Más allá de la medicina

Publicado el jgorthos

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA EN EL HOSPITAL DE SAN JOSÉ: 85 AÑOS DE UNA HISTORIA DE CONSTRUCCIÓN DE PAÍS

En las calendas de 1934 se inaugura en Alemania el programa de purificación de la raza aria. «Las personas que padezcan enfermedades hereditarias, los criminales, los autores de delitos sexuales, serán sometidas a esterilización obligatoria.»

 En Colombia se presentaba un enfrentamiento político entre los partidos conservador y liberal, que en las elecciones para presidente por falta de garantías en el violento territorio nacional se retiraría el partido conservador de la contienda electoral que dejaría al indígena Eutiquio Timote del partido comunista colombiano en frente al candidato liberal Alfonso López Pumarejo que arrasaría y sería elegido como presidente y así arrancaría su histórico programa conocido como la “revolución en marcha “.

Se inaugura la línea de radio-teléfono entre Bogotá y Barranquilla.

Con 20 naves inicia en Cartagena la Escuela naval de cadetes y recibimos oficialmente el puerto de Leticia en el Amazonas después de la guerra con el Perú

En ese momento no existía un sistema de salud; sino que el Estado dictaba normativas para la protección filantrópica de la población; favoreciendo que particulares asumieran el liderazgo junto con congregaciones católicas o fundaciones sin ánimo de lucro nacionales o extranjeras que prodigaban servicios de salud para los más desfavorecidos.

Las Universidades públicas formaban a los médicos con lo que hoy carecen muchos colegas y era la capacidad de enfrentar de manera integral el constructo salud-enfermedad. Se daba inicio a la farmacia, la enfermería desde el ámbito de lo profesional que se anidaría en grandes hospitales; como fue el caso de San José.

El Hospital de San José venía a toda marcha desde 1902 y nunca el General Valderrama que habia donado  el primer terreno para iniciar la construcción,  ni el diseñador Pietro Cantini  que además del Capitolio nacional y el teatro Colón , imaginarían que esta obra hospitalaria se convertiría en un proyecto centenario que daba los inicios de la medicina moderna en Colombia y que permitiría el desarrollo de especialidades médico-quirúrgicas, facultades de medicina y por supuesto un escenario histórico para el desarrollo de la ortopedia y la traumatología

Bogotá contaba con aproximadamente 300.000 habitantes presenciaba el inicio del servicio de Ortopedia y traumatología del Hospital de San José.

El perfil epidemiológico estaba impregnado de enfermedades prevenibles, trauma rural y accidentes en fábricas y escenarios laborales junto con los heridos que ya generaban los enfrentamientos políticos en todo el país y que hacían que el Hospital San Juan de Dios fuera incapaz de manejar los volúmenes crecientes de pacientes.

En 1946 sucede una importante reunión donde los ortopedistas de mayor trayectoria en la ciudad se reúnen para fundar la sociedad colombiana de cirugía ortopédica y de esa manera se hace una escisión de la cirugía general. En esta gesta por supuesto el Hospital de San José participaba de manera protagónica.

El Dr. Jorge Ruiz cuenta en sus memorias que hacia el año de 1954 :  Como estudiante de  último año de medicina tuve la oportunidad de asistir al doctor Eduardo Cubides Pardo en una Artrodesis de Columna Lumbosacra  “Espondilolistesis “ de L5 sobre el sacro.  La cirugía se practicó por vía abdominal usando un injerto tomado del peroné para fijar la 5ª. Vértebra lumbar con el sacro quedé asombrado con la habilidad con que con el Doctor Cubides manejaba los vasos ilíacos  para preparar el lecho del injerto; esta cirugía dejó marcada la dirección que tomaría mi vida como Cirujano Ortopedista.”

El servicio de ortopedia iría creciendo de manera geométrica en generación de conocimiento, allí se producirían grandes avances en la cirugía ortopédica que poco a poco fue dando el prestigio nacional y luego internacional.

60 años después de su fundación aparecería yo en una entrevista para optar como residente de este insigne programa. Nos encontramos en esa entrevista con Luis Carlos Becerra, Mario Herrera, Andrés García y Carlos Pardo.  La escena era absolutamente digna de una película de la máquina del tiempo. Nos citaron en el museo del Hospital:  entre máquinas de anestesia en bronce, pipetas gigantes de vidrio, anaqueles con instrumental quirúrgico de principios del siglo XX fuimos entrevistados y allí nuestros sueños de ser ortopedistas fueron confrontados con un cuadro de fondo de los fundadores que nos escrutaban seriamente.

Mi grado de medico era de la Escuela Colombiana de medicina; hoy Universidad del Bosque lo cual hizo que para mi todo fuera novedad y una aventura que me permitió ser parte de este proyecto académico histórico con una connotación nacional que solo se puede entender cuando se sumerge uno en esa realidad eficiente.

En eso días tuvimos la oportunidad de conocer al grupo de ortopedistas que formaban el servicio: Dr Jorge Ruiz ,  Dr Rodrigo Pesantez Reinoso,  Dr Rafael Saravia, Dr Edgar Muñoz, Dr Rodrigo López, Dr Guillermo Rueda, Dr Ricardo Londoño, Dr Francisco Camacho y el Dr Luis Guillermo Castro. Hoy con cariño agradecido los recuerdo a todos y tengo anécdotas personales con cada uno de ellos ;  que enriquecieron no solo mi formación sino son parte de mi biografia.

Puedo entonces afirmar que tuve la posibilidad de aprender de primera mano una ortopedia formada con tesón, disciplina y exigencia. Los reemplazos articulares eran el pan de cada día y con el estudio de la biomecánica, el repaso de la anatomía topográfica nos adentrábamos en un mundo lleno de evidencias, estudios y la experiencia que venía pasando de voz a voz desde la fundación misma en el año 43.

Allí nada se improvisaba, aprendimos a realizar los planeamientos pre-operatorios con una visión de prudencia, preparación que aseguraba para el paciente la búsqueda de los mejores desenlaces antes de iniciar el acto quirúrgico. Entendimos que el seguimiento del paciente, la responsabilidad frente a la toma de decisiones y la exigencia en la técnica quirúrgica nos obligaba a ser competentes y responsables.

Las revistas en el auditorio Laurentino Muñoz y ocasionalmente en el auditorio Guillermo Ferguson daban un nivel académico propio del conocimiento que allí se gestaba.

Sin querer opinar sobre la actual plataforma estratégica del hospital puede decir con certeza que los valores institucionales que este grupo de ortopedistas nos inculcaban pasaba por la disciplina, la laboriosidad, la coherencia profesional, la responsabilidad con los pacientes, la prudencia en la toma de las decisiones y la búsqueda en la unidad de los esfuerzos necesarios para lograr los mejores desenlaces para nuestros pacientes.

Hoy en el año 2019 podemos concluir que el país se vio servido y beneficiado por un servicio de ortopedia que ha logrado pasar el siglo XX y cruzar el umbral de una época actual llena de avances en tecnología, cambios en las realidades geo-políticas, pero con todas las posibilidades de seguir aportando a la construcción de país por muchos años más. Así las cosas, agradecidos con nuestros maestros celebramos este año 85 de la existencia del servicio de ortopedia y traumatología del Hospital de San José y deseamos muchos años más de ortopedia para el país.

Comentarios