EN EL MARCO DEL MES DE LA AFROCOLOMBIANIDAD, SE REALIZÓ EN SANTA MARTA EL ENCUENTRO TERRITORIAL DE RECONOCIMIENTO ‘LA VERDAD DEL PUEBLO NEGRO’.
La mañana del pasado jueves 13 de mayo de 2021, se realizó con éxito desde el antiguo Hospital San Juan de Dios en Santa Marta, Magdalena, el Encuentro Territorial de Reconocimiento La Verdad del Pueblo Negro de la región Caribe e Insular: Invisibilización, conflicto, despojo y resistencias, transmitido vía streaming por las redes de Facebook y YouTube de la Comisión de la Verdad y que contó con el apoyo de la Gobernación del Magdalena.
Al encuentro, que duró más de cuatro horas, asistieron el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo Omar, la vicepresidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Alexandra Sandoval, y el comisionado de la Comisión de la Verdad, Leyner Palacios. También intervino desde Cali, el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión.
Este importante evento, enmarcado en el proceso que busca el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno en Colombia, tuvo como objetivo principal promover la dignidad de las víctimas pertenecientes a los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros; el conocimiento y rechazo por parte de la sociedad de las violaciones cometidas en su contra y visibilizar sus procesos de resistencia y aportes a la construcción de paz en Colombia.
Los diferentes testimonios presentados durante la transmisión de este encuentro relataron historias sobre invisibilización de los pueblos negros y sus afectaciones en el marco del conflicto armado en el Caribe; las afectaciones al sujeto colectivo, la organización colectiva y al territorio con la negación del derecho a la titulación colectiva y el desplazamiento forzado; las afectaciones y responsabilidades de megaproyectos y los mercados ilícitos al territorio y al sujeto colectivo; las afectaciones a la mujer negra en el marco del conflicto armado como estrategia de control con prácticas racistas que vienen desde la colonia; los impactos colectivos a la identidad cultural y las formas de resistencia de los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros frente al conflicto armado.
Los relatos provenientes de la comunidad raizal en el departamento archipiélago de San Andrés y Providencia, están ligados al flagelo del narcotráfico, por la ubicación geográfica estratégica de la Isla, lugar de tránsito para las embarcaciones que salen de las diferentes costas de Colombia, y que van hacia Centroamérica o Estados Unidos. La guerra se financia con el narcotráfico, ahí es donde SAI aparece en el mapa del conflicto colombiano. Surge en primera instancia como un actor en términos de suministrar la ruta por la cual se mueve el dinero que financia el conflicto.
Durante la transmisión, también se socializaron recomendaciones para la ‘No Repetición’ por parte de comisionados, organizaciones de los pueblos negros y de derechos humanos. Asimismo, se rechazaron todas las formas de violencia, en el marco del Paro Nacional que se desarrolla en todo el territorio Nacional. El encuentro ‘La Verdad del pueblo negro’ de la región Caribe e Insular también contó con diversos espacios culturales y simbólicos, donde se destacaron el grupo de danza distrital Dumbira, con su ‘toque de tambores’, y la presentación del músico y compositor providenciano, Elkin Robinson, quien cerró el evento con su canción “Colores y libertad”.
Con la realización del Encuentro Territorial de Reconocimiento La Verdad del Pueblo Negro de la región Caribe e Insular en la capital del Magdalena, inició una ruta que continuará el próximo martes 25 de mayo con el reconocimiento de las afectaciones a estos pueblos en la zona centro de la región Andina (Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima).