Políticamente insurrecto

Publicado el

Política Heroica: los peligros del “periodismo ciudadano” sin control

Política Heroica 35@perdomoalaba en Twitter

La realidad es evidente: las redes sociales trastocaron los modelos de los medios de comunicación tradicionales. El poder inconmensurable de la inmediatez es a la vez un enemigo letal frente al tratamiento de la información.

Hasta los grandes medios la enfrentan y sucumben como amateurs: el muerto que no fue, la «multitudinaria» marcha de diez -personas-, las falsas imputaciones, obviar el principio de presunción de inocencia o la noticia reencauchada.

Lo cierto es que tanta información y datos, por la premura del soporte, por lo general, evaden al proceso de verificación y contraste, ese filtro insoslayable del rigor periodístico que al parecer se está perdiendo. Contenidos sin contexto.

La naturaleza de las redes sociales provee varios elementos que acentúan su singularidad y seducen al de a pie: multimedia, hipertexto, interactividad, actualización y lo más interesante, su bajo costo. Esta era de la democratización de la información da la oportunidad de distribuir contenidos indiscriminados entre una comunidad determinada, donde se forman grupos integrados por un interés particular.

Actualmente se está jugando peligrosamente a ser periodista porque internet le quitó el monopolio de la información a los medios tradicionales. Ese mal llamado fenómeno de “periodismo ciudadano” que invoca permanentemente la libertad de expresión para escapar de la crítica y el control, tiene unos límites jurídicos, teóricos pero por supuesto cotidianos.

En Cartagena de Indias, hay dos casos particulares en redes sociales, uno es «Denuncias Cartagena» y el otro «Política Heroica», “redes de información” que reúnen las características propias de un medio informativo o noticioso, pues tienen presencia en todos los canales digitales con periodicidad en la publicación de contenidos multimedia  y en el caso del segundo, cubrimiento periodístico de eventos políticos. Ambos con un agravante: el anonimato, lo cual les crea un escenario (Quizás estratégico para ellos) libre de responsabilidad y exposición individualizada.

Este ejercicio crítico analizará en profundidad al portal Política Heroica que se identifica como una “Red de información y opinión ciudadana”. Cuenta su creador, Luis Alberto Díaz Reyes, que todo comenzó como un ejercicio meramente ciudadano pues aclara que no es periodista. Inicialmente creo cuentas en Twitter y Facebook donde publicaba contenidos sobre el acontecer político de la región. Fotos, videos, comentarios etc.  Activismo político en redes sociales (Ver imagen).

Su somero conocimiento de lo público y buenas relaciones con la clase política local, le permitió tener acceso a información privilegiada que usó para generar consumo masivo de los datos publicados en sus redes e interactividad constante. Su comunidad creció en pocos meses y vio en ese fenómeno una oportunidad de negocio lucrativo sin invertir mucho.

Hasta ese momento el engagement de su presencia en redes era conciliador y propositivo; nunca agresivo o injurioso. Poco camorrista como tantos a pesar del anonimato. Pero llegó el proceso electoral y todo cambió. Cerraron el círculo del soporte digital con una página web, y una producción detrás de todos los contenidos multimedia en redes (Ver imagen). Díaz relata que contrató a varios jóvenes y les entregó herramientas para que fueran ellos quienes alimentaran los canales bajo su supervisión (Ver imagen).

Comenzó entonces a cubrir eventos de distinta índole y se inventó una suerte de ‘producto informativo’ para ofrecer paquetes de cubrimiento de redes en tiempo real. Surgió entonces “24 horas con Política Heroica” (ver foto) y sin avisarle a sus seguidores, arrancó la “maratón noticiosa” con varios candidatos hoy en el ejercicio del poder y un funcionario de la administración distrital de turno (Ver imagen).

Se prendieron las alarmas, algunos periodistas de la ciudad y líderes de opinión comenzaron a alzar la voz y a inquietarse sobre el particular. Uno de los primeros fue el académico y columnista de El Universal Álvaro Quintana que escribió un interesante texto sobre el fenómeno “Denuncias Cartagena” en mayo del año pasado: http://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/denuncias-cartagena-8630.

Del portal Política Heroica, convertido ya en un referente informativo de Cartagena y Bolívar, se le cuestionó usar su plataforma al servicio de diferentes campañas, haciendo pasar como información genérica lo que en realidad era publicidad política sin advertirlo (voceros del portal niegan que sea paga). 

Su evidente formalización, suponía entonces someter sus contenidos al rigor del tratamiento de indagación, contraste, veracidad y cotejo de fuentes de cualquier otro medio legalmente constituido. Dejar de proponer como noticia un rumor infundado; no publicar una foto sin contexto, reportear una denuncia. Ser juicioso con la ortografía. Advertir al lector (que no es tonto), cuándo es publicidad, pues no debe ser tácito. Solo la forma cambió y lo intereses también.

Política Heroica al servicio del “Manolismo”

Luego de la posesión de Manuel Vicente Duque como alcalde de Cartagena en enero del año en curso, en esas primeras semanas era curioso observar cómo este medio tenía información e imágenes de primera mano. Primicias. (Ver Instagram). Este influenciador emergente con decenas de miles de seguidores fidelizados, toda una plataforma ideal para mostrar, al parecer, hoy no solo está al servicio del gobierno local sino que Luis Díaz, su ladino creador, aterrizó en la administración de Duque según él, como asesor ad honorem coordinando el grupo de redes sociales de las dependencias del Distrito, amen a su éxito con Política Heroica. Sin embargo, sorpresivamente un día antes de esta publicación, anunció su despedida (Ver imagen)

Del anonimato al acoso

Paralelo a las sospechas de que Política Heroica fungía como vocero informativo de la administración distrital y que su líder participaba como coordinador de su estrategia digital, en enero de este año vía Twitter una cibernauta publicó unos pantallazos de Instagram donde demuestra ser víctima de acoso por parte de Díaz. (Ver imagen). La twittera se niega a sus pretensiones, le reclama y este la bloquea (Ver imagen). Así mismo hubo dos mujeres más, quienes pidieron la reserva de sus nombres, que aportaron a esta publicación testimonios y  pantallazos indicando que presuntamente Díaz, se agazapa tras el portal para seducir seguidoras. (Ver imágenes)

Servirse de espacios de privilegio para intimidar y acosar mujeres es grave y merece un rechazo contundente. Faltar a la confianza de la ciudadanía que espera honradez, rigor y responsabilidad  por parte de los medios es lamentable, por eso urge una Ley de Medios y en Cartagena o por lo menos, un observatorio bien constituido, un escenario de aportes constantes al gremio en la ciudad. Las nuevas generaciones de comunicadores lo necesitan.

El periodista se forma en la academia o en el mismo oficio para recoger el dato, curar la información, ponerla en contexto, redactarla y publicarla. Ese periodista que se levanta a las 4 de la mañana, que duerme en la morgue, persigue al ministro o al secretario y se expone arriesgando su propia integridad para buscar la noticia sin saber a qué hora llegará a descansar, merece que dejemos en sus manos, el manejo y proceso de la información y no “a la tiña”, pues como se podrá notar, es peligroso.

ADENDA 1: alcalde, las redes sociales de gobierno son canales de información de servicio público e interección ciudadana que requieren disciplina, criterio, experticia y alto grado de sensibilidad y responsabilidad. Hace parte de los principios de Buen Gobierno pues por allí se le rinde cuentas a la ciudadanía en tiempo real.  Encargue de su manejo al buen equipo de comunicaciones que tiene y en lo posible aprenda a manejar las suyas sin intermediaciones. Que no le vuelva a pasar lo de su Snapchat: (ver imagen)

ADENDA 2: Las manifestaciones son legítimas independiente del sector que vengan y hay que respetarlas. Sin embargo, me invitaron a la marcha #CartagenaSegura promovida por los hermanos Fortich (uno de ellos Concejal de Cartagena) y debo alertar que nunca, ni siquiera en su organización, me generó confianza. Ojalá el gremio de los periodistas de Cartagena no desista, promueva la suya y la ciudadanía se pegue. Es necesario que junto a los gobiernos Distrital y Departamental se le envíe un mensaje de unidad a los violentos.

Comentarios