Mucho se ha dicho por estos días sobre la metodología usada para la elección del rector de la Universidad Nacional y quienes se han interesado en el tema encontrarán bastante útil conocer un poco más sobre la historia de los nombramientos, designación y elección de rectores de la Universidad Nacional desde la Constitución del 91, que en su artículo 69 consagró la autonomía universitaria para que las universidades designen sus directivas bajo sus propias reglas.

Hasta antes de la Ley 30 de 1992, los rectores de la Universidad Nacional eran nombrados directamente por el Presidente de la República. Los últimos así designados fueron Antanas Mockus y Guillermo Páramo. Este último fue encargado de la Rectoría inicialmente por el presidente Gaviria en 1993, mientras se surtía el primer proceso interno. A partir de entonces el Consejo Superior Universitario (CSU), conformado por 8 miembros con voz y voto, ha elegido a los rectores mediante diferentes mecanismos. El primer rector designado por el CSU fue el profesor Páramo, quien siendo el rector encargado por el Presidente, obtuvo el respaldo mayoritario de profesores y estudiantes en 1994 cuando se enfrentó con Clemente Forero, Gabriel Misas e Ismael Roldán. El CSU favoreció con 5 votos a Páramo contra 2 de Misas y 1 de Forero. El profesor Páramo fue así designado por primera vez por el CSU como rector hasta 1997.

Aun cuando no existe un método único de votación desde entonces, la similitud entre las metodologías empleadas en el seno del CSU es indiscutible, como lo demuestran las actas del CSU relativas a la elección del rector. En todos los procesos de designación, sin embargo, ha sido común la realización de consultas previas con algunas variantes, así como la escogencia de una metodología al inicio de la sesión extraordinaria del CSU llevada a cabo con el fin de elegir rector. La metodología de votación se ha adoptado, sin excepción, por mayoría al inicio de la sesión y en todos los casos, habiendo conocido todos los consejeros, los resultados de las consultas previas. De acuerdo con los estatutos, en el CSU el rector elegido debe haber logrado la mayoría absoluta de 5 votos como mínimo.

En 1997, al terminar su período el rector Páramo, se convocó de nuevo el proceso de designación de rector; para la época la norma exigía como condición para postularse como candidato, además de los requisitos académicos y la experiencia, contar con 100 o más firmas de respaldo, de las cuales 60 como mínimo debían ser de profesores. Los resultados de ese proceso dieron el mayor apoyo al profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Germán Umaña Mendoza, seguido por el profesor Víctor Manuel Moncayo y un tercer lugar del profesor Clemente Forero. También se postularon Jorge Mario Gómez y Enrique Forero. El CSU votó varias rondas sin éxito para conseguir los 5 votos necesarios como mínimo por un mismo candidato. Finalmente un consejero cambió su voto para que el profesor Moncayo lograra el quinto voto que le faltaba y fue elegido rector para el período 1997-2000.

En 1999 (Acta #10 del CSU), el rector Moncayo propuso realizar una consulta no vinculante entre profesores y estudiantes, ponderando las opiniones para calcular lo que se denominó el “Factor Integrado de Opinión” (FIO), con el fin de conformar una terna con los tres candidatos que obtuvieran un mayor FIO, algo similar a lo existente actualmente.

Fue así como, para la elección del año 2000 hubo consulta a profesores y estudiantes con el fin de conformar una terna que se presentaría al CSU. Los resultados del FIO favorecieron al rector Moncayo, seguido por el profesor Clemente Forero y la profesora Myriam Jimeno. El CSU mediante la metodología adoptada para la elección al inicio de la sesión, descartó en una primera ronda al candidato C. Forero y concentró la votación entre los profesores Moncayo y Jimeno. Tras varias rondas en las que persistía un empate (4-4), la profesora Myriam Jimeno decidió retirar su nombre para facilitar la elección del profesor Moncayo como rector para el período 2000-2003.

En el siguiente proceso, en el año 2003, se usó una consulta no vinculante como la utilizada en el año 2000. El rector Moncayo intentó otra reelección para un tercer período, lo que era posible en esa época (posteriormente, en 2005, se limitó a dos como máximo el número de períodos consecutivos de un rector). El resultado de la consulta favoreció al rector Moncayo, no obstante el profesor Marco Palacios, quien había ocupado el segundo lugar, fue elegido por el CSU por 4 votos contra 2. El profesor Moncayo demandó la decisión y el Consejo de Estado ordenó repetir la votación; esta vez fue ratificado Marco Palacios como rector con 7 votos a favor.

El rector Palacios, por motivos personales, renunció casi un año antes de terminar su período y el CSU designó al profesor Ramón Fayad en su reemplazo, quien fue el rector hasta la nueva convocatoria que contemplaba una consulta previa como antes, pero con dos variantes: los egresados también participaban y se ponderaba la opinión de profesores (60%), estudiantes (30%) y egresados (10%) para seleccionar a los 5 candidatos que obtuvieran la mayoría de opiniones favorables.

En 2006, con estos cambios en la consulta no vinculante, los 5 profesores que obtuvieron la mayoría fueron Dolly Montoya, Myriam Jimeno, Daniel Bogoya, Pedro Hernández y Moisés Wassermann. El CSU eligió al profesor Wassermann, quien no había sido el ganador de la consulta previa, como rector para el período 2006-2009.

Desde el año 2009 existe la consulta previa no vinculante, actualmente vigente, en la que se define el “Índice Ponderado de Opinión” (IPO) para establecer el resultado de la votación entre la comunidad académica y se deja de manera explícita la norma según la cual, quien gane la consulta entre los estudiantes, deberá incluirse en el grupo de los 5 candidatos que serán presentados para consideración del CSU.

En el proceso convocado en 2009 solo se presentaron 3 candidatos: los profesores Carmen Alicia Cardoso, Pedro Hernández y Moisés Wassermann. El rector Wassermann tuvo más del 50% de opiniones favorables y el CSU lo eligió como rector, con 6 votos contra 2 abstenciones, para el período 2009-2012.

En el año 2012 nos presentamos como candidatos: Diego Hernández, Leopoldo Múnera, Beatriz Sánchez, Diego Arango, Myriam Jimeno, Jorge I. Bula, Ignacio Mantilla. La consulta la ganó Leopoldo Múnera y el CSU me eligió, con 6 votos a favor, como rector para el período 2012-2015.

En 2015 nos postulamos los profesores Fabián Sanabria, Mario Hernández, Jorge Cárdenas, Fred Manrique, Carlos Agudelo, Óscar Almario e Ignacio Mantilla. El profesor Mario Hernández obtuvo un amplio respaldo de los estudiantes y fue el ganador de la consulta, pero no ganó entre los profesores, quienes me dieron la mayoría de sus opiniones favorables. En el CSU hubo unas primeras rondas en las que Hernández tuvo 2 votos, Óscar Almario 1, en blanco 1 e Ignacio Mantilla 4. Finalmente el exrector Wassermann y el delegado del CESU cambiaron el voto y fui reelegido con 6 votos para el periodo 2015-2018.

En la convocatoria de 2018 los 5 primeros profesores que participaron fueron: J. W. Branch, Edna Bonilla, Dolly Montoya, Jorge I. Bula, Jorge Cárdenas. El ganador de la consulta fue el profesor J. I. Bula y el CSU en una primera ronda descartó a tres candidatos para votar en una segunda ronda solo por dos de ellos: Dolly Montoya o Jorge I. Bula. La profesora Dolly Montoya fue elegida como rectora para el periodo 2018-2021 con 6 votos.

En 2021, los candidatos que considera el CSU en una primera ronda de votación obtienen el siguiente resultado: 2 votos en blanco, 3 votos por D. Hernández, 2 votos por D. Montoya y 1 voto por Jorge I. Bula. En una segunda ronda de votación se obtiene como resultado: 2 votos en blanco, 4 votos por D. Hernández y 2 votos por D. Montoya, y es descartado J. I. Bula para la siguiente. En una tercera ronda de votación, cuatro consejeros cambiaron el voto y fue elegida rectora D. Montoya con 6 votos a favor y 2 votos en blanco para el período 2021-2024.

Y así llegamos al último proceso de 2024 que ha despertado tanta polémica. Tras la consulta previa que ganó el profesor Leopoldo Múnera, el CSU consideró a los 5 profesores: R. Sastre, J. I. Peña, L. Múnera, G. A. Castaño y J. P. Duque. En una primera ronda fueron descartados dos candidatos, J. P. Duque y G. A. Castaño. En una segunda ronda fue descartado el profesor Múnera y finalmente la votación se centró en dos candidatos: R. Sastre y J. I. Peña. La votación entre ellos favoreció inicialmente a J. I. Peña 3, R. Sastre 1, en blanco 4. En una segunda votación J. I. Peña 4, en blanco 4. Y finalmente algún consejero cambió el voto y fue elegido José Ismael Peña con 5 votos contra 3 en blanco.

Como se observa, las rondas eliminatorias se han utilizado frecuentemente en la elección de rector y estas rondas para descartar buscan hacer una votación final entre dos candidatos hasta lograr la mayoría absoluta. La metodología de la votación de la última sesión fue aprobada por mayoría y todos los consejeros refrendamos esta metodología participando en la votación. Todos votamos por un candidato o en blanco, ninguno de nosotros se abstuvo de participar. El método de votación aprobado fue aplicado igualmente a todos los candidatos, ninguno fue puesto en desventaja ni fue objeto de discriminación. Si bien el mecanismo de votación fue aprobado por 5 de 8, en él participaron los 8. 

Aun cuando la legalidad de la elección fue demandada y es objeto de críticas, especialmente porque no favoreció al profesor Múnera, yo me pregunto ¿el problema es el método o el resultado? ¿Si el CSU hubiese elegido al profesor Múnera, también habría “presunción de ilegalidad”?

@MantillaIgnacio

Avatar de Ignacio Mantilla Prada

Comparte tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 EstrellasLoading…


Todos los Blogueros

Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.