República de colores

Publicado el colordecolombia

Prospectiva @PetronioFest: sobre el deber de recordar a otros músicos

Perfil de 8 compositores para honrar al lado de Petronio Álvarez. Octava entrega.

Introducción de Color de Colombia. Era inevitable que confluyeran los dos puntos de vista que producen el presente aporte de la Prospectiva del Petronio.

El de recuperar o crear memoria de la población negra, que es un eje de Fundación Color de Colombia. Basta ver los dos rostros del siglo XIX en nuestro avatar.

Y el del fundador del Festival, que observa consecuencias (no deseadas) de la decisión de escoger el nombre Petronio Álvarez y no otro. Basta una lectura atenta de su relato.

Germán Patiño, lo interpretamos, no quiere cargar con el olvido de notables músicos tradicionales del Pacífico que merecen ser recordados junto con Petronio.

Así que le ha caído perfectamente la pregunta, ¿a quiénes más del pasado en estas músicas debemos honrar hoy? Los ancestros con nombre y apellido y circunstancias concretas.

Los ocho músicos cuyos perfiles se ofrecen a continuación no son un listado exhaustivo. Frente a la idea de solo músicos fallecidos, Germán Patiño propuso: «Tal vez recordar a los mejores de los muertos y ser muy selectivos con los vivos».

Con este ejemplo: «De hecho, uno vivo, Octavio Panesso, tiene más producción y de mejor calidad que muchos de los fallecidos. Lo mismo sucede con Hugo Candelario«.

El listado, sin embargo, sirve para contestar una pregunta un tanto retórica que ha surgido:

¿La misión del Festival Petronio es conocer, salvaguardar y fomentar las músicas tradicionales del Pacífico, o el legado musical de Petronio Álvarez?

Es lo primero, sin duda, pero para que la práctica sea coherente, hay que ir más allá de los recientes homenajes a un músico tradicional en cada versión del Festival, en cuanto a este punto.

Los zonales, la tarima principal, la agenda académica y las comunicaciones del Petronio deben dedicar espacio a los tumaqueños «Caballito Garcés» y Luis Alberto Cortés.

A los chocoanos Antero Agualimpia, Neivo de Jesús Moreno y Zully Murillo, entre otros, en un programa bien estructurado y de largo plazo.

Los perfiles fueron recopilados y reescritos por Ariel Cuello de la Ossa, coordinador de comunicaciones de Color de Colombia. [DMV]

Algunos notables músicos tradicionales del Pacífico

Collage Compositores 6 (1)

Segundo Leonidas Castillo Garcés (1916-1995), más conocido como “Caballito Garcés”, nació en Tumaco. Fue un soñador viajero. A sus 14 años quiso partir al extranjero, pero desembarcó en Buenaventura, donde vivió por más de 20 años.

Su pasión por la música y el canto lo llevó a componer canciones y conformar un trío acompañado de Petronio Álvarez y Tomás Cerón. “La muy indigna”, “El canalete”, “La Mujer de Roberto”, “Jonás” y “El Marido” fueron algunas de sus composiciones.

Vivió en Cartagena y Barranquilla. En 1988 recibió reconocimiento en el primer Festival del Currulao. Desde entonces se radicó en Tumaco, donde murió.

Faustino Arias Reynel (1910-1985), poeta y compositor nariñense nacido en Santa María de las Barbacoas. Su bachillerato lo hizo en Quito, Ecuador. Estudió administración pública en Panamá. Vivió en Pasto, donde murió.

“Noches de Bocagrande” fue su obra insigne, un homenaje a las playas de la isla Bocagrande, que solía visitar con su familia. Traspasó las fronteras en 1962 con esa obra. En 1964 fue grabada por el Trío Martino de la ciudad de Pasto.

Luis Alberto Cortés Bonnet (1929-1998), cantante y compositor tumaqueño, conocido como Tito Cortés. Fue aficionado del futbol. Inició tu carrera artística tocando guitarra en los cabarets de Cali, donde falleció de un paro respiratorio.

Grabó decenas de LPs. Su primer disco “Alma Tumaqueña”, estuvo acompañado de “Reconciliación”, “Derrumbes”, “Dos Claveles”, “Esta Noche”, “Si Te Vas”, “Mala Mujer” y “Frivolidad”.

Realizó presentaciones en Ecuador, Venezuela, Chile, Panamá y Estados unidos. Fue merecedor de un disco de oro por ventas en México.

La familia Torres, la más conocida en la región pacífica, por su calidad en la interpretación y elaboración de la marimba de chonta, es oriunda de Guapi, Cauca. Eulalia, Celestina, María (voces y flauta), José (marimba), Jayer y Gustavo (percusión) la conforman.

La Guasá (tipo de maraca cilíndrica hecha en madera), el Cununo (tambor de una membrana), los bombos y las flautas también son fabricados e interpretados por ellos. En su casa, concurrían los habitantes del poblado para bailar por varios días a ritmo de currulao, jugas y arrullos.

Esta dinastía musical, que aún existe, ha llevado sus marimbas y sonidos a escenarios de Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Austria y Brasil.

Antero Agualimpia (1914-1979), compositor chocoano, nacido en Condoto. Fue músico concertista del Conservatorio de Música de Bogotá. Hizo parte de la Banda Presidencial.

Perteneció al conjunto de René Orozco, y al conjunto de danzas y cantos folclóricos en la Universidad Nacional, con la que ganó en el primer Festival Latinoamericano de la Canción Universitaria en Santiago de Chile, con «Tío Guachupecito».

También recibió galardones en la olimpiada cultural de México (1968), en el concurso Polímeros Colombianos de Medellín (1972), el Festival de Estudiantes en Mérida, Venezuela (1967), en la Feria Internacional de San Cristóbal, Venezuela.

Fue el creador de las obras «Carmelita», «Matica de albahaca», «Si te lo pido no me lo das», «Muchacha de Guayabal», «Correntón», «Recoveco», «Las tres de la mañana», «Chachita cachona», «Alma sanjuanera», entre otras.

En su honor se realiza en Quibdó en “Festival Departamental de Chirimía y Danzas Folclóricas”.

Rubén Castro Torrijos (1911-1963) nació en Quibdó. Fue abogado, músico, compositor, escritor, poeta y sociólogo folclorista. Vivió en Medellín. A sus 52 años murió de cáncer en Bogotá.

Este blanco chocoano se desempeñó como agente fiscal en Buenaventura y como inspector de trabajo, secretario de hacienda, registrador y organizador de los grupos folclóricos en Chocó. Dedicó la mayor parte de su vida al folclor.

Entre sus obras, que se conocen como música tradicional chocoana, se encuentra “Me voy pa Beté”, “Juana Blandón”, “Amira Waldo”, Run run, el simposio y eL rey del río” (grabada por Leonor González Mina).

Neivo de Jesús Moreno (1953-2009) nació y murió en Quibdó. Fue músico profesional. Creó las primeras Escuelas de Bandas Musicales del Chocó. Dirigió la banda de San Francisco de Asís y la Orquesta Nacional de Colombia “Batuta”.

Ganó el Premio Petronio Álvarez con “El Birimbí”, “Pescador en seco” y “Llegó la Navidad”. En 2009 fue escogido por los chocoanos como el gran maestro de la música del Chocó. En su honor se creó el “Festival de Canto y Composición Neivo J. Moreno Becerra”.

Enrique Urbano Tenorio -Peregoyo- (1917), nació en Buenaventura. Le apasionaba la música y la enseñanza. Por más de 35 años fue profesor de educación estética en el Colegio Pascual de Andagoya. Actualmente reside en Cali.

Trabajó en el programa Mensajes Portuarios de la emisora de los Ferrocarriles Nacionales. Fue el primer locutor bonaverense con licencia.

En los años sesenta, para amenizar las fiestas de la Virgen del Carmen, creó la agrupación Combo Vacaná. “La palma de chontaduro”, “La Pluma”, “Río de Juajui”, “Martha Cecilia” y “Mi Buenaventura”, fueron algunos de sus temas. Junto con Leonor González Mina grabó “Mi Peregoyo” y “Mi San José”.

Octavio Panesso Arango (1949), compositor chocoano, nacido en Condoto. Es licenciado en Filosofía e Idiomas de la Universidad Libre de Bogotá. Magíster en educación y en francés de la Universidad Nuestra Señora del Rosario.

Compuso “Vamo a tumbá”, una canción grabada en formato de chirimía que se hizo popular en todo el país; “Arrechera” («Hombre na má»); “El malo muerto”, entre otros.

Desde 1978 labora en la Universidad Tecnológica del Chocó como profesor de Idiomas. Es director de la agrupación Saboreo.

Fuentes: ritmochocoano.blogspot.com, colarte.com, choco7dias.com, donnoga.blogspot.com y wikipedia.org fueron algunas de las fuentes consultadas.

Entregas anteriores de la Prospectiva del Petronio Álvarez

1. Iván Benavides sobre curaduría de artistas invitados

2. Cedric David sobre relación con el Mercado Musical del Pacífico

3. Alfredo Vanín sobre incluir la tradición oral

4. Germán Patiño sobre participar en folkloriada mundial en 2016

5. @mincultura sobre certificaciones de calidad ISO

6. Isabel Riascos sobre moda y estética

7. Pilar Copete Álvarez sobre implicaciones del cambio de alcalde

Comentarios