Cuestión digital

Publicado el Edwin Bohórquez

¿Cuál es el impacto de la inteligencia artificial en el emprendimiento?

Hay una oportunidad gigante para desarrollar nuevos negocios, dicen los expertos de Everis y Endeavor, quienes investigaron a fondo el uso de este recurso tecnológico en las nuevas empresas de América Latina.

Edwin Bohórquez Aya / @EdwinBohorquezA

Getty Images

¿Qué pasaría si a usted le dicen que gracias a algo llamado inteligencia artificial su vida puede ser más fácil? Por ejemplo, que muchos de los problemas del sistema de salud que hoy vivimos podrían tener una rápida y básica solución, como una historia clínica en línea, un procedimiento guiado a través de un tutorial que vive en una aplicación gratuita, una asignación de citas virtual expedita de acuerdo con su historial médico y disponibilidad de un médico especialista en un sistema que cruza bases de datos. O un robot que predice las preguntas que usted hará a la hora de atender una emergencia en casa y que por esa razón le podrá dar las respuestas acertadas, o… Muchas son las formas, muchas las soluciones. ¿Y qué pasaría si ese conocimiento se junta con las ganas de emprender para buscar pasar de las ideas a los hechos?

Puede leer: Lo que pasa cuando un niño crea con tecnología 

Un estudio hecho por Everis y Endeavor —la primera, una multinacional de tecnología, y la segunda, una organización global que se encarga de escalar compañías hasta convertirlas en empresas de alto impacto— logró interpretar la relación entre la inteligencia artificial y el emprendimiento en América Latina. El objetivo es recomendar la forma como estos dos actores deberían trabajar más de la mano y, de ese modo, encontrar soluciones disruptivas que impacten a la sociedad de una forma sostenible e inmediata. Y en el camino, en ese trasegar, aparecen muchos actores: el Estado, el Gobierno, el sector privado, los inversionistas y las universidades, todos necesarios para lograr que no solo Colombia sino la región empiece a ser competitiva en la materia, justo cuando transitamos en plena cuarta revolución industrial. Sí, la era digital.

Puede leer: Cuando la inteligencia artificial se ve desde una nevera

“El uso de la inteligencia artificial (IA) constituye la segunda ola de transformación digital. Compañías de todo el mundo están aprovechando las nuevas capacidades que técnicas como machine learning pueden aportarles en la optimización de su operación actual o en la generación de nuevos modelos de negocio. Gracias a la proliferación de grandes volúmenes de datos, la capacidad de procesarlos de forma barata, la investigación abierta y el financiamiento masivo, el aprovechamiento de la IA se ha convertido en una tendencia, un círculo virtuoso que no ha hecho sino acelerarse en los últimos años”, se lee en el resumen ejecutivo del documento.

Lea también: Tecnología para revivir las culturas indígenas de Colombia

“Queremos apoyar el emprendimiento, por eso este estudio. Hay un océano azul muy grande y se tiene que aprovechar mejor”, dice Jaime Carvajal, director de Everis. “Se ve mucho emprendimiento en desarrollo de software, pero la innovación en machine learning, en IA es escasa, pocos lo están haciendo. La idea es que esos emprendedores pasen de hacer más de lo mismo a esto que tiene todo el potencial. Faltan científicos de datos, hay escasez de programadores en el mercado, escasez de talento”, señaló Adriana Suárez, directora de Endeavor Colombia.

¿A qué se refieren exactamente con aquello de la oportunidad? Detalla el informe que, en general, “las empresas de los seis países seleccionados han observado incrementos en sus ventas. Las empresas de IA de Argentina y Brasil están por encima del promedio de América Latina en el número de ventas en los tres años. En Argentina durante 2017 las empresas de IA generaron ingresos por 3,33 millones de dólares y esperan generar 3,67 millones de dólares en 2018. Por su parte, en Brasil recaudaron 1,75 millones de dólares en 2017 y la proyección para 2018 es de 2,28 millones de dólares”. Entonces el espacio para entrar a competir es grande y con pocos actores. Por ahora.

Pero ¿qué encontró la investigación? Con 240 empresas encuestadas y 70 proyectos en México, Colombia, Perú, Brasil, Chile y Argentina, los sectores que trabajan en inteligencia artificial son empresas de software y servicios, en su mayoría, de salud, marketing, medios, movilidad y cadena de suministro, minería, retail, infraestructura, internet de las cosas (IoT) y servicio al consumidor. Allí se creó un índice que pretende, desde este primer informe, medir el nivel de innovación y crecimiento de la IA en Latam. La región está en el 32 %. Aunque no es comparable porque es el primero, los investigadores dejaron claro que es bajo, lejano a lo que están haciendo, por ejemplo, Estados Unidos y Europa.

Se identificó que, de las empresas que tienen relación con IA, el 63 % fueron fundadas entre el 2012 y el 2016, el 60 % ha recibido inversión, el 44% tiene ventas entre $0 y $100.000 (en el 2017), 65 % tienen Business Intelligence & Analytics como modelo de negocio y el 50 % tiene entre 1 y 10 empleados. Identificaron que es evidente el uso de productos de terceros para desarrollo propio y que para lo que más se usa es clasificación, predicción, procesamiento de lenguaje natural, patrón de reconocimiento, entendimiento del lenguaje natural, reconocimiento de imágenes, texto a voz, etc.

“La mayoría de la inversión que han recibido las empresas de IA en América Latina es de capital semilla, debido a que fueron fundadas entre 2012 y 2016 y se encuentran en la etapa de levantamiento de capital para poder empezar a desarrollar su idea y modelo de negocio. El 33 % de las inversiones en las 42 empresas (entre 100.000 y un millón de dólares) fueron capital semilla, mientras que 29 % (inversiones entre 2 y 20 millones de dólares) correspondieron a capital privado. Las inversiones en acciones Serie A/B (500.000 y 5 millones de dólares) acumularon 21 % de las inversiones y la denominada inversión Ángel (entre 10.000 y 50.000 dólares) representó 17 % de las inversiones”, detalla el documento presentado en las oficinas de Everis Colombia.

Iván Herrero, mánager de technology & advanced solutions de la empresa que lideró el estudio y encargado de hacer la presentación, hizo una analogía muy importante: “Se dice que la IA es comparable con el descubrimiento de la electricidad o el fuego. De aquí al 2030, el PIB mundial puede crecer el 14 % gracias a ella, pero la brecha social se está agrandando: el 75 % de las patentes se registran en EE. UU. y luego sigue China, mientras que el resto de países hasta ahora lo estamos entendiendo”, dice. “Que un país se sume tarde hace que su competitividad baje, impacte en el desarrollo económico y social de su gente”.

Entonces, ¿qué hacer para no quedarnos a medio andar? Los principales retos están concentrados en superar la escasez de talento especializado en IA, la falta de datos para trabajar más con esa IA, el desconocimiento por parte de la sociedad en general de lo que es IA y, para sumar, la dificultad para encontrar fondos. Para superarlo, una conclusión a la que llegaron, no solo la gente de Endeavor y Everis, sino un selecto grupo de emprendedores presentes en el lugar —entre ellos Nicolás Bohórquez, consultor data science en Torre; Lilian Simbaqueba, fundadora y directora de Lisiom; Javier Cardona, fundador y CEO de 1doc3—, es que se haga más trabajo en Colombia desde la academia para formar ese talento necesario, que el sector privado entienda la importancia de invertir en estos emprendimientos, que se indague más en la conceptualización de lo que debemos solucionar y no tanto en la tecnología necesaria para hacerlo pues esto vendrá en segundo lugar, pero ante todo, que creamos el cuento de que somos capaces de competir en las grandes ligas.

Cortesía

Para lograr todo esto hay que incluir al Gobierno, porque desde allí se genera la política pública que, en un inicio, puede dictar muchas de las decisiones que tomarán el sector privado, los nacientes empresarios denominados emprendedores y, junto con ellos, las grandes empresas que contratan sus servicios, pues en Colombia empezó a tomar carrera que son las pymes las que financian a las grandes compañías cuando les pagan a 120 días y más sus facturas, advirtieron los empresarios presentes en la entrega del informe. ¿Quién quiere comenzar?

Comentarios