dejó de ser una constante lucha por la defensa fronteriza a la creación de un frente amplio en contra del denominado “terrorismo internacional”.

Desde los Estados Unidos hasta nuestro país, las exigencias para poder viajar en avión, tren, incluso por carretera han significado un incremento de las medidas de monitoreo ciudadano, la constante conexión de nuevas cámaras alrededor de las urbes, los chequeos aleatorios y el registro permanente de los movimientos extranjeros en el territorio – Migración Colombia registra a los extranjeros y posteriormente verifica si se quedaron en un determinado hotel – .

Es común que – principalmente gracias a los grandes medios noticiosos internacionales – el colombiano común no alcance a vislumbrar una acción terrorista protagonizada por estos “grandes” de la crueldad y la inmolación en nuestro territorio, sin embargo hoy por hoy adoptamos ciertos mecanismos de seguridad como resultado de sus acciones y nuestro creciente protagonismo nos debe invitar a reflexionar sobre muchos aspectos relacionados.

La actual estrategia de seguridad colombiana está orientada al enemigo interno – bacrim, grupos guerrilleros, paramilitares y mafias- los cuales poseen un modus operandi conocido y son constantemente monitoreadas por las autoridades, luego esta estrategia de seguridad si bien efectiva aún con sus limitaciones, está descartando la intromisión de un enemigo externo al país. Colombia es reconocido internacionalmente como aliado incondicional de Estados Unidos, adicionalmente lo es de la OTAN – Organización del Tratado del Atlántico Norte, grupo de países Europeos y Norteamericanos dedicado a la defensa común desde la guerra fría -, gracias a los acuerdos de cooperación en materia de seguridad – concretamente desminado – que posee Colombia con esta organización, nuestras FF.MM han llevado operaciones en suelo de Afganistán recuperando ciertos espacios de estos armamentos desquiciados.

Colombia es constantemente invitado a llevar a cabo capacitaciones sobre seguridad a las fuerzas internacionales desplegadas en muchas zonas de alto riesgo, igualmente poseemos el Batallón Colombia en coalición con los cascos azules de las Naciones Unidas patrullando la frontera Israel – Egipcia, lugar conocido por la presencia de guerrillas palestinas como Hamas apoyada por  Hezbollah en Líbano.

La reciente visibilidad que ha alcanzado nuestra ciudad particularmente en temas de eventos internacionales es un factor que debería tener a los analistas en seguridad atentos, Medellín ha celebrado la conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo, la Conferencia anual de la OEA y el Foro Urbano Mundial, así mismo muchos otros eventos de gran tamaño tendrán a la ciudad como sede en los próximos años. Grandes personalidades internacionales, muchas de ellas objetivos de estas organizaciones han pasado por nuestra ciudad realizando conferencias o visitas oficiales, la ciudad si bien muchos dirán “no da el nivel para llegar a ser objetivo” no puede olvidar lo vulnerable que es ante estrategias completamente desconocidas cuyo fin es dar con estos objetivos – el mero hecho de la inmolación, le parece tan improbable a las autoridades que un acto de estos es de lo menos esperado- .

Latinoamérica en general no ha sido ajena a este tipo de actos, en 1994 Buenos Aires fue atacada por actores suicidas vinculados a Irán, 86 personas murieron, así mismo recientemente las presidentas de Chile y Argentina recibieron amenazas de muerte por parte del Estado Islámico, su seguridad en meses pasados ha sido incrementada. En Colombia se ha dicho sobre la existencia de nexos entre las FARC y Hezbollah, donde mutuamente se dan entrenamiento y armamento.

Más allá que consideremos o no que Colombia está lejos de esa batalla contra el terrorismo, la realidad es que nuestro país está involucrándose poco a poco, así mismo nuestra ciudad está adquiriendo visibilidad internacional, luego si se ocurriere una toma de represalias contra el país por su cooperación, el terrorismo internacional no descartaría atacar “ símbolos importantes” del país, como lo sería su capital o su ciudad más pujante.

Los invitamos a seguir Bajo La Manga en Twitter: @bajo_lamanga y a visitarnos en www.bajolamanga.co

Comentarios