El Museo La Tertulia de Cali exhibe desde diciembre “Huellas de desaparición. Los casos de Urabá, Palacio de Justicia y Territorio Nukak”, exposición sobre el resultado del proyecto de investigación realizado desde marzo de 2019 por la Comisión de la Verdad y por Forensic Architecture, agencia de investigación con sede en Goldsmiths, Universidad de Londres. Es el primer avance de hallazgos investigativos de la Comisión de la Verdad.

No es el tipo de información que uno quiere ver en enero (porque empezar año es de por sí difícil, por lo menos para mí), pero es una conversación necesaria que ya se expuso en Bogotá entre 2021 y 2022 y que ahora viaja por el país.

Desde mi experiencia, para entender a fondo “Huellas de desaparición. Los casos de Urabá, Palacio de Justicia y Territorio Nukak” es súper necesario leer todos los textos y ver los documentales.

Aquí la desaparición es el eje de la investigación; pero hay diversas desapariciones. En el caso del Palacio de Justicia se enfocaron en la desaparición forzada de personas. En Urabá se centraron en la desaparición de la tierra, los paisajes, las fincas y la vida campesina: y en el Amazonas se concentraron en la desaparición del ecosistema y las formas de vida del pueblo Nukak.

https://www.facebook.com/museolatertulia/videos/920187849043556

Huellas de desaparición. Los casos de Urabá, Palacio de Justicia y Territorio Nukak” debutó en el Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República y cuenta con un gran soporte digital.

Datos clave:

– La verdad no se presenta como una afirmación unívoca o la versión final y definitiva de una historia, sino como la interpretación de un hecho histórico. Por eso, las nuevas narrativas son importantes, pues garantizan la participación de las víctimas y la sociedad.

– La investigación se nutre de nuevos enfoques tecnológicos que permiten nuevas formas de interacción con las víctimas, amplificando las voces y la agencia de las personas afectadas por el conflicto armado. Entre las metodologías de investigación visual utilizadas están la reconstrucción de lugares en tercera dimensión y de entornos de realidad virtual, el análisis y la sincronización de videos y de imágenes, la fotogrametría, el análisis de fotografía aérea, satelital y la teledetección remota.

– El mural “La selva detectada” es una imagen de la destrucción del territorio del pueblo indígena Nukak, y su desplazamiento forzado. El mural reconstruye diferentes conjuntos de datos que la investigación produjo sobre los Nukak, destacando cómo las prácticas institucionales de toma de datos son también una forma de violencia.

– “Las cajas negras de la desaparición forzada” se enfoca en los casos de desaparición forzada en el caso del Palacio de Justicia. Lo interesante de este punto es que no solo se evidencia la violencia ejercida por parte de las autoridades contra las personas (algo que se ha visto durante décadas en los noticieros y medios de comunicación), sino en la violencia contra la evidencia.

– “Despojo y memoria de la tierra” se enfoca en todo lo sucedido en el Urabá antioqueño, específicamente en cien kilómetros cuadrados de Nueva Colonia.

  • Imágenes: Banco de la República.

[email protected] / @LiarteconArte

Avatar de Lilian Contreras Fajardo

Comparte tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 EstrellasLoading…


Todos los Blogueros

Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.