Más allá de la medicina

Publicado el jgorthos

EL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA: UNA CADENA DE OPORTUNIDADES PARA HACER SOSTENIBLE UN MODELO

 

En estos días se está realizando en Cartagena el Foro de Salud de ANDI, donde  asisten los distintos actores del sistema. Vale la pena una reflexión para que así podamos ver el bosque y no solamente el árbol.

Este este año el gobierno  ha puesto en marcha una serie de acciones encaminadaas a darle estabilidad a un sistema de salud que se acerca a su tercera década.
Uno de los problemas que  debe enfrentar es el costo del aseguramiento. Los cálculos hechos en 1993  son bien distintos ahora; el país ha cambiado en mucho.

Tristemente nos hemos acostumbrado a la discusión del dinero para la salud, de las tarifas, de los controles, de los techos, de las facturas, de los recobros, de las glosas etc.

Por la urgencia financiera, hemos olvidado  que todo debe estar encaminado a los indicadores de salud pública, al control de los cambios epidemiológicos, a las coberturas en regiones apartadas, al control de enfermedades prevalentes, etc. Es decir a la Persona Humana.!

¿Cuáles son las principales variables que alteran en el tiempo esos cálculos del costo del sistema?

Podíamos resumirlos en tres: los cambios del perfil epidemiológico, el crecimiento poblacional y, finalmente, la absorción de la tecnología.

El perfil epidemiológico ha cambiado en los últimos años  la violencia ha disminuido, las enfermedades transmisibles se han controlado y, en algunos casos, se ha llegado a su mínima expresión. El país ha pasado de  la desnutrición, a la obesidad infantil;  la enfermedad cardiovascular ha llegado al primer lugar y el cáncer sigue creciendo.

Desde 1993 la población colombiana ha aumento en más de 15 millones, pero se aprecia un decrecimiento  en la tasa de natalidad y un significativo incremento migrantes venezolanos,  que nadie había calculado.

Si lo analizamos la situación desde el punto de vista del  poder adquisitivo, hemos visto  una caída progresiva de la pobreza, de 20 a 12 millones, y la clase media ha crecido de 5 a casi 15 millones de colombianos. Esto confirma  los significativos cambios que se vienen registrando en Colombia.

Paralelamente, está la el desarrollo tecnológico en salud, que se aprecia en  medicamentos, dispositivos médicos y todo tipo de nuevas tecnologías. elementos que aportan  a la salud de los pacientes, gracias a los adelantes en innovación e investigación.

Así las cosas, hecho concreto de la gestión del gobierno es buscar el incremento del ingreso, es decir que el en el presupuesto nacional el tema de la salud tenga una participación acorde con los canones de la Organización Mundial de la Salud.

Del Producto Interno Bruto (PIB)  dedica  el 7,2   para salud y lo lógico es aumentar esta participación, con lo cual mejoraría  la cobertura en salud. Sin embargo, cuando se mira la realidad, tenemos algunas sorpresas.

A manera  de simple ejercicio  y, sin tener en cuenta elementos raciales, geopolíticos, genéticos, etc., comparemos el PIB y la expectativa de vida al nacer (EVN) de algunos países:

Colombia: PIB: 7,2 EVN: 72/79
Chile: PIB: 7,8 EVN:76/82
Alemania: PIB: 11,3 EVN: 79/83
U.S.A: PIB: 17,1 EVN: 76/81
CUBA: PIB: 11,1 EVN: 77/81
JAPON: PIB: 10,2 EVN: 81/87
AUSTRALIA: PIB: 9,4 EVN: 81/85
SURAFRICA: PIB: 8,8 EVN: 60/67

Colombia con los 7,2 puntos y la capacidad de riqueza limitada frente a grandes países logra unos resultados superiores en términos de aseguramiento y, calidad en salud.Entonces, el asunto  no es solamente cuánto gastamos, sino cómo lo invertimos.

En  la búsqueda de modelos de atención venimos favoreciendo un sistema desarticulado,  en el que el marco legal  ha  llevado  a que los pacientes accedan por los servicios de urgencias, pasen de una red a otra, de una IPS a otra y se dupliquen atenciones, exámenes diagnósticos y la ineficiencia campee en estas prácticas.

Otro distractor  en el sistema de salud es  el relacionado con los tribunales de justicia que, debiendo manifestarse en derecho, no tienen en cuenta ; la solidaridad del sistema. En la medida en que los jueces no tengan elementos trazables, seguiremos viendo asumiendo los costos de muchas la variabilidad de muchas decisiones que impactaran las fianazas del sistema el costo.
Además, los modelos de contratación siguen estimulando el pago por evento, que genera de manera creciente costos desbordados, que favorecen el pago de enfermos y no de sanos.

Por otro lado, venimos aplazando la implementación de la Ley Estatutaria que hace real el derecho a la salud. Pero  ¿cómo lograr que esa implementación no  presente nuevos imbalances entre los actores del sistema?

La autonomía médica fue rescatada con una plataforma tecnológica llamada MIPRES, que permite ordenar sin la intermediación de las IPS o las EPS medicamentos que no estén en el plan básico de salud. Esto ha dado como resultado un incremento en esas prescripciones, con el consabido  gasto, el cual  ahora  deberá ser  controlado con la famosa Ley de techos.

Una manera de bajar la variabilidad de los costos de los tratamientos debería ser mediante las guías de práctica clínica, en donde deben participar: universidades, sociedades científicas, grupos académicos y, centros de investigación, entre otros actores etc. Hoy solamente contamos con 58 guías oficiales en el Ministerio nacional de Salud.

Mientras no  se controle  esta variable, cada hospital o cada médico podrá tratar de manera diferente la misma enfermedad, dando lugar a los  costos incontrolados y a los disímiles desenlaces de salud de los pacientes.

Finalmente, estamos viendo el movimiento de la “Ley de residentes “ que gravita alrededor del hospital universitario, el sitio de mayor complejidad, por sus escenarios técnico-científicos, hospital – región ; generador de conocimiento y en donde mayor calidad deberá demostrarse.

Lamentablemente en Colombia hoy son pocos y las IPS acreditadas,  solo el 1% de todas las habilitadas.
Todo lo anterior nos lleva a buscar la integración, el trabajo en equipo, la búsqueda de escenarios de trabajo compartido que permita ajustar tantas variables comunes, que de manera individual  no podemos mejorar.

Solamente con una visión de unidad de todoa los eslabones de la cadena , pensar en las personas, buscar confianza  y ser disruptivos para el futuro ; lograremos darle  la sostenibilidad deseada a nuestro  sistema de salud.

Comentarios